robot de la enciclopedia para niños

Jardín botánico para niños

Enciclopedia para niños

Un jardín botánico es un lugar especial donde se cuidan, estudian y muestran muchas clases de plantas. Son como museos de plantas vivas, donde puedes ver especies de todo el mundo. Estos jardines son importantes porque ayudan a proteger la diversidad de las plantas y a aprender más sobre ellas.

En un jardín botánico, los jardineros y científicos especializados observan y estudian las plantas. Además de ser bonitos, estos lugares nos enseñan mucho sobre el reino vegetal.

¿Cómo surgieron los jardines botánicos?

La historia de los jardines botánicos está muy relacionada con la historia de cómo las personas han estudiado las plantas y cómo las han usado para cuidar su salud.

Los primeros jardines de plantas útiles

Desde hace mucho tiempo, la gente ha tenido jardines para relajarse, como los famosos Jardines Colgantes de Babilonia. Pero los primeros jardines que se usaron para la ciencia fueron los llamados "jardines de simples". La palabra "simples" se refería a las plantas que se usaban para hacer medicinas.

En la Grecia antigua, algunos templos dedicados al dios de la salud, Asclepio, tenían jardines cerca. Allí cultivaban plantas que se creía que tenían poderes curativos. En la Roma antigua, ya había personas que se especializaban en usar plantas para la salud, como los que preparaban ungüentos o vendían productos naturales.

Durante la Edad Media en Europa, tanto los médicos de las ciudades como los monjes en los monasterios comenzaron a cultivar sus propios jardines. Les daban nombres en latín como hortus sanitus o hortus medicus, que significan "jardín de la salud" o "jardín de la medicina". Todos estos nombres se referían a jardines donde se cultivaban las plantas necesarias para preparar remedios.

En Mesoamérica, mucho antes de la llegada de los europeos, también existían jardines impresionantes. Por ejemplo, el rey Nezahualcóyotl construyó el jardín de Tetzcotzingo, que era un lugar increíble con colecciones de plantas.

El nacimiento de los jardines botánicos modernos

En el Renacimiento, los jardines de plantas medicinales empezaron a ser reconocidos oficialmente. Muchos se crearon en universidades y servían para enseñar a los estudiantes. Poco a poco, la gente empezó a interesarse por otras plantas que no eran solo medicinales, y así estos jardines se convirtieron en verdaderos jardines botánicos.

Los jardines botánicos más antiguos de este tipo, que son los antecesores de los que conocemos hoy, aparecieron en Italia, España y Francia en el siglo XVI:

  • Jardín botánico de Padua (1544)
  • Jardín botánico de Pisa (1545)
  • Jardines Farnesio de Roma (1550), que fueron los primeros jardines botánicos privados.
  • Jardín de simples de Florencia (1554)
  • Jardín botánico de Valencia (España, 1567)
  • Jardín Botánico de Bolonia (1568)
  • Hortus Botanicus Leiden (Países Bajos, 1590)
  • Jardín de las Plantas de Montpellier (Francia, 1593)
  • Jardín Botánico de Heidelberg (Alemania, 1597)
  • Jardín Botánico de la Universidad de Copenhague (Dinamarca, 1600)

Después, se crearon más jardines en otras ciudades de Europa:

  • Real Jardín de las Plantas Medicinales de París (Francia, 1635)
  • Hortus Botanicus Ámsterdam (Países Bajos, 1638)
  • Jardín botánico de Linneo en Upsala (Suecia, 1655)
  • Alter Botanischer Garten Tübingen (Alemania, 1663)
  • Herrenhäuser Garten (Hannover, Alemania, 1666)
  • Real Jardín Botánico de Madrid (España, 1755)
  • Jardín Botánico de Sanlúcar (Sanlúcar de Barrameda, España, 1806)
  • Jardín botánico de Nápoles (Italia, 1807)

Hoy en día, muchas universidades siguen teniendo sus propios jardines botánicos. Los usan para estudiar e investigar plantas, incluso a nivel genético. Esto ayuda a que no se pierda el conocimiento histórico y científico sobre las plantas.

¿Para qué sirven los jardines botánicos?

Los jardines botánicos tienen varios propósitos importantes:

Conservación de plantas

Uno de los objetivos principales es recolectar y proteger plantas, tanto las que son de la región como las que vienen de otros lugares. También se encargan de cuidar las especies que están en peligro de desaparecer. Por ejemplo, en Francia existen unos jardines especiales llamados Conservatorios Botánicos Nacionales, dedicados a esta tarea.

Su meta es ayudar a que las especies amenazadas puedan reproducirse y sobrevivir.

Archivo:Puente de las Lagunas recreadas de Ruidera
En el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, en Albacete, se conservan más de 2000 especies de plantas, muchas de ellas en peligro de extinción.

