Tezcutzingo para niños
Datos para niños Tetzcotzinco |
||
---|---|---|
![]() Estructura conocida como "El Baño del Rey"
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Mesoamérica | |
País | México | |
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Coordenadas | 19°29′49″N 98°49′06″O / 19.49708333, -98.81833333 | |
Historia | ||
Tipo | Xochitecpancalli | |
Época | Posclásico | |
Cultura | Acolhua | |
Construcción | 1431 aprox | |
Constructor | Nezahualcóyotl | |
Abandono | 1521 | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 122 hectáreas | |
Texcotzingo (también conocido como Tetzcotzingo o Tezcutzingo) es un lugar histórico muy interesante en México. Su nombre significa "pequeño Tetzcoco", y se cree que era un sitio muy apreciado. Aquí se encontraban los famosos jardines de Nezahualcóyotl, que son considerados entre los primeros jardines botánicos del mundo.
Este sitio no solo era un jardín, sino también un lugar especial o santuario. Durante la época colonial, muchas de sus estructuras antiguas fueron modificadas. Texcotzingo se encuentra a unos 32 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México, en el municipio de Texcoco, Estado de México. Ocupa una gran área de 122 hectáreas.
Contenido
Texcotzingo: Un Jardín Antiguo y Especial
¿Qué era Texcotzingo?
Texcotzingo estaba cerca de la ciudad capital de Texcoco. Funcionaba como un lugar de descanso para el emperador durante el verano. Era un sitio lleno de lujos y comodidades, incluyendo residencias y un sistema de agua muy avanzado.
Este lugar era también un espacio sagrado y de disfrute. Además, tenía áreas para la agricultura y servía como un símbolo importante del poder y la cultura de la época. Era un sitio donde se realizaban actividades y se mostraban grandes obras de ingeniería.
La Historia de Texcotzingo
Texcotzingo fue diseñado y construido por Nezahualcóyotl en el siglo XV. Estos jardines imperiales se usaban para recolectar y exhibir plantas y animales. Así, se podía aprender sobre la flora y fauna de todo el Imperio azteca. También se cultivaban plantas medicinales.
El lugar fue creado para el disfrute y como una representación del paraíso. Estaba dedicado a Tláloc, el dios de la lluvia. Los jardines tenían esculturas que contaban historias de la mitología azteca. También celebraban números importantes, como el 52.
Los estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) muestran que Texcotzingo tuvo su mayor desarrollo entre los años 1431 y 1521 d.C. Esto fue especialmente durante el gobierno de Nezahualcóyotl. Sus obras en el cerro Tetzcotzingo son famosas por su diseño que se mezcla con la naturaleza.
Estas construcciones muestran el gran avance en la tecnología hidráulica de los texcocanos. También reflejan su respeto por las divinidades del agua. El cronista Fernando de Alva Ixtlilxóchitl describió estas obras en su libro Historia de la Nación Chichimeca.
Ingenio y Belleza: La Arqueología del Sitio
Los proyectos de agua y los jardines en terrazas transformaron la tierra seca en jardines llenos de vida. Allí se cultivaban alimentos básicos como frijol, maíz y calabaza. Los canales de agua conectaban piscinas que tenían un significado histórico y mítico.
Estas piscinas y esculturas representaban la conexión del Imperio azteca con sus creencias y con imperios anteriores. Por ejemplo, una piscina tiene tres ranas. Estas ranas simbolizan las tres ciudades principales del Imperio azteca: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Estas ciudades formaron el imperio más poderoso del centro de México por tres siglos.
Antes de la conquista de México, el sitio tenía un jardín botánico con plantas medicinales. Se cree que fue el primero en América. También había un zoológico. Las construcciones más antiguas datan de los primeros años de nuestra era.
El estilo de las construcciones de Texcotzingo muestra una ingeniería avanzada. Tenían un sistema hidráulico que llevaba agua al sitio y a los pueblos cercanos. Destacan estructuras como El Acueducto, El Baño de la Reina, El Baño del Rey y El Reservorio.
Este sistema de agua es similar a los que se encuentran en el cerro de Chapultepec. El agua llegaba por acueductos y estanques con plantas. Era un lugar visitado por poetas y pensadores. Cuando los españoles llegaron, el sitio estaba en uso. Bernal Díaz del Castillo lo describió como un lugar de gran belleza.
Texcotzingo también era importante para las expresiones artísticas de la cultura azteca. Había espacios para la poesía, la música, el canto, el baile y la oración. La montaña de Texcotzingo fue transformada en una obra de arte. Esto muestra la importancia del arte, la cultura y la naturaleza en el diseño del sitio.
La belleza de este lugar, considerado un palacio real o xochitecpancalli, inspiró al pintor José María Velasco. Él creó su famosa pintura Los Baños de Nezahualcóyotl. La zona arqueológica está en el "Sistema Tetzcotzingo", un área natural protegida. Aquí hay una gran biodiversidad de plantas y animales únicos. El gobierno de México lo declaró zona de monumentos históricos en 2002.