José Ángel Ezcurra para niños
Datos para niños José Ángel Ezcurra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Director de Triunfo | ||
1946-1982 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Ángel Ezcurra Carrillo | |
Nacimiento | 3 de mayo de 1921 Orihuela |
|
Fallecimiento | 1 de octubre de 2010, 89 años Madrid |
|
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | periodista, editor | |
Distinciones | 2003 - Creu de Sant Jordi 2009 - Premio Miguel Moya |
|
José Ángel Ezcurra Carrillo (nacido en Orihuela el 3 de mayo de 1921 y fallecido en Madrid el 1 de octubre de 2010) fue un importante periodista y editor español. Es conocido por fundar la revista Triunfo. Esta revista fue muy influyente en España durante las décadas de 1960 y 1970. Se convirtió en un símbolo de la cultura y las ideas de un sector de la sociedad española, y representó una forma de pensar diferente a la del gobierno de la época.
Contenido
¿Quién fue José Ángel Ezcurra?
José Ángel Ezcurra nació en Orihuela, Alicante, el 3 de mayo de 1921. Su padre, Ángel Ezcurra Sánchez, también fue periodista y llegó a ser presidente de la Asociación de la Prensa de Valencia. José Ángel tenía un hermano, Luis Ezcurra, que también se dedicó al periodismo en Televisión Española.
Cuando José Ángel tenía dos años, su familia se mudó a Valencia. Allí estudió en el Colegio de San José, donde fue compañero de Luis García Berlanga, un famoso director de cine. Terminó el bachillerato en 1936 en el Instituto Blasco Ibáñez. También formó parte de "El Búho", un grupo de teatro universitario dirigido por Max Aub.
Durante la Guerra Civil Española, José Ángel era muy joven y no participó en los combates. Vivió en Mallorca y en San Sebastián. En San Sebastián, comenzó una gran amistad con Juan Antonio Bardem, otro importante director de cine.
Sus inicios en el periodismo
Después de la guerra, José Ángel Ezcurra empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Valencia. Al mismo tiempo, comenzó su carrera como periodista. Escribía críticas de cine para el periódico Las Provincias y era corresponsal en Valencia para La Vanguardia.
También trabajó en la programación de Radio Mediterráneo, una emisora de radio, y llegó a ser su director en 1943. Poco después, terminó sus estudios de Derecho.
En 1946, José Ángel Ezcurra fundó el semanario Triunfo. Al principio, esta revista se dedicaba casi por completo al cine y al teatro.
Para que la revista llegara a más gente en todo el país, en 1948 Triunfo se trasladó a Madrid. Allí, la revista pronto se hizo famosa por su estilo fresco y diferente de dar la información.
En 1949, José Ángel se casó con Mª Magdalena García Cervera en Valencia. Tuvieron tres hijos: José Ángel, Juan Luis y Milena.
En 1952, un alto cargo del gobierno de la época, Juan José Pradera, se dio cuenta del éxito de Triunfo. Le propuso a Ezcurra que la revista formara parte de la prensa oficial del gobierno. Sin embargo, Ezcurra rechazó la oferta amablemente, explicando que tenía otros planes para su revista.
En 1955, a sugerencia de Juan Antonio Bardem y Muñoz Suay, Ezcurra se encargó de editar y dirigir Objetivo. Esta revista, junto con el Cineclub Universitario de Salamanca, organizó las Conversaciones Nacionales Cinematográficas, un evento muy importante para la historia del cine español. Sin embargo, el gobierno de ese tiempo suspendió Objetivo unos meses después.
La evolución de la revista Triunfo
En 1957, José Ángel Ezcurra fundó Primer Acto, a petición de José Monleón. Y en 1962, como una forma de compensar la suspensión de Objetivo, fundó Nuestro Cine.
Durante la década de 1960, la economía de las revistas de cine no era muy fuerte. A pesar de esto, Ezcurra trabajó duro para cumplir su sueño de convertir Triunfo en un semanario de información general. Así comenzó la etapa en la que la revista alcanzó un nivel profesional muy alto y fue muy valorada en el mundo de la cultura.
Ezcurra incorporó a la revista a periodistas muy reconocidos, como Eduardo Haro Tecglen, Manuel Vázquez Montalbán, Víctor Márquez Reviriego, Fernando Lara, Diego Galán, Santiago Roldán y José Luis García Delgado.
Reconocimientos y desafíos
En 1971, Ezcurra formó parte del jurado internacional que entregaba el Premio Internacional de la Prensa en Niza. Compartió esta tarea con los directores de importantes revistas como The Observer, Newsweek, Der Spiegel, Le Nouvel Observateur y L'Espresso.
En ese evento, Ezcurra logró que el premio fuera para el libro "La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca" de Ian Gibson. Este libro había sido publicado en París y estaba prohibido en España, pero Triunfo lo presentó al concurso.
En 1972, Ezcurra fundó Hermano Lobo, y en 1974, Tiempo de Historia.
En 1971 y 1975, Triunfo recibió dos sanciones muy serias del gobierno. Estas sanciones incluían suspensiones de cuatro meses y multas económicas importantes. Cuando el jefe de Estado de ese momento, Francisco Franco, falleció, la revista estaba suspendida. Aunque se concedieron indultos para otros delitos de prensa, Triunfo fue obligada a cumplir su última sanción. Por eso, no volvió a publicarse hasta enero de 1976.
Con el tiempo, la difusión de la revista fue disminuyendo. El semanario tuvo que convertirse en una publicación mensual, y finalmente, en 1982, Triunfo dejó de existir.
Legado y reconocimientos
En 1992, para conmemorar los diez años de la desaparición de Triunfo, Ezcurra organizó unas jornadas en la Casa de Velázquez de Madrid. En ellas participaron la mayoría de las personas que habían trabajado en la revista.
En 1995, con el impulso y la supervisión de Ezcurra, se publicó el libro "Triunfo en su época". Este libro recopiló todas las charlas de esas jornadas y una historia completa de la revista, escrita por el propio Ezcurra.
En 2003, la Generalidad de Cataluña le concedió la Creu de Sant Jordi, un importante reconocimiento, a propuesta de Manuel Vázquez Montalbán y el profesor Carles Solà.
En 2006, José Ángel Ezcurra donó su biblioteca personal a la Biblioteca Pública del Estado en su ciudad natal, Orihuela. También donó las colecciones completas de las revistas Triunfo, Hermano Lobo, Tiempo de Historia, Primer Acto y Nuestro Cine, así como el archivo de fotos de Triunfo. En agradecimiento, la Biblioteca de Orihuela nombró una de sus salas "Sala de Investigadores 'José Ángel Ezcurra'". En 2007, se hizo el acto oficial para que el público pudiera acceder a esta donación.
También en 2006, gracias a la colaboración entre la Universidad de Salamanca y Ediciones Pléyades, impulsada por Ezcurra, se digitalizó la colección de Triunfo (de 1962 a 1982), y las colecciones completas de Hermano Lobo y Tiempo de Historia.
En 2009, la Asociación de la Prensa de Madrid le otorgó el Premio Miguel Moya.