Investigación científica

Archivo:Edificio principal, Jardín Botánico, Múnich, Alemania 2012-04-21, DD 04
Jardín Botánico Nymphenburg de Múnich, Alemania

En los jardines botánicos se realizan muchos estudios científicos. Por ejemplo, se investiga la Taxonomía, que es la ciencia que clasifica las plantas. También se estudia cómo las plantas exóticas se adaptan a un nuevo lugar.

Los famosos Jardines Botánicos Reales de Kew, cerca de Londres, publican una revista científica con investigaciones botánicas desde hace mucho tiempo. Estos lugares también suelen tener herbarios, que son colecciones de plantas secas para estudiar.

La información que se obtiene de estas investigaciones es muy útil para la agricultura, la industria y la búsqueda de nuevas medicinas. Algunos jardines botánicos también estudian la ecología y cómo las plantas se relacionan con los seres humanos.

Educación y aprendizaje

Un jardín botánico también tiene una función educativa. Las colecciones de plantas están etiquetadas, lo que ayuda a entender cómo se clasifican. Ofrecen programas educativos que muestran cómo crecen las plantas en diferentes ambientes y dan consejos para cuidar jardines.

Muchos jardines botánicos tienen tiendas donde venden flores, hierbas y plantas pequeñas. Algunos, como el Jardín Botánico de la Universidad de Columbia en Canadá, incluso desarrollan nuevas plantas para el mercado de la jardinería.

Conciencia ambiental

Archivo:Botanischer Garten Santo Domingo
Uno de los paseos del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo

Hoy en día, los jardines botánicos también se enfocan en educar a la gente sobre la importancia de proteger la biodiversidad y el patrimonio natural.

Es fundamental que la gente entienda por qué es tan importante cuidar la naturaleza. Los jardines botánicos son clave para difundir el conocimiento sobre las plantas y el medio ambiente que compartimos con ellas.

Atracción turística

Los jardines botánicos también atraen a muchos turistas, lo que ayuda a conseguir apoyo económico para mantenerlos. El turismo ecológico, o ecoturismo, se interesa mucho por los jardines botánicos que cuidan el medio ambiente y defienden la diversidad de la naturaleza.

Tipos de jardines botánicos

Archivo:Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. Albacete 5
Vista del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, en Albacete (España)

En los jardines botánicos se muestran plantas de todo el mundo. Aunque la mayoría busca despertar el interés general por las plantas, algunos se especializan en tipos específicos:

  • Arboretum: Colecciones de árboles.
  • Palmetum: Colecciones de palmeras.
  • Orchidarium: Colecciones de orquídeas.
  • Cactarium: Colecciones de cactus y otras plantas del desierto.
  • Bambusetum: Colecciones de bambúes.
  • Alpinum: Plantas de los Alpes y de alta montaña.
  • Fruticetum: Colecciones de arbustos y arbolillos.
  • Jardín conservador: Dedicado a proteger la diversidad biológica y genética, y a conservar especies de árboles frutales.
  • Jardín Etnobotánico: Plantas que tienen una relación directa con la vida de las personas.
  • Jardín ecológico: Estudia la relación entre las plantas y su entorno.
  • Jardín botánico de flora local: Se enfoca en la vegetación propia de una región.
  • Carpoteca: Colección de frutos clasificados para el estudio.
  • Xiloteca: Colección de maderas clasificadas para el estudio.
  • Herbario: Colección de plantas secas clasificadas para el estudio.
  • Index Seminum: Un catálogo de semillas que los jardines intercambian.

Invernaderos

Archivo:Gewaechshaus Botanischer Garten Berlin
Invernadero tropical del Jardín Botánico de Berlín

Casi todos los jardines botánicos tienen invernaderos. Son instalaciones especiales para cuidar plantas exóticas que no se adaptan bien al clima local. Por ejemplo, los invernaderos cálidos recrean el clima de las zonas tropicales para plantas de allí, o un ambiente seco para plantas crasas (como los cactus). También hay invernaderos donde las plantas mediterráneas, que no soportan el frío intenso, pasan el invierno protegidas. Los invernaderos proporcionan a las plantas el aire, la humedad, el calor y la luz que necesitan para crecer.

¿Cómo funciona un jardín botánico?

Los grandes jardines botánicos tienen varias áreas donde se realizan diferentes actividades:

Cuidado de las plantas vivas

El objetivo principal es cuidar muy bien las colecciones de plantas vivas. Deben verse perfectas y encajar con el tema del jardín.

Cada planta debe ser reconocida por el jardinero de su sección, estar etiquetada y su crecimiento debe ser monitoreado constantemente.

Registro de plantas

Cuando una planta llega a un jardín botánico, es muy importante identificarla claramente.

