Jan Potocki para niños
Datos para niños Jan Potocki |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1761 Pykiv (República de las Dos Naciones) |
|
Fallecimiento | 1815 Uladivka (Imperio ruso) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Residencia | San Petersburgo | |
Nacionalidad | Polaco | |
Familia | ||
Padres | Józef Potocki Anna Teresa Ossolińska |
|
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, historiador, escritor, ingeniero, arqueólogo e ingeniero militar | |
Área | Viaje, literatura, historia de Europa y aristócrata | |
Años activo | 1787-1814 | |
Cargos ocupados | Deputy to the Sejm of the Polish–Lithuanian Commonwealth | |
Afiliaciones | Imperio austríaco, República de las Dos Naciones, Imperio ruso y Academia de Ciencias de San Petersburgo | |
Distinciones |
|
|
El conde Jan Potocki (nacido en Pików, el 8 de marzo de 1761, y fallecido en Uladowka en 1815) fue un noble, científico, historiador y escritor polaco. Es muy conocido por su novela El manuscrito encontrado en Zaragoza. También fue capitán en el ejército polaco.
Contenido
¿Quién fue Jan Potocki?
Sus primeros años y educación
Jan Potocki nació en el castillo de Pików, en una región que entonces era parte de Polonia. Su familia era muy importante y rica. Recibió una buena educación en Polonia y, a los doce años, fue enviado a Suiza con su hermano Severin. Allí, en Ginebra y Lausana, aprendió mucho sobre ciencias, literatura e idiomas.
Estos años en Suiza hicieron que Jan se interesara aún más por el conocimiento y por conocer el mundo. Cuando regresó a Polonia, quiso seguir una carrera militar, como era común entre los nobles. Sin embargo, pronto dejó el ejército para dedicarse a sus dos grandes pasiones: los viajes y el estudio. Quería aprenderlo todo y llegó a dominar muchos idiomas modernos y clásicos.
En esa época, la corte polaca estaba llena de ideas nuevas y progresistas. Jan Potocki se unió a este espíritu de cambio. Se casó con la princesa Julia Lubomirska, una mujer muy talentosa en las artes.
Jan Potocki también se interesó por la historia de diferentes pueblos y culturas. Escribió sobre la historia de los hebreos y estudió sus tradiciones. Incluso incluyó personajes y temas relacionados con la historia de los pueblos antiguos en su famosa novela.
Sus increíbles viajes por el mundo
Antes de volver a su país, Jan Potocki decidió viajar por el mundo para satisfacer su curiosidad. Entre 1778 y 1780, visitó países del sur de Europa. Recorrió Italia, la isla de Malta, Sicilia y Lampedusa. También llegó a Túnez, donde fue recibido por el príncipe Ali-Bey. Visitó la Gran Mezquita en la ciudad santa de Kairuán. Más tarde, recordaría estos lugares en su novela.
Desde Túnez, Potocki viajó a España, un país que le fascinó. Visitó Granada, Córdoba y Sevilla. Recorrió las montañas de Sierra Morena y aprendió sobre las costumbres de los gitanos. Se cree que incluso visitó el estudio del famoso pintor Goya en Madrid.
Después de España, entre 1781 y 1784, Potocki visitó los países del Imperio otomano: Turquía, Grecia, Egipto, Albania y Montenegro. Turquía le encantó tanto que se llevó consigo un sirviente llamado Ibrahim, que siempre vestía a la turca. Escribió sus experiencias en un libro llamado Voyage en Turquie et en Egypte.
De vuelta en Polonia y nuevas aventuras
En 1785, regresó a Polonia y se casó con Julia Lubomirska. Tuvieron dos hijos, Alfredo y Arturo. Lamentablemente, Julia falleció en 1794.
Antes de esto, Jan había visitado París, donde conoció a muchos pensadores importantes de la época. También se interesó por los misterios y las historias antiguas.
