robot de la enciclopedia para niños

Arthur Posnansky para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arthur Posnansky
Arthurposn.jpg
El profesor, ingeniero militar y arqueólogo boliviano-austriaco Cap. Arthur Posnansky, F.R.A.I.
Información personal
Nacimiento 13 de abril de 1873
Bandera de Imperio austrohúngaro Viena - Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 1 de enero de 1946
Bandera de Bolivia La Paz - Bolivia
Nacionalidad austriaco, boliviano
Información profesional
Área militar, historiador, geógrafo, arqueólogo sin formación, explorador

Arthur Posnansky (nacido en Viena, Imperio Austrohúngaro, el 13 de abril de 1873 y fallecido en La Paz, Bolivia, el 1 de enero de 1946), también conocido como Arturo Posnansky, fue una persona con muchas habilidades. Fue ingeniero naval, militar, constructor, urbanista, cineasta, fotógrafo, investigador, escritor, historiador, minero, explorador y empresario. Aunque no estudió arqueología formalmente, se convirtió en un gran experto en este campo.

Posnansky donó algunas de sus casas para que se convirtieran en museos. También impulsó un estilo arquitectónico llamado Neo-Tiwanacota. Escribió un libro muy importante sobre arqueología: Tihuanacu, la cuna del hombre americano.

Fue clave para crear museos, centros de investigación y parques nacionales en Bolivia. Exploró la Amazonía boliviana y brasileña. Fue uno de los primeros en estudiar a fondo las ruinas de Tiwanaku. Además, fue quien trajo el primer automóvil a la ciudad de La Paz.

Biografía de Arthur Posnansky

Archivo:Arthur navy
Teniente Ing. Arthur Posnansky vistiendo su uniforme oficial de la Academia Real e Imperial de Pola

Arthur Posnansky nació en Viena en 1873, que en ese momento era la capital del Imperio Austrohúngaro.

Después de estudiar en Baviera y graduarse como Ingeniero Militar Naval en la Academia Real e Imperial de Pola (en Pula), su espíritu aventurero lo llevó a soñar con el continente americano. Tenía solo 18 años cuando terminó sus estudios en Austria.

En 1896, a los 23 años, Arthur Posnansky decidió mudarse a Sudamérica. Era Teniente de la Marina Real Austrohúngara. Al llegar a América, comenzó a explorar la Amazonía boliviana y brasileña.

Participación en la Guerra del Acre

Cuando comenzó la Guerra del Acre, Posnansky se unió al Ejército de Bolivia. Su lancha personal, llamada Anni, fue muy importante en la batalla. Él la renombró Iris. Gracias a su diseño estratégico, la lancha era muy útil en combate. Hoy, esta lancha se conserva en Riberalta, Beni, Bolivia, y es conocida popularmente como Tahuamanu.

El capitán Posnansky fue reconocido como un Héroe de Guerra. Fue capturado por el ejército contrario, pero logró escapar de una manera muy inteligente. Viajó a Europa para mejorar su lancha y regresó al frente de batalla. En esa época, era un objetivo muy importante para el ejército contrario. Hasta el día de hoy, se le considera un «Héroe del Acre y capitán de las Fuerzas Armadas de Bolivia».

Vida después de la guerra

Archivo:Arthur Posnansky 3
Posnasky con su hijo Manuel en La Paz

Al finalizar la guerra en 1903, Posnansky, que ya tenía la nacionalidad boliviana, fue condecorado como Héroe Nacional. También dirigió el Museo Nacional de Bolivia y fundó la Sociedad Arqueológica y el Instituto de Folklore de Bolivia. Escribió muchos textos y publicó libros sobre diversos temas de investigación. Viajó por Estados Unidos y Europa, dando charlas en universidades e institutos científicos.

Su interés por la arqueología surgió al conocer las ruinas de la antigua civilización de Tiwanaku (también conocida como Tiahuanacu o Tihuanacu). Estas ruinas se encuentran a 70 km al oeste de la ciudad de La Paz, Bolivia.

Archivo:Bennet Posnansky
El arqueólogo Wendell Bennett junto a Posnansky en las ruinas de Tiwanaku (1933)

Posnansky fue un investigador muy dedicado y persistente de Tiwanaku. Curiosamente, no realizó excavaciones directas en el lugar. Sin embargo, construyó museos y una réplica del Templete Semi-Subterráneo de Tiwanaku en una plaza pública de La Paz. Esta plaza se convirtió en el primer museo al aire libre, donde se exhibió el gran monolito o estela Bennett, que mide 7,3 metros de altura y pesa 20 toneladas. Este monolito fue trasladado en 1933 y regresó a su lugar original en 2002.

Hoy, Posnansky es reconocido como Arquitecto-Urbanista Honoris Causa por el Colegio de Arquitectos, gracias a sus importantes contribuciones en esas áreas.

Posnansky viajó por varios países, compartiendo y explicando sus descubrimientos y teorías sobre Tiwanaku. Sus ideas tuvieron una gran influencia en el mundo científico y cultural de su tiempo.

Su obra más importante

Un año antes de su fallecimiento, terminó de publicar su libro más famoso: Tihuanacu, La Cuna del Hombre Americano. Este libro tiene cuatro volúmenes, publicados en dos tomos. El Tomo I salió en 1945 en Nueva York, EE. UU.. El Tomo II se publicó después de su muerte, en 1957, en Bolivia. En 2012 y 2014, se hicieron nuevas ediciones de este libro.

Originalmente, Posnansky quería que el libro se llamara "Tihuanacu, La Cuna de la Humanidad". Sin embargo, tuvo que aceptar el título actual debido a diferencias con la editorial.

