Catedral de San Esteban (Viena) para niños
Datos para niños Catedral de San Esteban de Viena |
||
---|---|---|
Bien de interés patrimonial de Austria | ||
Localización | ||
País | Austria | |
División | Innere Stadt | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 48°12′30″N 16°22′24″E / 48.208427, 16.373256 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Viena | |
Advocación | San Esteban | |
Patrono | Esteban | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1137 | |
Construcción | 1137-1147 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | románico, gótico | |
Longitud | 107,2 metros | |
Anchura | 34,2 metros | |
Altura | 136,44 metros | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de San Esteban (conocida en alemán como Stephansdom) es la iglesia principal de Viena, la capital de Austria. Es un edificio muy importante y un símbolo de la ciudad, ubicado en el centro, en la Stephansplatz. Su construcción comenzó en 1137 y ha sido testigo de muchos momentos clave en la historia de Austria.
El edificio se levantó sobre los restos de iglesias anteriores. A lo largo de los siglos, ha sido reformado y ampliado, combinando diferentes estilos arquitectónicos.
Por fuera, puedes ver su impresionante tejado, las dos torres de campanas (la Sur y la Norte) y varias entradas. Dentro, la catedral tiene tres naves (pasillos principales) y muchos altares, cada uno con obras de arte donadas a lo largo del tiempo. Antiguamente, se enterraba a personas bajo sus suelos, por lo que conserva tumbas de importantes figuras del país.
Contenido
Historia de la Catedral de San Esteban
Orígenes y primeras construcciones
A mediados del siglo XII, Viena crecía mucho y necesitaba una iglesia más grande. En 1137, se firmó un acuerdo para construir una nueva iglesia parroquial, que sería la futura Catedral de San Esteban. Se cree que se construyó sobre un antiguo cementerio romano.
La primera iglesia, de estilo románico, se consagró parcialmente en 1147, aunque todavía estaba en construcción. Era muy grande para la Viena de entonces, mostrando la visión de futuro de sus constructores. Esta iglesia románica se terminó en 1160.
Ampliaciones góticas y barrocas
En 1240, se inició una segunda construcción románica, de la que hoy se conserva la fachada oeste con la gran Puerta Gigante. Un incendio en 1258 dañó gran parte de esta nueva iglesia, que fue reconstruida y consagrada en 1263.
La construcción del nuevo edificio gótico comenzó en 1304. El coro, una parte importante de la iglesia, se levantó entre 1304 y 1344. A partir de 1359, se construyeron las paredes laterales de la nave central, que envolvieron la antigua nave románica. La torre sur, conocida como "Steffi", se construyó entre 1359 y 1443, alcanzando los 136 metros de altura.
En 1450, se inició la torre norte, pero su construcción se detuvo en 1511, quedando en 68 metros de altura. En 1578, se le añadió una cúpula de estilo renacentista. Una curiosidad es que, según la leyenda, se usó vino en lugar de agua para mezclar la cal de los cimientos, porque la cosecha de vino de ese año era muy ácida.
En el siglo XVII, la catedral recibió adornos de estilo barroco. El altar mayor, una obra de los hermanos Pock, se terminó en 1647.
Eventos importantes y reconstrucciones
En 1683, durante un asedio a la ciudad, la catedral fue impactada por muchas balas de cañón. Para engañar al enemigo, el tejado se reparó con lona. Después de la liberación de Viena, se encargó la campana Pummerin, hecha con el bronce de los cañones abandonados por los invasores.
En 1723, la iglesia se convirtió en catedral metropolitana, lo que significaba que Viena era ahora una arquidiócesis. En 1782, se prohibieron los entierros dentro de la catedral.
Durante las Guerras Napoleónicas en 1809, hubo enfrentamientos dentro del templo que dañaron varias obras de arte.
En el siglo XIX y siglo XX, el edificio fue restaurado. Sin embargo, en abril de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, un incendio causado por las chispas de casas cercanas que ardían, destruyó el tejado gótico, las vidrieras y casi todas las campanas, incluyendo la Pummerin original.
Gracias a las donaciones de los vieneses y de otros lugares, la catedral fue reconstruida. El 19 de noviembre de 1948, se volvió a usar para misas, y el 26 de abril de 1952, fue reinaugurada. Ese mismo día, se puso en funcionamiento la nueva campana Pummerin, una réplica de la original.
