Alzamiento carlista de 1855 para niños
Datos para niños Alzamiento carlista de 1855 |
||||
---|---|---|---|---|
Guerras Carlistas Parte de guerras carlistas |
||||
Fecha | 1855–1856 | |||
Lugar | Principalmente en Cataluña | |||
Resultado | Victoria liberal | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
El alzamiento carlista de 1855 fue un conflicto que ocurrió en España. Tuvo lugar principalmente en Cataluña, entre junio de 1855 y mediados de 1856. Este evento fue un intento de los carlistas de tomar el poder. Ocurrió seis años después de la Guerra de los Matiners. Fue la segunda vez que Carlos Luis de Borbón, conocido por los carlistas como Carlos VI, intentó reclamar el trono.
Contenido
Origen del Alzamiento Carlista de 1855
¿Por qué hubo un nuevo conflicto?
En 1854, hubo cambios políticos importantes en España. Esto preocupó a la corte real. Por ello, se buscaron acuerdos para unir a las dos ramas de la familia real. La idea era que se unieran contra los grupos que buscaban grandes cambios.
Se enviaron representantes para hablar con Antonio Arjona, quien representaba a Carlos Luis de Borbón. Las reuniones se llevaron a cabo en febrero de 1855. Se propusieron varias ideas para un acuerdo:
- Isabel II y su esposo, Francisco de Asís, mantendrían sus títulos de reyes.
- Carlos Luis de Borbón gobernaría como Carlos VI.
- La hija de los reyes, la princesa Isabel, se casaría con el hijo mayor de Carlos Luis. Si no tenía hijos, se casaría con el hijo mayor del infante Juan. Los futuros esposos tendrían los mismos derechos al trono.
- Carlos Luis dejaría el trono cuando el futuro heredero cumpliera 22 años.
- Las personas que habían apoyado a cualquiera de las dos ramas de la familia real mantendrían sus puestos y honores.
- Una vez que se llegara a un acuerdo, se convocaría una reunión de representantes del país (Cortes) para decidir cómo sería la sucesión al trono.
La postura de Carlos Luis de Borbón
Carlos Luis de Borbón estuvo de acuerdo con la mayoría de estas propuestas. Él y Francisco de Asís intercambiaron cartas. En ellas, ambos mostraban su deseo de que la familia real se uniera. Querían fortalecer la dinastía y mejorar la situación de España.
El 10 de marzo de 1855, falleció Carlos María Isidro, el padre de Carlos Luis. En su funeral, se reunieron varios miembros de la realeza. Entre ellos estaban Carlos Luis, los infantes Juan y Sebastián, y el conde de Chambord. Allí hablaron sobre la posibilidad de un acuerdo. La parte más difícil era llevarlo a cabo. Se pensaba que los grupos liberales no lo aceptarían.
Algunos grupos propusieron que Isabel II dejara el trono y que Carlos Luis fuera proclamado rey. Pero él se negó. Quería que primero se llegara a un acuerdo entre las dos ramas de la familia. Las negociaciones se detuvieron. Esto ocurrió porque el acuerdo no serviría de nada si no se tenían las fuerzas para implementarlo en el país.
Desarrollo del Conflicto de 1855
Los primeros levantamientos
Los carlistas trabajaron mucho para organizar un levantamiento. Lo planearon para junio de 1855. Sin embargo, algunos grupos se adelantaron. Aparecieron partidas carlistas en Soria, Álava y Burgos. Estas fueron rápidamente controladas por el general Ignacio Gurrea. Él capturó a varios líderes, como Corrales, Puelles y Hernando. En Navarra, se levantaron Iribarren y el párroco Galán, pero fueron derrotados y huyeron a Francia. En general, el levantamiento no fue coordinado y muchos planes fallaron.
La lucha en Cataluña
Al igual que en la Guerra de los Matiners, el conflicto fue más importante en Cataluña. Allí llegaron líderes carlistas como Marsal, Borges, Rafael Tristany y Estartús. Ellos formaron grupos numerosos.
Marsal fue nombrado comandante general interino. Tristany, junto a sus hermanos, fue comandante general de la provincia de Barcelona. Marsal fue herido y capturado en Orriols. Fue ejecutado en Gerona el 8 de noviembre de 1855.
Tristany, con unos 200 hombres, logró resistir durante un año. Luego tuvo que volver a huir. El mariscal José Borges derrotó y capturó al coronel López Claros en la acción de Comiols. Al día siguiente, fue derrotado en Siurana. También luchó en Gosol y Mas del Puig.
Sin embargo, los carlistas no lograron sus objetivos. Tuvieron poco apoyo de la gente. Además, el general Bassols, el brigadier Ríos y el coronel Rey los persiguieron activamente. Esto los obligó a dispersarse. Finalmente, Carlos Luis de Borbón ordenó la retirada a Francia. Vio que sus esfuerzos no daban resultado. Así, a mediados de 1856, el alzamiento había terminado por completo.