José Gestoso y Pérez para niños
Datos para niños José Gestoso y Pérez |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José Gestoso y Pérez (1910), por Joaquín Sorolla. Hispanic Society of America.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de mayo de 1852 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1917 Sevilla (España) |
|
Sepultura | Sevilla | |
Residencia | Sevilla | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte, escritor y arqueólogo | |
Alumnos | Diego López García | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
José Gestoso y Pérez (nacido en Sevilla, el 25 de mayo de 1852 y fallecido en la misma ciudad el 26 de septiembre de 1917) fue un importante escritor, historiador del arte, experto en cerámica y arqueólogo español. Dedicó su vida a estudiar y proteger el patrimonio histórico y artístico de Sevilla y de España.
Contenido
La vida de José Gestoso y su pasión por el arte
José Gestoso nació en Sevilla. Su padre, José María Gestoso Roldán, era abogado y auditor del ejército. Su madre, María de la Paz Pérez, falleció cuando José era muy pequeño. Su padre se casó de nuevo y José tuvo un hermanastro llamado Luis.
Desde joven, José Gestoso tuvo la suerte de estar rodeado de arte e historia. Su padre era amigo de Juan José Bueno y Leroux, cuya casa estaba llena de obras de arte, grabados y cerámicas. José visitaba a menudo esta casa y, según sus propias palabras, esta experiencia lo marcó para siempre.
También frecuentaba la Biblioteca Colombina, donde su padre era amigo del bibliotecario. Allí, José conoció a personas interesadas en la historia y el arte, lo que despertó aún más su curiosidad.
¿Cómo fue la educación de José Gestoso?
En 1860, José comenzó sus estudios en el Colegio de San Diego. Luego, pasó al Instituto Provincial de Enseñanza Media. Aunque obtuvo una calificación excelente en Historia Universal, sus notas en otras asignaturas no fueron tan buenas.
Entre 1867 y 1872, dejó los estudios formales para dedicarse a aprender por su cuenta sobre historia y arte. Durante este tiempo, tomó clases de dibujo y trabajó en el estudio de un pintor.
En 1874, obtuvo su título de bachiller en Artes. Ese mismo año, su familia pagó para que no tuviera que hacer el servicio militar. Después, ingresó en la Universidad de Sevilla para estudiar Derecho, aunque sus calificaciones en esta carrera fueron más bien normales.
Mientras estudiaba Derecho, pasaba mucho tiempo en la Biblioteca Colombina y asistía a clases en la Academia Libre de Bellas Artes. También le gustaba visitar tiendas de antigüedades.
Sus primeros pasos en la arqueología y la conservación
En 1878, José Gestoso ayudó a organizar y clasificar una colección de objetos antiguos en el museo de Sevilla. Trabajó con otros expertos para crear el primer catálogo de esta colección. Gracias a su esfuerzo, fue nombrado corresponsal de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla, con la tarea de cuidar los monumentos de algunas localidades cercanas.
En 1879, se creó el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, y la colección arqueológica pasó a ser gestionada por el Estado.
Aunque estudió Derecho y trabajó brevemente como abogado y fiscal municipal, su verdadera pasión era la historia y el arte. A partir de la década de 1870, comenzó a publicar artículos sobre estos temas en periódicos locales y nacionales.
En 1881, fue nombrado auxiliar del Archivo Municipal de Sevilla, y más tarde, en 1897, llegó a ser jefe de este archivo.
José Gestoso descubrió que el Alcázar de Sevilla no tenía un archivo propio. Encontró documentos muy antiguos, de los siglos XV y XVI, que estaban guardados en la casa del portero. Se dedicó a ordenarlos y a crear un archivo para ellos en el propio Alcázar.
Colaboró con el historiador del arte Narciso Sentenach, y juntos escribieron un libro importante sobre cerámica sevillana en 1882.
Reconocimientos y obras importantes
José Gestoso se convirtió en miembro de varias instituciones importantes, como la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. En 1883, también fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia.
En 1882, se casó con María Salud Daguerre-Dospital Buisson, y tuvieron cuatro hijas: Paz, Salud, Eugenia y Josefina.
El Ayuntamiento de Sevilla le encargó escribir su obra más importante, Sevilla monumental y artística. Esta obra, publicada en tres volúmenes entre 1889 y 1892, describe los edificios religiosos y civiles de Sevilla desde la época romana hasta el siglo XVIII. También publicó una versión más corta, Guía artística de Sevilla.
Para mejorar su formación, estudió en la Escuela Superior de Diplomática en Madrid, obteniendo un título que le permitió ser parte del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios.
