robot de la enciclopedia para niños

Henrik Ibsen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Henrik Ibsen
Schaarwächter Henrik Ibsen cropped.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Henrik Johan Ibsen
Nacimiento 20 de marzo de 1828
Skien
Fallecimiento 23 de mayo de 1906
Cristianía, actual Oslo
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio de Nuestro Salvador de Oslo
Residencia Skien, Grimstad, Bergen, Copenhague, Berlín, Venecia, Roma, Reino de Baviera, Múnich, Dresde, Estocolmo, Múnich, Roma, Múnich, Roma, Trondheim, Bergen, Copenhague, Múnich, Viena, Budapest, Múnich, Copenhague y Estocolmo
Nacionalidad Noruega
Lengua materna Noruego
Familia
Padres Knud Ibsen
Marichen Altenburg
Cónyuge Suzannah Ibsen (1858-1906)
Hijos Sigurd Ibsen
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1850-1906
Movimiento Realismo y Naturalismo
Seudónimo Brynjolf Bjarme
Géneros Novela, drama, lírica
Obras notables
  • Peer Gynt
  • Casa de muñecas
  • Espectros
  • Un enemigo del pueblo
  • El pato silvestre
  • Hedda Gabler
  • La casa de Rosmer
  • La dama del mar
  • John Gabriel Borkman
  • When We Dead Awaken
Sitio web www.hf.uio.no/is/tjenester/virtuelle-ibsensenteret y www.nb.no/forskning/ibsen
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de San Olaf
  • Gran cruz de la Orden de Dannebrog
  • King Oscar II's reward medal
  • Knight Grand Cross of the Order of Vasa
  • Knight Grand Officer of the Order of the Saxe-Ernestine
  • Order of the Polar Star - Commander's Grand Cross
  • Tercera clase de la orden de Medjidie
Firma
Henrik Ibsen's signature.png

Henrik Johan Ibsen (nacido en Skien, el 20 de marzo de 1828 y fallecido en Cristianía —hoy Oslo—, el 23 de mayo de 1906) fue un importante dramaturgo y poeta noruego. Se le considera el escritor de teatro más influyente de Noruega. También es uno de los autores que más cambiaron el teatro moderno.

Ibsen es visto como uno de los dramaturgos más importantes de Europa. Tuvo una gran influencia en otros escritores de teatro y novelistas. Algunos de ellos fueron George Bernard Shaw, Oscar Wilde y Arthur Miller. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura varias veces.

En su época, las obras de Ibsen causaron mucha controversia. Esto se debe a que desafiaban las ideas comunes sobre la familia y la sociedad. A pesar de esto, sus obras siguen siendo muy populares y se representan mucho hoy en día.

Ibsen escribió sus obras en dano-noruego y fueron publicadas en Dinamarca. Aunque la mayoría de sus historias ocurren en Noruega, Ibsen vivió 27 años en Italia y Alemania. Rara vez visitó Noruega durante sus años más productivos. Sus dramas se inspiraron en su propia familia, que era parte de las familias de comerciantes importantes de Skien.

¿Quién fue Henrik Ibsen?

Los primeros años de Henrik Ibsen

Henrik Johan Ibsen nació el 20 de marzo de 1828 en Skien, una ciudad portuaria de Noruega. Su familia era de comerciantes y tenía una buena posición económica. Sus padres fueron Knud Plesner Ibsen y Marichen Cornelia Martine Altenburg.

Henrik creció en un ambiente familiar cercano. Sus antepasados eran principalmente comerciantes y dueños de barcos. También había miembros de familias importantes que trabajaban para el gobierno en la región de Telemark. El propio Ibsen dijo que sus padres venían de las familias más respetadas de Skien.

Comienzos en el teatro

En 1852, Ibsen empezó a trabajar en el teatro Det norske Theater en Bergen. Allí se comprometió a estrenar una obra suya cada año. En este tiempo, presentó cuatro obras: La noche de San Juan (1853), La tumba del guerrero (1854), La señora Inga de Ostraad (1855) y La fiesta en Solhaug (1856).

Mientras estaba en Bergen, conoció a Susannah Thoresen, con quien se casó el 18 de junio de 1858. En 1857, Ibsen viajó a Dresde y Copenhague para estudiar.

Regreso a Cristianía y desafíos

En septiembre de 1857, Ibsen regresó a Cristianía (hoy Oslo) para ser el director artístico del Cristianía Norske Theater. Estuvo allí hasta que el teatro quebró en 1862. En 1858, estrenó Los vikingos de Helgeland. Ese mismo año nació su hijo Sigurd.

Después de la quiebra del teatro, Ibsen tuvo problemas de dinero. Pidió una beca a la Universidad para viajar y estudiar. Se la concedieron y viajó por el oeste de Noruega, recopilando información sobre el folclore. En 1863, escribió y publicó el drama Los pretendientes de la corona.

Años fuera de Noruega

En 1864, Ibsen dejó Noruega y se fue a Roma, Italia. Un año después, su familia se unió a él. Ibsen decidió vivir fuera de Noruega durante 27 años, ya que no se sentía cómodo con el ambiente conservador de Cristianía. Vivió en Roma durante cuatro años.

En 1868, se mudó a Alemania. Primero vivió en Dresde (1868-1875) y luego en Múnich (1875-1878). Para entonces, Ibsen ya era un dramaturgo reconocido en muchos países de Europa. En 1869, fue invitado a Egipto para la inauguración del Canal de Suez como representante de Noruega. En 1873, fue elegido miembro del jurado de arte en la Exposición Universal de Viena.