En 1989, el altar mayor fue remodelado, y en 1991, se instaló un nuevo órgano. En 1997, se reinauguró el Portal Gigante después de una restauración.
Exterior de la Catedral
El Tejado
El tejado de la catedral es enorme y une todas sus partes. Mide 110 metros de largo y 35 metros de ancho, con una pendiente muy pronunciada. Para su reconstrucción después del incendio de 1945, se usaron 605 toneladas de acero y 230.000 tejas esmaltadas de varios colores. Las tejas forman dibujos en zigzag y muestran los escudos de Austria y Viena.
Las Torres
La catedral fue diseñada para tener dos torres iguales, pero solo la torre sur se completó.
La Torre Sur (Steffi)
Conocida cariñosamente como "Steffi", esta torre mide 136 metros de altura. Su construcción comenzó en 1359. La base es cuadrada y se va estrechando hasta convertirse en un octógono, terminando en una aguja con doce pequeños pináculos que representan a los doce apóstoles.
Desde el siglo XV hasta después de la Segunda Guerra Mundial, la torre sirvió como atalaya para los bomberos y también tuvo un uso estratégico durante las invasiones.
La Torre Norte (Torre del Águila)
Esta torre, llamada "Torre del Águila", comenzó a construirse en 1450. Alcanzó su altura actual de 68 metros en 1511, pero la obra se interrumpió. En 1578, se le añadió una cúpula renacentista que hoy alberga la campana Pummerín.
Púlpito de San Juan de Capistrano
Junto a la entrada de las catacumbas, se encuentra un antiguo púlpito. Desde aquí, San Juan de Capistrano predicó en 1456, pidiendo apoyo contra los invasores. En el siglo XVIII, se le añadió una estatua barroca del santo.
Placa en homenaje a Mozart
Cerca del púlpito de San Juan de Capistrano, hay una placa que recuerda la relación de Wolfgang Amadeus Mozart con la catedral. Fue su iglesia parroquial, aquí se casó, dos de sus hijos fueron bautizados y su funeral se celebró en la capilla de la Cruz.
Los Portales de Entrada
El Portal Gigante
Construido entre 1230 y 1250, este portal es la entrada principal. Su nombre podría venir de una antigua palabra alemana o de unos huesos de mamut que se encontraron cerca. En el tímpano (la parte semicircular sobre la puerta), se representa a Cristo como Señor del mundo. Los pilares laterales tienen figuras de plantas y animales, y algunos relieves muestran la lucha entre el bien y el mal.
El Portal de los Cantores
Esta entrada lateral, creada hacia 1360, era usada antiguamente por los cantores. En el tímpano, se ven escenas de la vida de San Pablo y el martirio de San Esteban. También destacan las figuras de Rodolfo IV, quien impulsó la construcción, y su esposa Catalina.
El Portal del Obispo
Este portal, similar al de los Cantores, era la entrada del obispo. En su tímpano, se representa la muerte de la Virgen María y su coronación en el cielo, acompañada de ángeles músicos.
Simbología de la Catedral
La catedral está llena de símbolos. Las gárgolas en el exterior, por ejemplo, se creía que espantaban a los malos espíritus.
También hay una simbología numérica. Los ventanales de las naves laterales, para los fieles, tienen cuatro partes, mientras que los del coro, donde se celebra la eucaristía, tienen tres. La aguja de la torre sur, con sus doce pináculos, representa a los doce Apóstoles alrededor de Cristo.
La catedral también tiene relaciones aritméticas interesantes: mide 111 pies (35,52 metros) de ancho, y su longitud es tres veces 111 pies. La torre sur mide 444 pies (136,08 metros), que es cuatro veces 111.
Interior de la Catedral
El interior de la catedral tiene tres naves. La nave central está dedicada a Jesús, San Esteban y Todos los Santos. La nave lateral sur está dedicada a los Apóstoles, y la nave norte a la Virgen María. El coro central tiene una ligera inclinación hacia el norte, lo que algunos creen que simboliza la cabeza inclinada de Jesús en la cruz.
El Altar Mayor
El altar mayor, de estilo barroco, fue consagrado en 1647. Su retablo, pintado por Tobias Pock, muestra la lapidación de San Esteban y el cielo abierto con Cristo junto a el Padre. Es el primer y más importante altar barroco de Viena. Está hecho de mármol negro y blanco.