Tihuanacu, La Cuna del Hombre Americano es un libro fundamental en la arqueología mundial. Sirvió de inspiración para otros investigadores. Posnansky creía que Tiwanaku fue construida mucho antes que cualquier otra civilización y que su cultura fue el origen de muchas otras.

Basándose en la posición de las estrellas y en sus investigaciones, Posnansky calculó que Tiwanaku tenía entre 15.000 y 17.000 años de antigüedad (13.000 a 15.000 años antes de Cristo). Esta idea generó tanto apoyo como desacuerdo entre los expertos.

Posnansky tuvo contacto con importantes científicos de su época. Se sabe que fue amigo del científico Albert Einstein, con quien conversaba en su casa de Berlín, Alemania, cuando Posnansky visitaba esa ciudad.

Escribió sobre Einstein en 1923 y dio una charla sobre "Bolivia, Estados Unidos y la Era Atómica" en 1945.

Arthur Posnansky falleció en julio de 1946 en La Paz, a los 73 años.

Sus amigos de la Sociedad Científica de Bolivia decían que dejó documentos con pruebas científicas sobre los misterios de Tiwanaku. Se cree que estos documentos fueron guardados en el lugar de la Estela Bennett, en La Paz. Sin embargo, cuando esta pieza arqueológica fue trasladada, los documentos se perdieron.

La arqueología tradicional considera que la cultura tiwanacota tiene unos 3500 años de antigüedad. Se originó cerca del lago Titicaca y luego se extendió por el oeste de Bolivia y el sur de Perú.

Reconocimientos y cargos importantes

Archivo:Arthur Posnansky
Arthur Posnasky en el año 1945.

Arthur Posnansky recibió muchos reconocimientos y ocupó cargos importantes a lo largo de su vida:

  • Teniente e Ingeniero Naval de la Marina Real Austrohúngara.
  • Capitán de Ingenieros y de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
  • Héroe de la Guerra del Acre.
  • Secretario General del XIX Congreso Internacional de Americanistas.
  • Miembro del Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda - F.R.A.I..
  • Archivo:Fachada casa Arturo Posnansky
    Casa de Posnansky en La Paz
    Miembro de la Sociedad Antropológica de Berlín.
  • Miembro de la Sociedad de Geografía de Río de Janeiro.
  • Presidente de la Sociedad Geográfica de La Paz.
  • Presidente de la Sociedad Arqueológica de Bolivia.
  • Director del Instituto "Tihuanacu" de Antropología, Etnografía y Prehistoria.
  • Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, EE. UU.
  • Director del Instituto de Folklore de Bolivia.
  • Representante de Bolivia ante Sociedades Científicas Internacionales.

Libros y publicaciones destacadas

Arthur Posnansky fue un autor muy prolífico. Aquí algunos de sus trabajos más importantes:

  • Die Osterinsel und ihre Praehistorischen Monumento. Pula (1895).
  • Os indios Paumaris e Ipurinás no Río Purús, Seus Costumes Etnológicos. Pará (Brasil). (1898).
  • Mapa del Río Acre (Siete volúmenes). Manaus (Brasil). (1897 a 1900).
  • Campaña del Acre. La Lancha "Iris", Aventuras y peregrinaciones. La Paz (1904).
  • Estudio Petrográfico de Tihuanacu, La Paz, (1904).
  • Monumentos Prehistóricos de Tihuanacu. La Paz, (1910).
  • Tihuanacu y la Civilización Prehistórica en el Altiplano. La Paz, (1911).
  • Una Metrópoli Prehistórica en la América del Sur. Berlín, (1914).
  • El Gran Templo del Sol en los Andes. La Edad de Tihuanacu. Astronomía Prehistórica. La Paz, (1918).
  • El Ekeko", Contribución al Folklore Boliviano. La Paz, (1918).
  • La Lengua Chipaya. La Paz, (1915).
  • Einstein y su Nueva Verdad, en el Boletín Nacional de Ingenieros N.º 1, La Paz (1923).
  • El Calendario de Tihuanacu, (1930).
  • Un Parque Nacional para Bolivia. La Paz, (1937).
  • Bolivia, Estados Unidos y la Era Atómica. (1945).
  • Tihuanacu, La Cuna del Hombre Americano TOMO UNO. (1945). Editorial J.J. Augustin Publisher, Nueva York (EE. UU.)
Volumen I: 158 páginas más fotografías y mapas.
Volumen II: 246 páginas más fotografías y mapas.
  • Tihuanacu, La Cuna del Hombre Americano TOMO DOS. (1957). Editorial Don Bosco, Ministerio de Educación de la República de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Volúmenes III- IV: 246 páginas más fotografías y mapas. Publicado después de su muerte.

Bibliotecas con libros de Arthur Posnansky

Los libros y documentos de Arthur Posnansky se encuentran en varias bibliotecas importantes:

  • Biblioteca Municipal de La Paz, Bolivia.
  • Biblioteca Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
  • Biblioteca Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
  • Biblioteca Universidad Mayor de San Francisco Xavier, Sucre, Bolivia.
  • Biblioteca Colegio "San Calixto", La Paz, Bolivia.
  • Biblioteca de la Editorial "Don Bosco", La Paz, Bolivia.
  • Biblioteca Casa de la Cultura, Cochabamba, Bolivia.
  • Biblioteca de la Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba, Bolivia.
  • Biblioteca de la Fundación Simón I. Patiño, Ginebra, Suiza.
  • Biblioteca de la Ciudad de Berlín, Alemania.
  • Biblioteca de la Fundación de Investigación Científica Arthur Posnansky (FICAP), La Paz, Bolivia.
  • Biblioteca y Archivo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), La Paz, Bolivia (con 11.000 documentos).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arthur Posnansky Facts for Kids

kids search engine
Arthur Posnansky para Niños. Enciclopedia Kiddle.