San Gabriel (Jalisco) para niños
Datos para niños San Gabriel |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Centro de San Gabriel.
|
||
Lema: Noble, culta y leal | ||
Coordenadas | 19°44′52″N 103°45′59″O / 19.747777777778, -103.7663888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | San Gabriel | |
Superficie | ||
• Total | 3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1263 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 4606 hab. | |
• Densidad | 1703 hab./km² | |
IDH (2015) | 0.690 – Medio | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 49700 | |
Clave Lada | 343 | |
Matrícula | 14 | |
Código INEGI | 141130001 | |
Sitio web oficial | ||
San Gabriel es una localidad importante en el estado de Jalisco, México. Se encuentra en la parte sur del estado y es el centro administrativo de su municipio.
Antiguamente, en la época prehispánica, esta zona se llamaba Amollan o Amole. Este nombre significaba "Tierra donde abunda el amole", una planta local. Formaba parte del Reino del Rey Colimán. Durante la época colonial, el lugar recibió el nombre de San Gabriel en honor al Arcángel San Gabriel. En 1934, su nombre cambió a Venustiano Carranza, pero en 1993, San Gabriel recuperó su nombre original.
Contenido
San Gabriel: Un Pueblo con Historia
San Gabriel es una localidad con una rica historia y un nombre que ha cambiado a lo largo del tiempo. Su escudo y su pasado nos cuentan mucho sobre su identidad.
¿Dónde está San Gabriel?
San Gabriel se ubica en la región Sur del estado de Jalisco. Es la cabecera de su municipio, lo que significa que es el centro principal de gobierno y actividades de la zona.
El Nombre de San Gabriel
La región donde se encuentra San Gabriel era conocida como Amollan o Amula antes de la llegada de los españoles. Este nombre significaba "Tierra donde abunda el amole", una planta que se usaba para lavar.
El nombre actual, San Gabriel, se eligió en honor al Arcángel San Gabriel. Este arcángel es conocido por ser el mensajero que anunció a la Virgen María el nacimiento de Jesús.
El Escudo de San Gabriel
Hasta 1992, San Gabriel no tenía un escudo oficial. Las autoridades municipales organizaron un concurso para que alguien diseñara uno. El ganador fue Roberto Santos Rojas, y el escudo fue adoptado oficialmente el 30 de marzo de 1992.
El escudo de San Gabriel tiene varios elementos importantes:
- Un fusil (arma) que lo divide, simbolizando el paso hacia nuevas ideas y conocimientos.
- En la parte superior, una luna y la torre de la iglesia, que representan la fe y la cercanía con lo espiritual. Cerca de ellas, un puente de piedra.
- En la parte inferior, el Cerro Viejo y campos de cultivo, que muestran la fuerza de las creencias y el trabajo de la gente del campo. Esto simboliza el contraste entre la oscuridad y la luz.
- En la parte superior del escudo, un libro abierto representa el conocimiento y la cultura que nos dejaron nuestros antepasados, como la música, la literatura y el teatro. A los lados, se ven las fechas de fundación (1576) y cuando se declaró municipio (1845).
- Dos figuras mitad hombre, mitad pez, que cuidan el agua, un elemento vital para la abundancia. Esta abundancia se representa con espigas.
- En la parte de abajo, un órgano (una planta) y un maguey, que son plantas típicas de la región y que necesitan agua para crecer.
Todo el escudo busca transmitir el mensaje de que la gente de San Gabriel es "NOBLE, CULTA Y LEAL".
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de San Gabriel
La historia de San Gabriel es muy interesante y nos muestra cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos.
Los Primeros Habitantes
Antes de que llegaran los españoles, esta región estaba habitada por grupos indígenas. Eran una mezcla de toltecas, otomíes y nahoas, y hablaban lenguas como el otomí y el náhuatl.
La Llegada de los Españoles
En 1525, Francisco Cortés de San Buenaventura visitó esta provincia por unos días. Más tarde, Hernán Cortés entregó la región a Alonso de Avalos.
