robot de la enciclopedia para niños

Iván Bunin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iván Bunin
Ivan Bunin (sepia).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Iván Alekséievich Bunin
Nombre en ruso Иван Алексеевич Бунин
Nacimiento 22 de octubre de 1870
Vorónezh (Imperio ruso)
Fallecimiento 8 de noviembre de 1953
XVI Distrito de París (Francia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois
Nacionalidad Francesa y rusa
Familia
Cónyuge
  • Anna Tsakni (desde 1898)
  • Vera Muromtseva-Bunin (desde 1922)
Información profesional
Ocupación Escritor, traductor, poeta, prosista, dramaturgo y Nobel Prize winner
Área Novela, cuento, poesía y diario personal
Años activo 1887-1953
Obras notables Días malditos
Miembro de Academia Rusa
Distinciones Premio Nobel de Literatura 1933
Firma
Bunin signature.svg

Iván Alekséievich Bunin (en ruso: Иван Алексеевич Буnin) fue un importante escritor ruso que nació el 22 de octubre de 1870 en Vorónezh, Imperio ruso. Fue el primer escritor ruso en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1933. Falleció el 8 de noviembre de 1953 en París, Francia.

Iván Bunin provenía de una familia noble que había perdido parte de su fortuna. Desde joven, empezó a trabajar en periódicos y oficinas, y también viajó mucho. Su primera obra publicada fue un poema en 1887. En 1891, salió su primer libro de poemas.

Recibió el Premio Pushkin en dos ocasiones: en 1903 por su libro La caída de hojas y por su traducción de La canción de Hiawatha, y de nuevo en 1909. Ese mismo año, fue nombrado Miembro Honorario de Bellas Letras en la Academia de Ciencias de San Petersburgo. En 1920, se mudó a Francia.

Entre sus obras más conocidas se encuentran la novela Vida de Arséniev, las novelas cortas Sujodol y Derevnya, y cuentos como El señor de San Francisco. También escribió diarios y colecciones de relatos.

En 1933, Iván Bunin fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura. Se le otorgó por su "rigurosa artesanía al desarrollar las tradiciones de la prosa clásica rusa". Está enterrado en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois, en Francia.

¿Quién fue Iván Bunin y cuál es su origen?

Los inicios de una familia noble

Iván Alekséievich Bunin pertenecía a una antigua familia noble, los Bunin, que existía desde el siglo XV. Su escudo de armas estaba registrado en un libro importante de familias nobles de Rusia. Entre sus parientes había otros artistas y científicos, como la poeta Anna Búnina.

Su tatarabuelo fue secretario de un colegio estatal, y su bisabuelo se retiró como Consejero Titular. Su abuelo, Nikolái Dmítrievich Bunin, trabajó brevemente en un tribunal y luego se dedicó a la agricultura en las tierras que había heredado.

La familia de Iván Bunin

El padre de Iván, Alekséi Nikoláievich Bunin (1827-1906), no tuvo una educación formal completa. Dejó la escuela a los dieciséis años y trabajó en una oficina. Participó en la Guerra de Crimea. Iván recordaba a su padre como un hombre fuerte y generoso, que leía mucho a pesar de no haber estudiado formalmente.

En 1856, su padre se casó con Lyudmila Aleksándrovna Chubárova (1835(?)-1910). Ella era una mujer tranquila y devota, que se encargaba de la educación de sus hijos. Le encantaba la poesía de Pushkin. Iván creció rodeado de cariño y amor.

Lyudmila Aleksándrovna tuvo nueve hijos, pero cinco de ellos fallecieron cuando eran muy pequeños. Los hermanos mayores de Iván fueron Yuli, nacido en 1857, y Yevgueni, nacido en 1858.

¿Cómo fue la infancia y juventud de Iván Bunin?

Archivo:Дом, в котором родился И.А.Бунин
Vorónezh. La casa donde nació Bunin.

Los primeros años en Vorónezh y el campo

Iván Alekséievich Bunin nació el 22 de octubre de 1870 en Vorónezh, en una casa que su familia alquilaba. La familia se había mudado a la ciudad en 1867 para que sus hijos mayores pudieran ir al instituto.

Desde muy pequeño, Iván escuchaba los poemas de Pushkin que se leían en casa. A los cuatro años, se mudó con sus padres a la finca familiar de Butyrki, cerca de Yeléts.

Un profesor particular, Nikolái Ósipovich Romáshkov, le enseñó a leer y lo animó a amar los libros. También aprendió idiomas, como el latín, y a dibujar. Entre sus primeros libros leídos por sí mismo estaban la Odisea de Homero y una colección de poesía inglesa. También leyó una traducción de El Quijote, cuentos de Nikolái Gógol y Robinson Crusoe.

