James Thompson para niños
Diego Thompson (nacido en Creetown, Escocia, el 1 de septiembre de 1788 y fallecido en Londres, Inglaterra, el 25 de febrero de 1854), fue un educador y líder religioso escocés. Viajó por Latinoamérica en el siglo XIX para impulsar un método de enseñanza llamado sistema lancasteriano y para compartir principios cristianos. En su trabajo, Thompson llevó la Biblia en el idioma de los pueblos americanos y animó a que la leyeran.
Datos para niños Diego Thompson |
||
---|---|---|
![]() ¿Retrato del pastor bautista James Thomson?
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | James Thompson Burnet | |
Otros nombres | Diego Thomson | |
Nacimiento | 1 de septiembre de 1788 nació con 1 año![]() |
|
Fallecimiento | 25 de febrero de 1854, 66 años![]() |
|
Nacionalidad | escocesa | |
Religión | Bautista | |
Familia | ||
Padres | Janet Burnet William Thompson |
|
Cónyuge | Nicolazza Togo (1810-1854) | |
Información profesional | ||
Ocupación | religioso, educador | |
Contenido
¿Quién fue Diego Thompson?
Sus primeros años y educación
Diego Thompson, cuyo nombre de nacimiento era James Thompson Burnet, nació en el puerto de Creetown, al noroeste de Escocia. Fue el tercer hijo de William Thompson y Janet Burnet. Su padre era director de una escuela y también trabajaba para la iglesia local.
Desde joven, Diego estudió idiomas. También fue un colportor, es decir, una persona que se dedicaba a distribuir y vender Biblias y otros textos religiosos. Durante las Guerras Napoleónicas, cuando Francia e Inglaterra estaban en conflicto, Thompson visitó a oficiales franceses que estaban prisioneros en el Castillo de Edimburgo y les ayudó como intérprete.
Después de la guerra, en 1807, quiso viajar a Francia para su labor, pero no pudo. Entonces, decidió enfocar su atención en los países de Sudamérica.
El viaje de Thompson a Sudamérica
Promoviendo la educación y los textos religiosos
En 1816, Thompson se embarcó desde la ciudad de Liverpool con destino a Sudamérica. Su misión era doble: llevar un mensaje de fe y fundar escuelas públicas. Quería implementar el sistema de educación Lancaster, un método donde los alumnos más avanzados ayudaban a enseñar a leer y escribir a sus compañeros.
Thompson llegó al puerto de Buenos Aires, Argentina, el 6 de octubre de 1818. En ese tiempo, las naciones hispanoamericanas estaban luchando por su independencia. Estableció muchas escuelas públicas, y por su gran trabajo, el gobierno de Buenos Aires lo nombró director general de Escuelas.
También visitó Montevideo, Uruguay, donde fundó otra escuela. Allí, animó a la gente a leer la Biblia como un libro de estudio. Comenzó a compartir mensajes religiosos y a distribuir Biblias. Esto causó algo de controversia, ya que en esa época, la lectura de la Biblia por parte de la gente común no era común en la Iglesia católica.
La labor de Thompson en Chile y Perú
En 1820, el líder de Chile, Bernardo O'Higgins, invitó a Thompson a su país. Le ofreció un buen salario para que fundara escuelas públicas. Thompson aceptó y llegó a Chile en julio de 1821. El gobierno chileno le dio las instalaciones de la Real Universidad de San Felipe para que las usara como escuela.
En los colegios, el Nuevo Testamento se usaba como libro de estudio, y Thompson compartía mensajes sobre la Biblia. Fundó dos escuelas en Santiago de Chile y una en Valparaíso. A pesar de su éxito, Thompson enfrentó algunas dificultades por ser de otra corriente religiosa. El 31 de mayo de 1822, antes de que se fuera de Chile, O'Higgins le dio la ciudadanía chilena por sus importantes contribuciones.
En 1822, el General José de San Martín lo invitó a Perú para aplicar el mismo sistema educativo. Thompson llegó al puerto del Callao el 28 de junio de 1822 y fue recibido por Bernardo de Monteagudo. En Lima, se reunió con San Martín, quien lo recibió muy bien.
El 6 de julio, se creó la primera Escuela Normal del Perú, y Thompson fue nombrado su director. Se usó un antiguo convento para la nueva escuela. Thompson vendió muchas Biblias y quiso traducir la Biblia a las lenguas quechua y idioma aimara para los peruanos que hablaban esos idiomas.
Después de algunos conflictos en la capital, Thompson regresó a Lima. Empezó a traducir el Nuevo Testamento al quechua, y en 1823 ya había traducido algunas partes. También planeó fundar una escuela para mujeres. Conoció a Simón Bolívar, quien apoyó su idea de establecer escuelas públicas en cada capital de provincia. Aunque Thompson terminó la traducción del Nuevo Testamento al quechua, el manuscrito se perdió porque no había una imprenta disponible para publicarlo.
En 1824, Thompson viajó a la Gran Colombia (que incluía los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). Se instaló en Guayaquil y recorrió Quito, Popayán y Bogotá. En marzo de 1825, fundó la Sociedad Bíblica Colombiana.
Regresó a Gran Bretaña y publicó un libro sobre sus experiencias en Sudamérica. Estando en Inglaterra, se casó. Se encontró con un ex sacerdote boliviano, Vicente Pazos Kanki, quien hablaba quechua. Juntos, trabajaron en la traducción del Nuevo Testamento, que se terminó en 1826. En 1828, se publicó el Evangelio de Lucas.
La labor de Thompson en México y el Caribe
En 1827, Thompson viajó a México con su esposa, llegando a Veracruz el 2 de mayo. Llevaba consigo muchos ejemplares de la Biblia para distribuir. Hizo amistad con el político y sacerdote mexicano José María Luis Mora. A pesar de que algunos periódicos y la iglesia no estaban de acuerdo con la lectura de la Biblia por parte de todos, algunos sacerdotes aceptaron la idea, y se fundó la Sociedad Bíblica Mexicana. Mora, desde su periódico, animó a la gente a leer y estudiar la Biblia.
Entre 1833 y 1837, Thompson viajó por el Mar Caribe. Visitó Haití y recomendó que se tradujera la Biblia al idioma local. Gracias a él, se fundó la Sociedad Bíblica de Haití. Luego, recorrió las Antillas. En Cuba, regaló Biblias a personas esclavizadas. Sin embargo, las autoridades lo acusaron de incitar a problemas, por lo que tuvo que irse a Canadá. En 1838, comenzó a trabajar con los pueblos indígenas chippewas.
Continuó su labor en España. Gracias a sus esfuerzos, se fundó la Sociedad Española de Evangelización en 1855.
En 1849, regresó a Inglaterra. Falleció en Londres en 1854, a los 66 años.