José María Fernández-Ladreda para niños
José María Fernández-Ladreda y Menéndez-Valdés (nacido en Oviedo el 14 de marzo de 1885 y fallecido en Bobes, Siero, el 20 de septiembre de 1954) fue un militar y político español. Ocupó el cargo de Alcalde de Oviedo entre 1924 y 1926, y más tarde fue Ministro de Obras Públicas de España desde 1945 hasta 1951.
Contenido
Biografía de José María Fernández-Ladreda
José María Fernández-Ladreda nació en Oviedo. Su padre, José Fernández Ladreda Miranda, era coronel de Artillería. Después de terminar sus estudios de bachillerato en su ciudad natal, ingresó en la Academia de Artillería de Segovia en 1903. Se graduó en 1908 como teniente primero, siendo uno de los mejores de su promoción.
Carrera Militar y Científica
Trabajó en las fábricas de armas de Trubia y Oviedo, y en el Taller de Precisión de Artillería de Madrid. También colaboró con empresas industriales en Asturias y Bilbao. Fue destinado a Valladolid y luego a Melilla, donde participó en acciones militares y recibió la medalla de la campaña de Melilla.
En 1910, se convirtió en profesor ayudante en la Academia de Artillería. Su interés por la ciencia lo llevó a colaborar con el capitán Martínez Vivas. Juntos escribieron varios manuales que se usaron como libros de texto en la Academia, como Tratado elemental de Química general y aplicada (1912) y Química teórica y experimental (1918). También escribió Pólvoras y explosivos (1915) con el capitán Rojas Freingespán.
Fue ascendido a capitán en 1914. Al año siguiente, trabajó en el laboratorio químico del Taller de Precisión de Artillería de Madrid, donde realizó investigaciones sobre materiales y técnicas para la artillería, incluyendo el desarrollo de nuevos explosivos y sistemas de iluminación. En 1917, recibió la cruz de primera clase del Mérito Militar con distintivo blanco por su trabajo.
Estudios Avanzados y Primeros Pasos en la Política
En 1919, recibió una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar en Estados Unidos. Allí se especializó en metalurgia y electromecánica industrial en el National Bureau of Standards y en las universidades de Columbia y Nueva York. Al regresar, pidió una excedencia del Ejército. Continuó su formación en Francia y Alemania, y en 1924 se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Oviedo con una calificación excelente.
Ese mismo año, se casó con Carmen García San Miguel y Uría. En noviembre de 1924, durante la Dictadura de Primo de Rivera, fue nombrado Alcalde de Oviedo. Sin embargo, en septiembre de 1926, renunció a su cargo debido a diferencias entre sus antiguos compañeros del arma de Artillería y el gobierno de la época. Durante su tiempo como alcalde, se realizaron importantes obras de infraestructura en la ciudad. En 1927, regresó al servicio activo en el Ejército como comandante y continuó escribiendo trabajos sobre química y metalurgia. En 1928, obtuvo su doctorado en Ciencias Químicas.
Participación Política y Guerra Civil
Después de la proclamación de la Segunda República Española, Fernández-Ladreda se dedicó a la política. Ayudó a organizar la sección asturiana de Acción Popular (AP), que luego formaría parte de la CEDA. Fue elegido diputado por Oviedo en las elecciones de 1933 y 1936. Aunque su partido era "accidentalista" (es decir, aceptaba la forma de gobierno existente), él siempre apoyó abiertamente la monarquía.
En 1934, asumió la dirección de El Carbayón, un importante periódico asturiano. Desde allí, cubrió de manera muy activa los eventos de la revolución de octubre de 1934 y sus consecuencias.
Cuando ocurrió el levantamiento militar del 18 de julio de 1936, Fernández-Ladreda se encontraba en Oviedo. La ciudad fue sitiada, y él se puso a las órdenes del coronel Aranda, organizando un batallón de voluntarios para defender la localidad. Durante la Guerra Civil, ocupó varios cargos técnicos, como director de la fábrica de armas de La Coruña y jefe de Fabricación de Asturias, donde impulsó la producción de carbón. Fue ascendido a teniente coronel en 1937 y a coronel en 1939.
Posguerra y Ministerio
Después de la guerra, en octubre de 1939, fue nombrado jefe de la Sección de Armamento y Material del Ministerio del Ejército. En 1940, se convirtió en director de la fábrica de armas de La Vega en Oviedo. En 1943, fue ascendido a general de Brigada del Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción del Ejército y también fue Inspector de Ingenieros y director de la Escuela Politécnica del Ejército.
Desde 1943 hasta su fallecimiento en 1954, fue procurador en Cortes, un cargo por designación directa. En julio de 1945, fue nombrado Ministro de Obras Públicas en el gobierno de la época. Se mantuvo en este puesto hasta julio de 1951. Meses después, fue nombrado vicepresidente primero de las Cortes. En 1952, fue director general de Material y Armamento del Ministerio del Ejército, miembro del Patronato Juan de la Cierva del CSIC y presidente de Honor de la Asociación Nacional de Químicos de España.
José María Fernández-Ladreda y Carmen García San Miguel tuvieron cuatro hijos: Fernando, José María, Victoriano y Carmen.
Reconocimientos y Legado
En 1950, solicitó la recuperación del título de conde de San Pedro, que le fue concedido. En 1953, recibió el premio Daoíz.
Fue nombrado hijo predilecto de Asturias e hijo adoptivo de varias localidades como Gijón, Vegadeo, Salas, Grado, Candás, Logroño, Segovia y Nájera. En Nájera, incluso fundó el equipo de fútbol local.
Su nombre fue utilizado para nombrar calles y plazas en muchas ciudades españolas, principalmente por su cargo como Ministro de Obras Públicas. Se creía que honrar al ministro podía ayudar a que el ministerio invirtiera en esos municipios. Sin embargo, después de la dictadura, su nombre fue retirado de muchos callejeros. Varios municipios asturianos lo hicieron en los años siguientes, y Gijón lo hizo en 1990. Tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en 2007, hubo una nueva ola de retiradas, incluyendo Candás en 2009, Arrecife, Madrid en 2015 y Segovia en 2016. Algunas ciudades como León, Valladolid o Cádiz aún conservan vías con la denominación Fernández-Ladreda.
La Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo le fue retirada el 27 de octubre de 2022.
Véase también
En inglés: José María Fernández-Ladreda Facts for Kids