La experiencia en el gymnasium

En el verano de 1881, cuando tenía diez años, su padre lo llevó al gymnasium (una especie de instituto) masculino de Yeléts. Iván fue aceptado en el primer curso. Al principio, vivió con un amigo en casa de una familia, y luego se mudó varias veces. Las matemáticas eran su asignatura más difícil.

En el invierno de 1886, Iván dejó el gymnasium para pasar las vacaciones con sus padres en su finca de Oziorki y decidió no regresar. Por no presentarse, fue expulsado del instituto.

Desde entonces, su hermano mayor Yuli se convirtió en su profesor en casa. Yuli se dio cuenta de que a Iván no le gustaban las matemáticas, así que se centró en enseñarle materias de humanidades, como literatura e historia.

Los primeros pasos como escritor

Iván Bunin empezó a escribir poemas desde que estaba en el gymnasium. A los quince años, escribió una novela llamada La pasión, pero ningún editor la acepto.

En 1887, después de enterarse de la muerte de un poeta que admiraba, Semión Nadson, Iván envió algunos poemas a una revista. Uno de ellos, "Sobre la tumba de S.Ya. Nadson", se publicó en febrero. Otro poema, "El mendigo del pueblo", apareció en mayo. Él recordaba con alegría el día en que vio su obra publicada por primera vez.

¿Cómo fue la vida adulta y los viajes de Iván Bunin?

Trabajos y relaciones personales

En enero de 1889, Iván Bunin aceptó un puesto como subdirector en el periódico Orlovski Véstnik en Oriol. Antes de empezar, consultó con su hermano Yuli, quien se había mudado a Járkov. Así comenzó una etapa de muchos viajes en la vida del escritor.

En Járkov, Iván vivió con su hermano y consiguió un trabajo sencillo en una oficina. Con su primer sueldo, viajó a Crimea, visitando Yalta y Sebastopol. Regresó al periódico en otoño.

En el Orlovski Véstnik conoció a Varvara Páschenko (1870-1918), quien trabajaba como correctora. Ella fue su primera pareja, aunque nunca se casaron oficialmente. La relación fue complicada porque el padre de Varvara no aceptaba a Bunin, y él se sentía inquieto por su situación económica.

La familia de Iván pasaba por momentos difíciles. A veces, no tenían dinero ni para comer. Iván le escribió a su hermano que siempre pensaba en el dinero y que no podía escribir ni ganar nada.

En 1892, Iván se mudó a Poltava y consiguió un trabajo en el departamento de estadística. Varvara también se mudó allí. Sin embargo, su intento de formar una familia no funcionó. Bunin pasaba mucho tiempo en reuniones y viajando. En noviembre de 1894, Varvara se fue, dejando una nota. Iván sufrió mucho por la separación. Varvara falleció en 1918 a causa de una enfermedad. Se cree que su relación inspiró algunas de las obras de Bunin, como la novela Vida de Arséniev.

Viajes y vida en el extranjero

Antes de la Primera Guerra Mundial, Iván Bunin viajó mucho por países como Italia, Turquía, Palestina, Egipto, Grecia, Argelia y Túnez.

Después de la revolución rusa de 1917, en 1919, se mudó a París, Francia. Allí vivió tranquilamente hasta su fallecimiento en 1953.

En 1933, recibió el Premio Nobel de Literatura, un gran reconocimiento a su carrera.

Su libro Días malditos es un relato de lo que ocurría en las calles de Moscú y Odesa durante los meses posteriores a la Revolución de Octubre.

¿Cuáles son las obras más destacadas de Iván Bunin?

Archivo:Buninturzhansky
Retrato de Iván Bunin por Leonard Turzhansky.

Iván Bunin escribió muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

  • La caída de hojas, 1901 (poemas)
  • Las manzanas de Antónov, 1900 (cuento)
  • La aldea, 1910 (una novela corta que describe la vida en el campo ruso)
  • El sequedal, 1911 (novela corta)
  • El señor de San Francisco, 1915 (cuento)
  • El amor de Mitia, 1925 (novela corta)
  • Días malditos, 1918 (un diario sobre la época de la Revolución)
  • La vida de Arséniev, 1930 (novela)
  • Alamedas oscuras, 1943 (colección de cuentos)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ivan Bunin Facts for Kids

  • (3890) Bunin
kids search engine
Iván Bunin para Niños. Enciclopedia Kiddle.