Jardín Botánico de Pisa para niños
El Jardín Botánico de Pisa es un lugar especial donde se estudian y cultivan plantas. Es parte de la Universidad de Pisa en Italia y funciona como un centro de enseñanza y ciencia para el departamento de botánica.
Historia del Jardín Botánico de Pisa
¿Cuándo se fundó el Jardín Botánico de Pisa?
El Jardín Botánico de Pisa se creó en el año 1544. Fue una idea de Luca Ghini, un médico y botánico de Imola, quien recibió apoyo económico de Cosme I de Médici, el gran duque de Toscana.
¿Dónde estuvo el Jardín Botánico de Pisa al principio?
Aunque es el jardín botánico más antiguo del mundo, no siempre estuvo en el mismo lugar. Al principio, se encontraba cerca del arsenal de los Médici y se le conocía como el "Jardín del Arsenal".
En 1563, bajo la dirección del botánico Andrea Cesalpino, el jardín se movió a un segundo lugar, en la parte noreste de la ciudad. Sin embargo, este sitio no fue el mejor porque no recibía suficiente sol y estaba lejos de la universidad.
¿Cuándo se trasladó el Jardín Botánico a su ubicación actual?
Finalmente, en 1591, el jardín se trasladó a su ubicación actual, muy cerca de la famosa Plaza de los Milagros. Este traslado fue dirigido por Lorenzo Mazzanga. Los trabajos, supervisados por el flamenco José Goedenhuitze (conocido en Italia como Giuseppe Casabona), terminaron en 1595. También se renovó el edificio que albergaba el Instituto de Botánica y el Museo de Ciencias Naturales. La entrada principal del jardín se abrió a mediados del siglo XVIII.
¿Cómo se organizaban las plantas en el pasado?
En 1723, Michelagelo Tilli describió cómo estaban organizadas las plantas. Se inspiraban en los jardines de la época, con referencias a los cuatro elementos: la tierra (cuadrado), el cielo (círculo), el fuego (triángulo) y el agua (estanques). Las plantas se colocaban en ocho grandes zonas cuadradas, divididas en secciones más pequeñas con formas geométricas, dispuestas simétricamente alrededor de ocho fuentes.
¿Cómo cambió el Jardín Botánico en el siglo XIX?
Durante el siglo XIX, el jardín tuvo grandes cambios. Las grandes zonas cuadradas del siglo XVI se transformaron en zonas más pequeñas y rectangulares. Estas nuevas zonas estaban cruzadas por caminos y muros, y en el centro había seis fuentes que aún quedaban de las originales.
Estos cambios, realizados por los directores Gaetano Savi y Teodoro Caruel, buscaban organizar las plantas de una manera más científica, mostrando sus relaciones biológicas. Al final de estos trabajos, el jardín tenía 148 zonas con más de 2.000 tipos de plantas organizadas de forma sistemática.
El diseño actual del jardín se completó a finales del siglo XIX, después de más cambios y ampliaciones que aumentaron su tamaño a unas 3 hectáreas.
Colecciones de Plantas
El Jardín Botánico de Pisa alberga diversas colecciones de plantas, cada una con un propósito educativo y científico.
Arboretum: Árboles Antiguos y Especiales
En esta sección, que sigue el diseño del siglo XIX, se encuentran árboles como las coníferas y las acacias. Los dos árboles más antiguos del jardín son una Magnolia grandiflora y un Ginkgo biloba, plantados en 1787 por el director Giorgio Santi. Estos árboles se encuentran en una zona llamada "jardín del cedro".
Colección Sistemática: Diversidad de Especies
Esta colección tiene alrededor de 45 zonas con 550 tipos de plantas que pertenecen a 39 familias diferentes. Están organizadas de una manera que ayuda a entender cómo se clasifican las plantas científicamente.
Flora Oficinal: Plantas con Propiedades Especiales
Esta sección se llama "jardín del mirto" por un antiguo ejemplar de Myrtus communis. Aquí se cultivan unas 140 especies de plantas oficinales. Algunas de ellas, como el ricino (Ricinus communis) y la digital (Digitalis purpurea), todavía se usan en la medicina oficial.
Plantas Acuáticas: Especies de Agua
Esta colección se enfoca en plantas que crecen en el agua, muchas de ellas nativas de la región. Algunas, como la [[Caltha palustris|calta de los pantanos (Caltha palustris)], están casi desaparecidas en la naturaleza. Otras, como el hibiscus palustre (Hibiscus palustris) y el [[Nuphar lutea|nenúfar amarillo (Nuphar lutea)], están en peligro debido a la contaminación del agua y la pérdida de humedales.
Geófitas Mediterráneas: Plantas con Bulbos
Esta colección incluye plantas herbáceas de la región del Mar Mediterráneo que crecen a partir de bulbos o estructuras subterráneas. Principalmente, se encuentran especies de los géneros Allium, Ornithogalum y Muscari.
Suculentas: Plantas que Almacenan Agua
Esta colección se encuentra en un gran invernadero y contiene plantas como las Cactaceae, Euphorbiaceae y Crassulaceae. También hay ejemplares de Aloe y Agave. Estas plantas están organizadas según su clasificación científica y su origen geográfico.
Véase también
En inglés: Orto botanico di Pisa Facts for Kids