Manuel Fernández de Prada para niños
Datos para niños Manuel Fernández de Prada y ParejaIII marqués de las Torres de Orán |
||
---|---|---|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1833 Granada, España |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 1913 Granada, España |
|
Sepultura | Cementerio de San José | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Isabel II Carlos VII |
|
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Guerra de África Tercera guerra carlista Guerra del Pacífico |
|
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Manuel Fernández de Prada y Pareja (Granada, 24 de julio de 1833 - Granada, 9 de agosto de 1913) fue un importante militar español. También fue el tercer marqués de las Torres de Orán.
Manuel Fernández de Prada: Un Militar Destacado
Manuel María Fernández de Prada y Pareja nació en Granada, España, el 24 de julio de 1833. Fue bautizado el mismo día en la iglesia de San Justo y Pastor.
Sus Primeros Años y Familia
Sus padres fueron José Antonio Fernández de Prada y Ruiz Canduela y María Ana de Pareja y Villarreal. Su padre era un militar de alto rango, Sargento Mayor del Regimiento de Caballería. Su madre venía de una familia noble.
Los padres de Manuel se casaron en Lima, Perú, en 1812. Después de algunos años, se mudaron a España y se establecieron en Granada.
En 1853, la madre de Manuel recibió el título de marquesa de las Torres de Orán por decisión de la reina Isabel II. Esto ocurrió después de que su padre falleciera.
Carrera Militar y Conflictos
A los dieciséis años, Manuel Fernández de Prada comenzó su carrera militar. Ingresó como Caballero Cadete en el Real Cuerpo de Artillería en el Alcázar de Segovia.
En 1853, ascendió a Subteniente. Dos años después, en 1855, se convirtió en Teniente. Fue enviado a Barcelona, donde participó en combates en julio de 1856. Por su valentía, fue ascendido a Capitán.
Poco después, se unió a la Religiosa y Militar Orden de Alcántara y a la Real Maestranza de Caballería de Granada.
Participación en la Guerra de África
En 1859, Manuel Fernández de Prada fue a la guerra de África. Allí luchó en varias batallas importantes, como las de Los Castillejos y Tetuán.
Por su destacada actuación en estos combates, fue ascendido a Comandante. También recibió la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando, una condecoración muy importante.
Regreso a España y Nuevos Combates
Al regresar a España, Manuel Fernández de Prada continuó ascendiendo en el ejército. En 1863, se convirtió en Capitán del Cuerpo.
Participó en la batalla de Alcolea en 1868. Por su desempeño, obtuvo el rango de Comandante. También ganó los grados de Teniente Coronel y Coronel al luchar en Sevilla, Cádiz y Málaga.
Su Papel en la Tercera Guerra Carlista
En 1873, durante la Primera República, Manuel Fernández de Prada dejó el ejército del gobierno. Se unió al ejército carlista en el Norte de España en 1874, con el rango de Coronel.
Al principio, sufrió una herida que lo mantuvo fuera de combate por un tiempo. A mediados de 1874, tomó el mando de la 2.ª Batería Montada. Se destacó en acciones como las de Oteiza y Biurrun, ganando la Placa Roja del Mérito Militar.
En 1875, fue nombrado jefe de la artillería de la División de Navarra. Participó en muchos combates en esa provincia. Se distinguió en la línea del Carrascal y en el ataque de Viana.
Al finalizar la guerra, Manuel Fernández de Prada se exilió en Francia junto a Don Carlos. Poco antes de cruzar la frontera, Don Carlos lo ascendió a Brigadier por sus servicios.
Vida en Perú y la Guerra del Pacífico
Después de su exilio en Francia, Manuel Fernández de Prada viajó a Perú. Se estableció en la Hacienda Larán, que era propiedad de su familia.
En diciembre de 1879, ocurrió un incidente en la hacienda. Un grupo de trabajadores se levantó y atacó las propiedades vecinas. Lamentablemente, su hermano Antonio, quien era el segundo marqués de las Torres de Orán, perdió la vida en este suceso.
Manuel Fernández de Prada también fue herido, pero logró recuperarse. Se cree que incluso participó en la guerra del Pacífico contra el ejército chileno.
Regreso a España y Últimos Años
De vuelta en España, en 1893, Manuel Fernández de Prada heredó el título de marqués de las Torres de Orán de su hermano mayor. También fue nombrado Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Granada.
Fue una figura importante en los movimientos católicos de su época. En 1893, firmó una circular para impulsar el movimiento electoral católico en Granada.
En 1896, junto con otros líderes católicos de Granada, firmó una petición a las Cortes. En esta petición, pedían medidas para fortalecer la nación y la monarquía.
Manuel Fernández de Prada falleció en Granada el 9 de agosto de 1913. Mantuvo sus ideales tradicionalistas hasta el final de su vida.
Se casó con su sobrina Mariana Vasco y Fernández de Prada. Tuvieron al menos un hijo, Manuel María Fernández de Prada y Vasco, quien se convirtió en el cuarto marqués de las Torres de Orán.
Lamentablemente, durante la guerra civil española, su hijo y tres de sus nietos fueron detenidos en Madrid y perdieron la vida en 1936.
Galería de imágenes
-
El general Pérula, comandante general de Navarra, acompañado del brigadier Pérez de Guzmán (derecha) y el coronel Fernández de Prada (izquierda)