Fue profesor de Teoría e Historia de las Bellas Artes en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla y ocupó cargos importantes en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Recibió varias condecoraciones importantes, como la Orden de Carlos III, la Orden de Isabel la Católica y la Orden de Alfonso XII. También fue miembro de muchas otras sociedades y academias, tanto en España como en el extranjero, incluyendo la Sociedad Hispánica de América de Nueva York.
En 1894, se mudó a la calle Gravina de Sevilla, donde vivió hasta su muerte. También compró una casa de campo en Alcalá de Guadaíra.
El hispanista (experto en cultura española) Archer Milton Huntington, de Nueva York, apoyó a Gestoso económicamente para que pudiera publicar varias de sus obras. En 1910, el famoso pintor Joaquín Sorolla le hizo un retrato en los jardines del Alcázar de Sevilla, que hoy se encuentra en la Sociedad Hispánica de América.
José Gestoso fue amigo del pintor Gonzalo Bilbao, quien le hizo dos retratos. Uno de ellos, de 1914, se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Su lema personal era una frase en latín: "Parva parvum semper decent", que significa "Lo pequeño siempre lleva a lo pequeño". Esta frase aparecía en sus libros y en su casa.
Después de su muerte en 1917, la calle donde nació fue renombrada como calle José Gestoso en su honor. Sus restos descansan en el Panteón de Sevillanos Ilustres, un lugar donde se encuentran personas importantes de Sevilla.
Contribuciones destacadas de José Gestoso
José Gestoso no solo escribió libros, sino que también trabajó activamente en la creación de museos y en la conservación de obras de arte y edificios históricos.
Creación del Museo Arqueológico Municipal de Sevilla
En 1886, José Gestoso descubrió muchos objetos históricos guardados en almacenes municipales. Propuso al alcalde crear un museo arqueológico para exhibirlos, y su idea fue aprobada.
Pidió a sus amigos y conocidos que donaran objetos para el museo, y muchas personas importantes contribuyeron. Al principio, los objetos se guardaron en el Ayuntamiento. En 1893, se destinó un salón de la casa consistorial para el museo, que fue inaugurado en 1895.
Con el tiempo, el museo se trasladó a la Torre de Don Fadrique en 1920, y luego, en la década de 1940, la mayor parte de su colección pasó al Museo Arqueológico Provincial.
Conservación de objetos históricos y artísticos
José Gestoso fue clave en la protección de muchas obras de arte:
- En 1878, ayudó a identificar y conseguir que una antigua pintura de la Virgen, del siglo XV o XVI, fuera expuesta en la catedral de Sevilla.
- En 1881, evitó que se cambiaran las esculturas del retablo mayor de una iglesia en Constantina.
- Diseñó un mueble especial para guardar el pendón de la ciudad de Sevilla (una bandera histórica) y dirigió su restauración.
- En 1891, logró que se restaurara una bandera muy antigua de una hermandad, que estaba en muy mal estado.
- Consiguió que se donara un dintel (parte superior de una puerta) con una inscripción sobre San Hermenegildo al Museo Municipal de Sevilla.
- Ayudó a que una lápida del siglo XV, que estaba partida y guardada en un patio, fuera colocada en un lugar seguro en la catedral.
- Logró que unas valiosas tablas con reliquias, que se dañaban al moverlas, fueran colocadas en un lugar más seguro en la sacristía mayor de la catedral.
- Alertó sobre el robo de libros en la Biblioteca Colombina por parte de un escritor, aunque sus advertencias no fueron escuchadas de inmediato.
Protección de edificios y monumentos
José Gestoso también se esforzó por conservar edificios históricos:
- Asesoró en la restauración de la Iglesia de San Marcos de Sevilla (1881-1887) y la capilla de la Hermandad de la Piedad en la Iglesia de Santa Marina (1885).
- Visitó el Convento de San José en Écija para informar sobre su valor artístico y ayudar a conservar sus elementos antiguos.
- Impidió la destrucción de unas pinturas en mal estado en el Hospital de los Venerables de Sevilla.
- Propuso la restauración de la fachada de la Casa consistorial de Sevilla y supervisó trabajos de escultura.
- Dirigió la restauración de la Torre Abd el Aziz en 1892.
- Intentó salvar un trozo de techo antiguo de un monasterio que estaba siendo reformado, pero las monjas no quisieron pagar su instalación.
- Se opuso a la demolición de la Puerta de Sevilla en Carmona, aunque finalmente fue derribada.
- Recomendó sustituir una pintura muy deteriorada de un león en la Puerta del León del Alcázar de Sevilla por un azulejo con la misma imagen.
- Aprobó la restauración de elementos de madera y la policromía (colores) de la portada del palacio de Pedro I del Alcázar.
- Se opuso a la forma en que se restauraba la Torre del Oro de Sevilla, ya que consideraba que la persona encargada no estaba preparada.