Una vez identificada, se trasplanta a la zona del jardín donde mejor crecerá. Se etiqueta y se registra. Desde ese momento, se sigue su evolución durante toda su vida, y el jardinero anota los cambios que va teniendo.

Colecciones de plantas secas (Herbarios)

Archivo:Drying herbarium specimens
Herbario en proceso de secado. Diseño del herbario de la universidad de Uagadugú, en Burkina Faso.
Archivo:HerbPrepLG
Preparación de un herbario, en la universidad de Texas

Los herbarios son lugares donde se guardan plantas secas.

Un herbario también se refiere a una colección de plantas secas que se pegan en hojas de papel y se guardan en carpetas. El herbario más grande del mundo está en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en París, con más de 8 millones de muestras.

Una muestra botánica es un trozo seco de una planta, o a veces la planta entera. Se usa como ejemplo de una especie que ya ha sido identificada y descrita. A la primera muestra que se usó para describir e identificar una especie se le llama "tipo". Los tipos sirven de referencia para identificar otras plantas de la misma especie.

Los herbarios en un jardín botánico son muy importantes. Tienen una función científica y, sobre todo, ayudan a conservar la memoria de las plantas. Esto permite saber qué plantas estuvieron presentes en los jardines a lo largo de los años.

Todo jardín botánico importante debe tener su propio herbario y cuidarlo.

Banco de semillas

El semillero de un jardín botánico es un lugar fresco y seco donde se guardan las semillas de las plantas, ya sean del propio jardín o de otros lugares. Estas semillas se recogen preferiblemente de su estado natural para asegurar que su genética sea pura.

Los grandes jardines botánicos tienen personal especializado que, durante la época de la cosecha de semillas, viajan para recoger semillas de plantas silvestres. Dependiendo de los objetivos del jardín, estas expediciones pueden ser en la misma región o incluso en otros países para fines de investigación.

Los jardineros también pueden recoger semillas de las plantas del jardín botánico. Sin embargo, deben tener cuidado con la mezcla de polen entre diferentes tipos de plantas cultivadas, ya que esto podría afectar la pureza genética. Si esto ocurre, se debe indicar de dónde provienen las semillas. Los semilleros son como bancos de semillas, donde se guardan grandes cantidades en cámaras frías o congeladores.

Esta función de reserva se amplifica mucho gracias al intercambio regular de semillas entre los jardines botánicos de todo el mundo.

Recolección de semillas

Al recoger las semillas, se toma una parte del tallo sin dañar la planta madre. Cada recolección debe estar identificada con el nombre de la planta, el lugar y la fecha de recogida, y el nombre de la persona que la recogió. Una vez en el semillero, las semillas se secan, generalmente en bolsas de papel, y luego se almacenan en seco, clasificadas cuidadosamente.

Las semillas ya están listas para ser distribuidas. El jardín guarda las que necesita y el resto se envía a otros jardines botánicos a través del sistema de intercambio.

El Index Seminum (que significa "índice de semillas" en latín) es un catálogo de semillas que cada jardín botánico publica anualmente. Se distribuye para informar sobre los intercambios entre los más de 800 jardines botánicos de todo el mundo.

Un "índice de semillas" suele incluir:

  • Información completa del jardín botánico (nombre, dirección, etc.).
  • Una breve descripción del jardín.
  • El clima general del lugar.
  • La ubicación geográfica.
  • Información sobre los servicios relacionados con las semillas.
  • Una lista de plantas de la zona cercana al jardín.
  • A veces, una lista de especies disponibles de lugares tropicales u otros.
  • Una lista de libros y publicaciones importantes.
  • En ocasiones, una lista del personal encargado del semillero y los intercambios.

Las especies de plantas se clasifican por orden alfabético de sus familias y luego por género. Las semillas recogidas en el propio jardín botánico se clasifican aparte.

Los jardines botánicos de la región ibero-macaronésica (que incluye la península ibérica) publican sus "índices de semillas" cada año a través de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos.

Depósito de semillas

Almacenar semillas maduras en los semilleros sirve para poder sembrarlas y cultivarlas más tarde. Así se obtienen plantas que pueden ser observadas, comparadas e identificadas de nuevo. El semillero es un depósito de semillas donde lo más importante no es solo que germinen, sino que sirvan para identificar y comparar las semillas, su género y especie. Esto demuestra la gran diversidad que existe entre las semillas de una misma especie, tanto en sus formas como en sus colores.

Colección de frutos (Carpoteca)

Esta colección reúne las semillas y las estructuras que las contienen: los frutos. Este lugar se llama "carpoteca", y en él los visitantes pueden descubrir la increíble variedad de formas y colores de los frutos de la naturaleza.

No todos los jardines botánicos tienen una carpoteca, a pesar de lo útil que son estas colecciones para la educación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Botanical garden Facts for Kids

kids search engine
Jardín botánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.