El Púlpito
Este púlpito, de finales del siglo XV, está hecho de tres bloques de piedra arenisca. Su forma se asemeja a una flor estilizada. En él se representan los cuatro Padres de la Iglesia y doce figuras medianas de los Apóstoles. La baranda está decorada con animales extraños como serpientes y sapos (que simbolizan el mal) y lagartos (que simbolizan el bien), mostrando la batalla entre ambos.
Bajo la escalera del púlpito, hay una figura conocida como "El Mirón", cuya identidad es un misterio. Este púlpito ha sido escenario de importantes sermones a lo largo de la historia.
El Altar de Wiener Neustadt

Este altar, del año 1447, fue traído de un monasterio y colocado en la catedral en 1883. Es un altar transformable con cuatro alas que muestran escenas de la vida de la Virgen María cuando están abiertas, y escenas de la pasión de Jesús cuando están cerradas.
El Cenotafio del Duque Rodolfo IV
Este monumento funerario, construido a principios de 1460, recuerda al Duque Rodolfo IV y su esposa Catalina. Aunque muy deteriorado, muestra figuras de sabios y monjes, y escudos que simbolizan las fundaciones religiosas del duque.
La Tumba del Emperador Federico III
Esta impresionante tumba, encargada por el Emperador Federico III, está hecha de mármol y se construyó entre 1473 y 1493. En su base, tiene figuras de los doce Apóstoles y Cristo como Juez. Los relieves de las paredes representan las fundaciones religiosas del emperador.
El Nuevo Órgano
Diseñado en 1991, este órgano se encuentra en la nave de los Apóstoles. Tiene cincuenta y cinco registros y su forma se adapta al estilo barroco del interior de la catedral.
La Virgen de los Criados
Según la leyenda, esta imagen de la Virgen María ayudó a una criada acusada injustamente. Se dice que el humo de las velas la ennegreció con el tiempo, pero sigue siendo una de las imágenes más veneradas.
El Altar de San Leopoldo
Este altar neogótico honra a San Leopoldo, patrón de Austria. El santo sostiene el escudo de la Baja Austria y un modelo de la iglesia. Una marca de bala en la pared cercana recuerda las luchas de 1848.
El Altar con la Imagen Milagrosa de María Pocs
Esta imagen milagrosa de Santa María de Pocs fue pintada en 1676. Se hizo famosa por derramar lágrimas en 1696. Fue trasladada a Viena y se le atribuyó la victoria del príncipe Eugenio de Saboya sobre los invasores en 1697.
La Capilla de Santa Catalina o del Baptisterio
Ubicada bajo la torre sur, esta capilla gótica alberga una estatua gótica de Santa Catalina. La pila bautismal, de mármol de Salzburgo, data de 1476 y tiene figuras de los cuatro Evangelistas en su base.
Las Sepulturas
La catedral contiene quince tumbas, incluyendo la del Duque Rodolfo IV. Las sepulturas son un conjunto de pasillos y cámaras bajo la catedral y las catacumbas bajo la plaza de San Esteban. Los entierros se realizaron aquí hasta 1783, cuando se prohibió esta práctica.
Las Campanas
Las campanas de la catedral se encuentran en las torres y se usan para conciertos musicales y misas. La más famosa es la campana Pummerin, una réplica de la original que se destruyó en el incendio de 1945.
Las Sacristías
La catedral tiene varias sacristías, que son salas donde se guardan los objetos religiosos y se preparan las ceremonias.
- Sacristía Superior: Decorada con frescos de Martino Altomonte que muestran la vida de San Esteban.
- Sacristía Inferior: Contiene un gran crucifijo gótico de madera del año 1420.
- Sacristía del Obispo y de los Canónigos: También con valiosos frescos de Altomonte, que representan escenas del Nuevo Testamento.
El Tesoro Catedralicio
La sacristía inferior no sufrió daños en el incendio de 1945, por lo que muchos ornamentos y objetos religiosos se conservaron. El tesoro incluye vestimentas del obispo Philipp Friedrich Graf Breuner y de la emperatriz Leonor, así como objetos donados por el Papa Pío VI en 1782. Algunas obras de arte originales se exhiben en el Museo Catedralicio y Diocesano, y en el Museo de Historia de la Ciudad.