- Logró que la capilla del antiguo Colegio de Santa María de Jesús fuera declarada monumento nacional para evitar su derribo.
- Trabajó para que la Torre de Don Fadrique fuera declarada monumento nacional y comprada por el Ayuntamiento.
- Consiguió que parte de la muralla de Sevilla fuera declarada monumento nacional en 1908.
- Ayudó a proteger la Puerta de Sevilla de Carmona del expolio (robo de piezas).
- Aunque se opuso a la demolición de los Caños de Carmona (un antiguo acueducto), finalmente se derribó gran parte, dejando solo algunos trozos.
- Logró que la Capilla de San José y la Iglesia de Santa Catalina fueran declaradas monumentos nacionales en 1912, evitando su derribo por proyectos urbanísticos.
- Consiguió que se colocara una reja para proteger la fachada de la casa consistorial de Sevilla del vandalismo, aunque esta reja fue retirada años después.
Las ruinas de Itálica
En 1903, José Gestoso participó en excavaciones en las ruinas romanas de Itálica, donde se descubrió una necrópolis (cementerio antiguo).
Propuso construir un edificio en Itálica para recibir a los visitantes y servir de refugio a los vigilantes. Este edificio, conocido como la Casa Romana, fue construido entre 1914 y 1915 y fue inaugurado por el rey Alfonso XIII. Sin embargo, fue derribado más tarde porque dificultaba las excavaciones.
Donaciones de sus colecciones
José Gestoso donó muchos de sus libros y documentos a la Biblioteca Colombina de Sevilla, creando el "Fondo Gestoso". También regaló retratos de importantes figuras a esta institución.
En 1912, donó dos cuadros al Museo Provincial (hoy Museo de Bellas Artes de Sevilla).
Después de su muerte, su esposa y sus hijas donaron gran parte de su colección de antigüedades al Museo Provincial, con la condición de que se expusiera junta en una "Sala Gestoso". Aunque al principio se cumplió, con el tiempo la colección se dispersó por varios museos.
Libros publicados por José Gestoso
- Estudios sobre cerámica sevillana, con Narciso Sentenach (1882)
- Apuntes del natural (1883)
- Pedro Millán (1884)
- Guía artística de Sevilla (1884)
- Noticia histórico-descriptiva del antiguo pendón de la ciudad de Sevilla... (1885)
- Curiosidades antiguas sevillanas. Estudios arqueológicos (1885)
- Recuerdo de la Batalla de Bailén (1889)
- Sevilla monumental y artística. Historia y descripción de todos los edificios notables religiosos y civiles... (3 volúmenes, 1889-1898)
- Relación del caso memorable del racionero Juan Martínez de Victoria... (1889)
- El navío El Santo Rey D. Fernando (1890)
- Valdés y Mañara (1890)
- Noticia histórico-descriptiva de la bandera de la Hermandad de Nuestra Señora de los Reyes y San Mateo... (1891)
- Los Reyes Católicos en Sevilla (1477-1478) (1891)
- Historia y descripción de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla... (1892)
- Recuerdos del Monasterio de Nuestra Señora de Regla (1894)
- Guía del Alcázar de Sevilla. Su historia y descripción (1896)
- Catálogo de las pinturas y esculturas del Museo Provincial de Sevilla (1897, y una nueva versión en 1912)
- Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive (3 volúmenes, 1899, 1900 y 1909)
- Las industrias artísticas antiguas en Sevilla. Apuntes para el prólogo de un libro (1899)
- Cristóbal de Morales, pintor sevillano (1900)
- Nuevos documentos colombinos (1902)
- Historia de los barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días (1903)
- Documentos para la historia de la primitiva tipografía mexicana (1908)
- Juan Sánchez, pintor sevillano desconocido (1909).
- Una requisa de cuadros en la Catedral de Sevilla (1909)
- Noticias de algunas esculturas de barrio vidriadas italianas y andaluzas (1909)
- Curiosidades antiguas sevillanas (2ª serie) (1910)
- Catálogo de la exposición de retratos antiguos celebrada en Sevilla en abril de 1910 (1910)
- Esgrimidores sevillanos. Documentos inéditos para su historia (1911)
- Algunos datos relativos a la historia de América (1911)
- Memorias antiguas sevillanas. La colección de cuadros del canónigo León y Ledesma (1911)
- De Sevilla a Guadalupe (1913)
- Recuerdos de San Fernando (1915)
- Homenaje rendido por la ciudad de Sevilla a sus ilustres hijos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer... (1916)
- Biografía del pintor sevillano Juan de Valdés Leal (1916)
Galería de imágenes
-
Retrato de José Gestoso realizado por Gonzalo Bilbao en 1914. Museo de Bellas Artes de Sevilla.