Después de un viaje corto a Holanda, Potocki regresó a Polonia en 1788 para ser diputado en el Gran Sejm (el parlamento polaco). Defendió ideas de libertad y progreso, pidiendo que se mejoraran las condiciones de vida de las personas y que todos tuvieran voz en el gobierno. Incluso instaló una imprenta en su propio palacio para publicar sus ideas.
En julio de 1788, Jan Potocki sorprendió a todos al volar en globo desde Varsovia con el famoso aeronauta francés Jean Pierre Blanchard. Los acompañaron su fiel sirviente Ibrahim y su perro Lulú. Fue un vuelo exitoso y muy comentado.
Más viajes y su obra literaria
En 1791, Potocki emprendió un nuevo viaje a Marruecos. Pasó por París, que estaba en plena revolución, y luego viajó a Barcelona y Madrid. En Marruecos, fue recibido con honores por el caíd de Tetuán y el sultán Muley Yésid. Visitó varias ciudades y fue testigo de un bombardeo naval en Tánger. Luego, regresó a España, donde disfrutó de un espectáculo de baile flamenco en Cádiz.
De vuelta en París, aunque al principio apoyaba la revolución, se sintió desilusionado por la violencia. Se mudó a Londres, donde conoció a escritores y leyó muchas novelas.
En 1792, en Varsovia, escribió obras de teatro cortas. En 1799, se casó de nuevo con su prima Constance Potocka, con quien tuvo un hijo, Bernardo.
En los años siguientes, Potocki se dedicó por completo al estudio y la investigación. Escribió muchos libros sobre historia, geografía y viajes. En 1804, publicó la primera parte de su novela más famosa, El manuscrito encontrado en Zaragoza, en San Petersburgo. La segunda parte se publicó en 1813.
Al servicio del Zar y sus últimos años
Gracias a la amistad con el príncipe Adam Czartoryski, Jan Potocki fue llamado a San Petersburgo para trabajar en el ministerio de Asuntos Asiáticos. Al año siguiente, el Zar Alejandro lo nombró jefe de una misión científica que iba a visitar China. Aunque la misión no logró sus objetivos políticos, Potocki recogió muchos datos científicos interesantes.
A su regreso, el Zar lo nombró su consejero. Sin embargo, sus dos hijos, Alfredo y Arturo, luchaban en el ejército de Napoleón contra las tropas del Zar. Cuando Alfredo fue herido y hecho prisionero, Jan Potocki logró su liberación.
Finalmente, Jan Potocki decidió retirarse a su propiedad en Uladowka, en Podolia. Allí, se dedicó al estudio. En 1815, después de la Batalla de Waterloo, que puso fin a las esperanzas de una Polonia independiente, Jan Potocki se sintió muy triste y enfermo. Falleció en diciembre de ese año.
Matrimonios e hijos
Jan Potocki se casó dos veces:
- Con Julia Lubomirska tuvo dos hijos:
- Alfred Wojciech Potocki
- Artur Potocki
- Con Konstancja Potocka tuvo tres hijos:
- Bernard Potocki
- Irena Potocka
- Teresa Potocka
Obras importantes
Novela
- El manuscrito encontrado en Zaragoza (publicada en varias partes entre 1804 y 1815).
Teatro
- Farsas (1792).
- Los gitanos de Andalucía (1794).
Libros de viajes
- Viaje a Turquía y Egipto (1789).
- Viaje al Imperio de Marruecos (1792).
- Viaje por algunas partes de la Baja Sajonia para la busca de Antigüedades o wendas (1794).
- Viaje al imperio de China.
- Viaje por las estepas de Astracán y del Cáucaso (publicado después de su muerte, en 1829).
Libros de Historia
- Fragmentos históricos y geográficos sobre Escitia, Sarmacia y los eslavos (1796).
- Historia primitiva de los pueblos de Rusia (1802).
- Ensayo sobre la historia universal.
Distinciones honoríficas
Caballero de la Orden del Águila Blanca (Polonia).
Caballero de primera clase de la Orden de San Estanislao (Polonia).
Caballero de primera clase de la Orden de San Vladimiro (Rusia).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jan Potocki Facts for Kids