Retablo del Condestable para niños
Datos para niños Retablo del Condestable |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1464-1465 | |
Autor | Jaume Huguet | |
Técnica | Pintura al temple sobre tabla | |
Estilo | Gótico | |
Tamaño | 673 cm × 368 cm | |
Localización | Capilla de Santa Ágata, Barcelona, España | |
El retablo del Condestable, también llamado retablo de la Epifanía, es una importante obra de arte gótico. Fue creado por el pintor Jaume Huguet en 1464. Se hizo para la capilla de Santa Ágata en Barcelona, España.
Este retablo está dedicado a la Epifanía, que es la Adoración de los Reyes Magos. Esta escena ocupa la tabla central. En total, el retablo tiene ocho tablas pintadas, una parte inferior llamada predela y dos puertas.
Fue encargado por Pedro de Portugal. La obra se conserva en el mismo lugar donde fue colocada originalmente. Ha sido restaurada y protegida a principios del siglo XX para evitar su deterioro.
Contenido
¿Quién fue Jaume Huguet?
Jaume Huguet fue un pintor muy importante del siglo XV. Su estilo evolucionó del gótico internacional a uno más realista, influenciado por la pintura flamenca.
Huguet se formó en Valencia, Tarragona y Barcelona. Desde 1448, su taller en Barcelona fue muy activo. Creó muchos retablos en la región.
¿Qué representa el retablo?
El retablo del Condestable muestra varias escenas importantes. La principal es la Adoración de los Reyes Magos.
La Adoración de los Reyes Magos
La Epifanía es una celebración cristiana. Recuerda el momento en que los Reyes Magos visitaron a Jesús. El evangelio según san Mateo es el único libro de la Biblia que lo menciona.
Los Reyes Magos fueron guiados por una estrella. Esta estrella los llevó hasta el lugar donde nació Jesús. Este evento es un símbolo muy conocido.
Estilo artístico de la obra
Este retablo fue creado en el mejor momento de la carrera de Jaume Huguet. Muestra una mezcla del estilo gótico internacional con influencias de la pintura flamenca.
Huguet usó colores suaves en los rostros y paisajes. Sin embargo, mantuvo el uso de fondos dorados. Esto era una característica de la pintura de la época. Sus figuras se parecen a las personas de la vida diaria en Barcelona.
Historia del Retablo del Condestable
El retablo fue encargado por Pedro el Condestable. Se instaló en la capilla de Santa Ágata en 1465. Reemplazó a un retablo anterior.
La obra se mantuvo en la capilla hasta 1835. En ese año, la capilla se usó como almacén. El retablo fue guardado por el archivero de la Corona de Aragón.
En 1868, después de ser restaurada la capilla, el retablo regresó a su lugar. Con el tiempo, la falta de cuidado lo dañó. Las tablas de la predela (parte inferior) se perdieron por un tiempo.
Antes de la Guerra Civil Española, el retablo comenzó a ser restaurado. Fue protegido durante la guerra. Después de la guerra, volvió a la capilla de Santa Ágata. En 1973, las puertas y la predela recuperada fueron instaladas. La restauración finalizó en 1993.
Descripción detallada del retablo
El retablo tiene ocho tablas que muestran escenas de la vida de Jesús y María. Estas escenas representan los siete gozos de María. También incluye un Calvario en la parte superior central.
Las tablas se organizan en tres columnas. La tabla central es más grande. Las tablas laterales son más pequeñas.
La tabla central: La Epifanía
La tabla central muestra la Adoración de los Reyes Magos. La escena ocurre en un pesebre. A la derecha, la Virgen María sostiene al niño Jesús. Él está cubierto con una tela blanca.
Detrás de María, San José sostiene una copa de oro. El rey más anciano, Melchor, está arrodillado. Besa el pie de Jesús. Los otros dos reyes están de pie, con sus ofrendas.
En el fondo, se ve un paisaje con una ciudad amurallada. El cielo es dorado, con una estrella que guía a los reyes.
Tablas superiores
- La Anunciación: En la parte superior izquierda, el ángel Gabriel visita a María. Le anuncia que será la madre de Jesús. La escena tiene un jarrón con lirios blancos, que simbolizan la pureza de María.
- La Crucifixión: Sobre la tabla de la Epifanía, se muestra a Jesús en la cruz. A sus pies está María Magdalena. A la izquierda, las Santas Mujeres y San Juan Bautista consuelan a la Virgen María. A la derecha, los soldados se juegan la túnica de Cristo.
- La Natividad: En la parte superior derecha, se ve el nacimiento de Jesús. María y José están arrodillados junto al niño. También hay un pastor, el buey y la mula. Una estrella brilla sobre el pesebre.
Tablas laterales
- La Resurrección: A la izquierda de la tabla central, Jesús resucita de su tumba. Los soldados que lo custodiaban duermen profundamente. Jesús lleva un estandarte con una cruz roja.
- Pentecostés: Debajo de la Resurrección, María y los doce apóstoles están reunidos. La paloma del Espíritu Santo desciende sobre ellos.
- La Ascensión: A la derecha de la tabla central, Jesús asciende al cielo. Los apóstoles y María lo observan. Solo se ven los pies de Jesús mientras sube.
- La Dormición de María: Debajo de la Ascensión, María yace en su cama. Los apóstoles la rodean. Jesús aparece para llevarse el alma de su madre al cielo.
Predela y puertas
Las puertas del retablo muestran a dos santas:
- Santa Catalina de Alejandría: A la izquierda, con su corona, un libro, una espada y una rueda dentada.
- Santa Isabel de Portugal: A la derecha, con una corona, un rosario y rosas en su vestido. Esto recuerda el milagro de las rosas.
En la predela (parte inferior) aparecen cuatro santos:
- San Sebastián: Con su arco y flechas.
- San Cristóbal: Cruzando el agua con el niño Jesús sobre sus hombros.
- San Jorge: Pisando al dragón.
- San Benito de Nursia: Con su báculo y un libro.
Todas estas figuras están en paisajes con cielos dorados.
Detalles técnicos
Las tablas del retablo están hechas de madera de álamo. La pintura se realizó con pigmentos mezclados con cola animal. Esto era diferente al temple de huevo, que era más común en esa época.
El retablo tiene molduras decoradas con dragones dorados. Las tablas superiores están protegidas por un guardapolvos de madera dorada.
Influencia en otras obras
La tabla central de la Epifanía inspiró otras obras. Un ejemplo es el retablo de la Coronación en la colegiata de Calatayud, de Tomás Giner.
El relato de los siete gozos de María también influyó en otras pinturas. Por ejemplo, el retablo de la iglesia de San Miguel de Barillas de 1470.