El Terremoto y la Nueva Fundación
En 1533, el misionero franciscano Fray Juan de Padilla comenzó a enseñar la fe cristiana. Reunió a muchas personas y fundó un pueblo llamado San Pedro. Sin embargo, en 1539, un fuerte terremoto destruyó San Pedro. Las autoridades decidieron trasladar el centro de la provincia al pueblo de Amula. Amula se convirtió en una de las tres cabeceras principales de la provincia, junto con Zapotitlán y Cusalapa.
El Santo Cristo y la Fundación Oficial
Entre 1575 y 1576, ocurrieron dos eventos importantes:
- Una enfermedad extraña causó la muerte de muchos habitantes.
- En 1576, el Volcán de Fuego tuvo una gran erupción. Se dice que el ruido de las piedras fue tan fuerte que muchas personas murieron de miedo. Amula quedó casi destruida y nunca más fue reconstruida.
Sus habitantes se fueron a vivir a otros pueblos, como Zapotitlán y Jiquilpan. Llevaban consigo una escultura de un Santo Cristo que Fray Juan de Padilla les había dejado en 1533.
Mientras caminaban hacia Jiquilpan, llegaron a un lugar llamado Potrero San Gabriel. Decidieron descansar bajo la sombra de unos árboles, cerca de un río. Cuando quisieron seguir su camino, se dieron cuenta de que la escultura del Santo Cristo, que estaba apoyada en un árbol, pesaba tanto que no podían moverla.
Este hecho fue visto como una señal divina. Por sugerencia del sacerdote de Zapotitlán, Fray Diego Pérez, decidieron quedarse allí para cuidar al Santo Cristo. Construyeron sus casas y una pequeña capilla para la escultura.
Se cree que San Gabriel fue fundado el 24 de marzo de 1576 por los indígenas que venían de Amula. La escultura de Cristo, conocida como el Señor de la Misericordia de Amula, se piensa que fue hecha en Pátzcuaro, Michoacán, en el siglo XVI.
De Vicaría a Parroquia
Desde 1579 hasta 1606, San Gabriel fue una asistencia franciscana del Curato-Doctrina de Zapotitlán. Luego, pasó a formar parte de la asistencia de Santiago de Xalisco, y en 1705, de la asistencia de Tuxcacuesco.
En enero de 1804, esta comunidad fue elevada a la categoría de ayuda de parroquia o vicaría. Su primer ministro fue el padre José María Covarrubias. El 2 de abril de 1814, la vicaría se convirtió en Parroquia por decisión de Juan Cruz Ruiz de Cabañas, arzobispo de Guadalajara. El primer párroco fue Don Mariano Carlos de Godoy. Desde entonces, la Parroquia siempre ha llevado el nombre de San Gabriel.
San Gabriel se Convierte en Municipio y Ciudad
Entre 1821 y 1823, San Gabriel tuvo su primer presidente municipal, Guadalupe Villa. De 1825 a 1853, perteneció al 4° cantón de Sayula, y después al 9° cantón de Zapotlán.
Por un decreto del 30 de septiembre de 1845, San Gabriel se estableció como Ayuntamiento (gobierno municipal).
El 1° de abril de 1848, San Gabriel recibió el título de Villa. Esto fue gracias a la influencia de Don Miguel Montenegro Villalvazo, quien era Diputado en el Congreso del Estado.
Más tarde, el 11 de abril de 1894, San Gabriel obtuvo el título de Ciudad. Esto se logró por las gestiones del presidente municipal Primo F. Villa Michel.
El Regreso al Nombre Original
Posteriormente, se cambió el nombre de San Gabriel por el de Venustiano Carranza, según un decreto del 29 de diciembre de 1934. Sin embargo, la gente del pueblo nunca estuvo de acuerdo con este cambio.
Finalmente, el 13 de noviembre de 1993, el Ayuntamiento de la localidad anunció que el municipio y la ciudad de Venustiano Carranza recuperaban su nombre original de San Gabriel. Esto fue de acuerdo con un decreto del Congreso del Estado del 25 de junio de 1993. El Gobernador Interino, Lic. Carlos Rivera Aceves, y el Presidente Municipal, Sr. Luis Reyes Rodríguez, estuvieron presentes en la ceremonia.