Eduardo Haro Tecglen para niños
Datos para niños Eduardo Haro Tecglen |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de junio de 1924 Pozuelo de Alarcón (España) |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 2005 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Eduardo Haro Delage | |
Hijos | Eduardo Haro Ibars | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Oficial de Periodismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y periodista de opinión | |
Área | Actividad literaria, bellas letras, periodismo y periodismo de opinión | |
Empleador | ||
Distinciones |
|
|
Eduardo Haro Tecglen (nacido en Pozuelo de Alarcón el 30 de junio de 1924 y fallecido en Madrid el 19 de octubre de 2005) fue un importante periodista y escritor español.
Contenido
Vida y Carrera de Eduardo Haro Tecglen
Eduardo Haro Tecglen fue hijo de Eduardo Haro Delage, quien había sido marino y también escritor. Su padre tuvo problemas legales al final de la guerra civil española y fue condenado a una pena muy grave. Gracias a la petición de su hijo Eduardo, la condena se cambió por una larga pena de prisión.
Familia y Vida Personal
Eduardo Haro Tecglen se casó con Pilar Yvars Tecglen. Tuvieron varios hijos, entre ellos Eduardo Haro Ibars, quien se convirtió en poeta. Otros de sus hijos, Alberto y Eugenio, fueron músicos y formaron parte de grupos de la Movida madrileña como Glutamato Ye-Yé y Ciudad Jardín. Más tarde, Eduardo Haro Tecglen se casó por segunda vez con Concepción Barral, con quien tuvo dos hijos más.
Formación y Trayectoria Profesional
Eduardo Haro Tecglen estudió en la Escuela Oficial de Periodismo y se graduó en 1943. Comenzó su carrera muy joven, trabajando en el periódico Informaciones desde 1939. También fue redactor jefe del Diario de África y corresponsal en Tetuán para la agencia EFE.
A lo largo de su vida, trabajó en muchos periódicos y revistas importantes. Fue corresponsal en París y director de varias publicaciones. Desde 1978, se unió al periódico El País, donde escribía editoriales y críticas de teatro. También publicaba una columna diaria. A veces usaba seudónimos como «Pozuelo» o «Juan Aldebarán».
Su primer libro, un poemario llamado La callada palabra, lo publicó a los veinticuatro años en 1948.
Desafíos y Supervivencia
Eduardo Haro Tecglen escribió más de 25.000 artículos. Durante un período difícil en España, tuvo que tomar decisiones complejas para proteger a su familia y a sí mismo. Él mismo explicó en su libro El refugio que se sintió obligado a actuar de ciertas maneras para salvar a su padre de una condena grave. Sentía que su verdadera vida le había sido "robada" debido a los eventos de la época.
Su Visión del Teatro
Fue un crítico de teatro muy reconocido. Sus opiniones eran inteligentes y a veces muy directas, lo que lo convirtió en una referencia para muchos. Era muy exigente con las obras de teatro, incluso con las que se consideraban clásicas o las de nuevos autores.
Últimos Años y Legado
El 17 de octubre de 2005, Eduardo Haro Tecglen sufrió un problema de salud grave. Fue llevado a un hospital y falleció la madrugada del 18 de octubre. Decidió donar su cuerpo a la ciencia. En sus últimos años, continuó escribiendo para El País y participaba en el programa de radio La Ventana de la Cadena SER.
Ideas y Reflexiones de Eduardo Haro Tecglen
El pensamiento de Eduardo Haro Tecglen era profundo y se puede resumir en la idea de que, aunque es posible imaginar un mundo mejor, existen muchas fuerzas que impiden que se construya. Estas fuerzas pueden ser sociales o incluso naturales, como el olvido o el paso del tiempo. Esta idea se hacía más fuerte cuando pensaba en la pérdida de ciertos proyectos sociales en España. Él se identificaba como "rojo", un término que se usaba para referirse al bando perdedor en la guerra civil, y lo adoptaba con orgullo.
A pesar de su visión pesimista, nunca dejó de actuar. Creía que, aunque las batallas se pierdan, siempre queda algo. Su pesimismo le ayudaba a identificar las injusticias del mundo, en contraste con un optimismo que solo valora los logros. Buscaba transformar a las personas en individuos conscientes y a los individuos en un pueblo que piensa por sí mismo. Creía en la importancia de la conciencia para entender el pasado y construir un futuro mejor.
Algunas de sus ideas se pueden ver en estas frases de sus artículos:
- Sobre los conflictos: "Esto que llamamos ahora terrorismo es una parte de las revoluciones que nunca se pudieron hacer... Se responde con guerras: están perdidos. Todo lo demás con lo que se especula... no son verdad: sólo hay pobres y ricos."
- Sobre la búsqueda de la verdad: "Es más fácil encontrar muchas razones para defender lo falso que una sola razón para lo verdadero."
- Sobre la sociedad de consumo y el medio ambiente: "Sí, dejamos correr el agua; sí, dejamos correr la manguera de gasolina... pero es que esta civilización nos ha hecho así, hemos creado unas clases minoritarias que necesitan eso para estar en la vida... Y que el dinero no hace la felicidad: sí la hace."
Obras Destacadas
- 1948: La callada palabra: poesías
- 1977: Diccionario político
- 1988: El 68: las revoluciones imaginarias
- 1993: ¡Qué estafa! Memorias y notas de un tiempo difícil
- 1996: El niño republicano (Memorias)
- 1997: Cien días
- 1997: La buena memoria (conversaciones con Fernando Fernán Gómez)
- 1998: Hijo del siglo (Memorias)
- 1999: El refugio: situaciones: momentos de una vida (Memorias)
- 2000: Arde Madrid (Memorias)
- 2001: Ser de izquierdas
- 2001: La guerra de Nueva York
Reconocimientos
- Premio de Periodismo Francisco Cerecedo (2002)
- Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2002)