robot de la enciclopedia para niños

Catacumbas de Lima para niños

Enciclopedia para niños

Las Criptas de Lima son uno de los lugares de descanso final más antiguos y conocidos que se encuentran en Lima, la capital de Perú. Son una gran red de túneles y espacios subterráneos, que funcionan como lugares para guardar huesos, ubicados debajo de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima.

Catacumbas de San Francisco, Lima.jpg
Datos para niños
Localización
País Perú
Ubicación Lima


Historia de las Criptas de Lima

¿Cómo se usaban las criptas en el pasado?

Cuando los españoles llegaron a Sudamérica a mediados del siglo XVI, comenzaron a construir ciudades y edificios importantes. Al principio, la gente solía ser enterrada debajo de las iglesias. Se creía que así estarían más cerca de Dios y descansarían en un lugar sagrado. Por eso, en cada iglesia se construyeron bóvedas subterráneas para este propósito.

En el año 1546, se empezó a construir lo que hoy conocemos como el conjunto de San Francisco. Este lugar incluye tres iglesias: San Francisco, La Soledad y El Milagro. Junto con sus patios y claustros, forman el actual Convento de San Francisco.

¿Hasta cuándo funcionaron las criptas?

Las criptas de San Francisco se usaron legalmente para entierros hasta el año 1810. Se calcula que llegaron a albergar los restos de unas 25.000 personas. Aunque el uso legal terminó en 1810, se siguieron realizando algunos entierros hasta mediados del siglo XIX.

Dentro de estas criptas hay cinco pozos de unos diez metros de profundidad que contienen huesos. Estos pozos también ayudaban a proteger el antiguo edificio de los fuertes terremotos.

¿Qué tan grandes son las criptas?

Todavía no se ha determinado el tamaño total de estas criptas. Se cree que sus pasadizos podrían estar conectados con el Palacio de Gobierno, la cercana estación de Desamparados e incluso con el puerto del Callao.

Para construir las criptas se usaron ladrillos y calicanto, una mezcla de cal, arena y clara de huevo. Se pueden ver varias criptas o bóvedas, que estaban destinadas a grupos religiosos, personas que ayudaban a la iglesia y familias con recursos. Estas se construyeron debajo de los altares laterales.

Antes de un derrumbe en 1656, las bóvedas eran independientes y no estaban conectadas. Se ubicaban debajo de las naves laterales y eran capillas privadas de familias o grupos. Después de ese derrumbe, parte del templo se reconstruyó. Se excavó la zona central y la nave principal. Al descubrir las bóvedas antiguas, se conectaron entre sí y con las nuevas, abriendo puertas y pasadizos. El arquitecto portugués Constantino de Vasconcelos fue quien realizó este trabajo en 1672. Después de que la Iglesia de San Francisco se terminó en 1672, no se abrieron más bóvedas.

¿Hay otras criptas en Lima?

Se piensa que existen otras criptas cercanas que podrían extenderse desde la Catedral de Lima, pasando por la Basílica y Convento de San Francisco de Lima, y llegando incluso al Convento de Santo Domingo al sur de la ciudad. En 2008, se descubrieron nuevos pasajes y callejones secretos en la Iglesia de Santa Ana.

A mediados de 1770, el Virrey Manuel de Amat y Juniet tenía planes de expandir aún más el lugar, creando nuevos pozos para más restos y féretros de virreyes que fallecieran en la Ciudad de los Reyes. Sin embargo, este plan no se completó.

¿Cuándo se abrieron las criptas al público?

Las criptas dejaron de usarse legalmente para entierros a partir de un decreto de 1821, firmado por don José de San Martín. En ese momento, se empezó a preferir el uso de cementerios fuera de los templos religiosos.

Las criptas de San Francisco permanecieron cerradas hasta el siglo XX. Hacia 1947, se logró acceder a pasajes y galerías que estaban bloqueados para realizar trabajos de excavación, limpieza e instalación de luz. Tres años después, en 1950, las criptas se abrieron al público.

Durante el recorrido, se pueden ver techos abovedados planos, unidos por pasajes y arcos construidos con ladrillos, calicanto y argamasa. También se observan fosas rectangulares de cuatro metros de profundidad con restos de personas importantes de la época. Los cinco pozos sísmicos también funcionan como osarios. Actualmente, aún hay galerías que no se han abierto y a las que el público no tiene acceso. Desde 1983, se han realizado investigaciones para identificar y fechar los restos.

Personas importantes enterradas en las criptas

Algunas personas importantes que fueron enterradas en las criptas de San Francisco incluyen:

  • El arquitecto portugués Constantino de Vasconcelos, aunque su tumba desapareció en 1805.
  • El Marqués de Castell Dos Rius, enterrado el 24 de abril de 1710.
  • Don García Sarmiento de Sotomayor y Luna, Conde de Salvatierra y XVII Virrey del Perú, enterrado en 1659.
  • Don Manuel de OMS y Santa Pau Senmanant y De Lanuza.
  • En la cripta de los Venerables, Fray Juan Gómez, conocido por el libro Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
  • Fray Ramón y Tagle y Bracho, hijo de los Marqueses de Torre Tagle, en 1780.
  • Fray Andrés Corso, uno de los fundadores del Convento de los Descalzos en el Rímac, enterrado en 1620.
  • El Padre Fray José Francisco de Guadalupe Mojica OFM, un famoso cantante de ópera y actor de cine de Hollywood, quien se unió a la Orden Franciscana y falleció en Lima en 1974.

Aunque existen criptas en todas las capitales coloniales de América, las de Lima son las más grandes de Sudamérica y las mejor conservadas. En cuanto a su tamaño, solo son superadas por las Catacumbas de París en Francia.

Las criptas se pueden visitar de lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. El costo es de S/20. Se encuentran en la Plazuela San Francisco (esquina de jirones Áncash y Lampa, Centro de Lima). El recorrido subterráneo dura aproximadamente media hora.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Catacombs of Lima Facts for Kids

kids search engine
Catacumbas de Lima para Niños. Enciclopedia Kiddle.