En 1878, regresó a Roma y vivió allí siete años más. Durante todo este tiempo fuera de Noruega, escribió sus obras más importantes, tanto realistas como simbólicas.

Regreso a casa y últimos años

En 1891, a los 63 años, Ibsen regresó a Noruega para quedarse. En 1895, se estableció en Cristianía. En 1898, las capitales escandinavas (Cristianía, Copenhague y Estocolmo) celebraron su septuagésimo cumpleaños.

Ibsen siguió escribiendo, y de esta época es su drama John Gabriel Borkman (1896). En 1900, sufrió un ataque cerebral. Después de eso, tuvo otros ataques que afectaron su salud, dejándolo sin poder moverse. Falleció el 23 de mayo de 1906, a los 78 años.

¿Cuáles son las obras más importantes de Ibsen?

Archivo:Ibsen-by-Borgen
Henrik Ibsen fotografiado por Gustav Borgen

Las obras de teatro de Henrik Ibsen se pueden dividir en tres etapas principales:

Etapa Romántica: Tradición y folclore

En esta primera etapa, Ibsen se inspiró en las tradiciones y el folclore noruego. En estas obras, mostraba lo que él consideraba defectos del carácter noruego. Algunas obras importantes de este periodo son:

  • Brand (1866): Esta obra trata sobre la falta de apoyo entre los países escandinavos cuando Prusia invadió Dinamarca. El personaje principal, el sacerdote Brand, sacrifica a su esposa e hijo para mantener sus principios.
  • Peer Gynt (1868): A través de su personaje principal, Peer, un soñador que no tiene convicciones fuertes y deja todo a su imaginación, Ibsen hace una caricatura del espíritu noruego.

Etapa Realista: Crítica social

En esta segunda etapa, Ibsen se interesó por los problemas sociales de su tiempo y los convirtió en temas de debate. El estreno de sus obras causaba grandes discusiones y a veces escándalos. Ibsen cuestionaba las bases de la sociedad de su época. De esta etapa son sus obras más conocidas:

  • Casa de muñecas (1879): Desde su estreno, la protagonista, Nora, y su decisión final, se convirtieron en un símbolo de la lucha por la igualdad. Ibsen explora la relación entre hombres y mujeres a través del matrimonio Helmer. La obra generó mucha polémica en Europa, y Nora fue un personaje muy debatido.
  • Espectros (1881): La protagonista, la señora Alving, sigue el consejo de un pastor y vive con su esposo fingiendo ser feliz. Intenta ocultar los malos hábitos de su marido para mantener una imagen respetable. Esta obra fue prohibida en su estreno en Berlín y durante quince años en Noruega, por considerarse inapropiada y desafiante.
  • Un enemigo del pueblo (1882): Esta obra pudo haber sido una respuesta a las críticas que Ibsen recibió por Espectros. Trata sobre un hombre con fuertes convicciones que se enfrenta a la forma práctica de pensar de la sociedad. El doctor Stockmann, el protagonista, denuncia que el agua del balneario del pueblo está contaminada y es peligrosa. Las fuerzas importantes del pueblo intentan ocultarlo, y él se queda solo con su denuncia.
  • El pato silvestre (1884): Aunque es una obra realista, también muestra un paso hacia la tercera etapa de Ibsen, el simbolismo. Esta obra, que parece más personal que social, habla sobre si las personas pueden mejorar. El pato silvestre herido que se aferra al fondo del lago para morir podría simbolizar una sociedad que se niega a escuchar la verdad.

Etapa Simbolista: Sentido metafórico

La tercera etapa de Ibsen es la simbolista, donde sus obras tienen un significado más profundo y metafórico. Algunas obras importantes de esta etapa son:

  • La dama del mar (1888)
  • Hedda Gabler (1890)
  • El maestro constructor (1892)

El premio Nobel Bernard Shaw fue uno de los mayores defensores del teatro de Ibsen. Dijo que sus obras estaban "bien hechas", lo que significaba que los personajes y la historia eran muy reales y creíbles. Esto hacía que el público se identificara fácilmente con ellos.

El teatro de Ibsen influyó en otros escritores de su tiempo, como Strindberg y Chejov. El teatro del siglo XX le debe mucho, y sus obras siguen siendo muy importantes y representadas en todo el mundo.

Obras de teatro de Henrik Ibsen

  • Catilina (1848-1850)
  • La tumba del guerrero (1851)
  • La noche de San Juan (1852)
  • La señora Inger de Ostraat (1855)
  • La fiesta de Solhaug (1856)
  • Olaf Liliekrans (1857)
  • Los guerreros de Helgeland (1858)
  • La comedia del amor (1862)
  • Los pretendientes de la corona (1863)
  • Brand (1866)
  • Peer Gynt (1867; como poema dramático)
  • La unión de los jóvenes (1869)
  • Emperador y Galileo (1873)
  • Peer Gynt (1876; versión teatral)
  • Las columnas de la sociedad (1877)
  • Casa de muñecas (1879)
  • Espectros (1881)
  • Un enemigo del pueblo (1882)
  • El pato silvestre (1884)
  • La casa de Rosmer (1886)
  • La dama del mar (1888)
  • Hedda Gabler (1890)
  • El maestro constructor (1892)
  • El niño Eyolf (1894)
  • John Gabriel Borkman (1896)
  • Al despertar de nuestra muerte (1899)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henrik Ibsen Facts for Kids

  • Literatura noruega
  • Escritores de Noruega
kids search engine
Henrik Ibsen para Niños. Enciclopedia Kiddle.