robot de la enciclopedia para niños

Isla del Sol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla del Sol
Ilha do Sol38.jpg
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Altiplano andino
Ecorregión Puna
Lago Titicaca
Coordenadas 16°01′14″S 69°10′35″O / -16.020555555556, -69.176388888889
Ubicación administrativa
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Departamento La Paz
Provincia Manco Kapac
Características generales
Geología n/d
Superficie 14,3
Longitud 9,6
Anchura máxima 4,6
Perímetro 48 km
Punto más alto 4.075 m (Cerro Chequesani)
Distancia a tierra 1 km
Población
Capital Challapampa
Población n/d hab.
Densidad n/d hab./km²
Mapa de localización
Isla del Sol ubicada en Bolivia
Isla del Sol
Isla del Sol
Ubicación (Bolivia).
Isla del Sol ubicada en Departamento de La Paz (Bolivia)
Isla del Sol
Isla del Sol
Ubicación (Departamento de La Paz (Bolivia)).
Isla del Sol y alrededores mapa 69.14161W 16.png

La Isla del Sol o Isla Titicaca es una isla de Bolivia que se encuentra en el Lago Titicaca. Forma parte del municipio de Copacabana, en la Provincia de Manco Kapac del departamento de La Paz.

Esta isla mide 9,6 kilómetros de largo y 4,6 kilómetros de ancho. Su superficie es de 14,3 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la isla más grande del lago. Su nombre original es Isla Titikaka, y de ahí viene el nombre del lago, que significa "puma de piedra".

Para los incas, la Isla del Sol era un lugar muy importante. Creían que Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes más tarde fundaron Cuzco, nacieron allí. Por eso, se considera la cuna del gran Imperio Inca.

Geografía de la Isla del Sol

¿Cómo es el terreno de la isla?

La Isla del Sol tiene un terreno montañoso con varias alturas. Las laderas de los cerros muestran terrazas escalonadas. Estas fueron construidas por antiguos habitantes incas para cultivar la tierra.

La isla se divide en cuatro tipos de zonas naturales:

  • Las áreas de cultivo cerca de la orilla del lago. Aquí se cultiva principalmente maíz y vive la gente. Estas zonas tienen mucha agua gracias a los manantiales que llegan al lago. La comunidad de Challapampa es un ejemplo en esta área.
  • Las laderas de las colinas que están junto al lago. En el pasado, las culturas antiguas las transformaron en terrazas de cultivo, llamadas taqanas o andenes. Hoy se usan para sembrar habas, quinua, ocas y papas, aprovechando la lluvia.
  • Las zonas bajas cerca de la comunidad de Challa y las bahías de Kona. Son pastizales donde el ganado, como ovejas y llamas, pasta libremente. Se han encontrado restos de antiguas terrazas y canales de riego en estas áreas.
  • Los cerros y las partes más altas de la isla. Tienen poca vegetación, pero a veces sirven como pastizales para ovejas y llamas.

Historia y Orígenes Incas

Mitos y leyendas de la Isla del Sol

El historiador español Bernabé Cobo (que vivió entre 1582 y 1657) escribió dos historias sobre el origen de los incas que sucedieron en el norte de esta isla. Se cuenta que el primer inca, Manco Cápac, apareció de una gran roca de arenisca llamada Titikala. Manco Cápac era hijo de Inti, el dios del sol.

En una de las historias, los antiguos habitantes de la región estuvieron muchos días sin luz en el cielo y tuvieron miedo. Finalmente, vieron al Sol salir de la roca y creyeron que era su hogar. En otra historia, Cobo cuenta que algunos pensaban que la roca estaba dedicada al Sol porque se escondió allí durante una gran inundación. La Isla del Sol fue la primera tierra en aparecer después de que las aguas bajaron, y el Sol salió de Titi Qala para iluminar el cielo de nuevo. En esta roca se construyó un templo, que fue ampliado más tarde por el décimo Inca, Tupac Inca Yupanqui. Él también construyó un lugar para las mamacunas (mujeres especiales) y una posada para los visitantes.

Descubrimientos Arqueológicos

¿Qué se ha encontrado en la isla?

En el sitio arqueológico de Ch'uxu Qullu, que está en una pequeña cima sobre la Bahía de Challa, se encontraron restos muy antiguos. Estos restos datan de alrededor del año 2200 a. C., de un periodo llamado Precerámico andino.

Se hallaron ocho piezas de obsidiana (un tipo de roca volcánica). Al analizarlas, se descubrió que venían de Chivay, en el Valle del Colca, Perú. Esto demuestra que los habitantes de la isla ya comerciaban con lugares lejanos. También se encontró una roca de cuarcita que indica que fabricaban herramientas.

La misma obsidiana de Chivay se ha encontrado en otro sitio cercano, Jiskairumoko, en Perú. Esto sugiere que las culturas de ambos lugares estaban conectadas en ese mismo periodo antiguo.

Estudios sobre el nivel del lago en el pasado

Los estudios del fondo del lago (llamados batimétricos) muestran que no hay un camino terrestre entre la costa y la Isla del Sol que no pase por zonas muy profundas (200 metros o más).

Los estudios del clima antiguo (llamados paleoclimáticos) indican que alrededor del año 3100 a. C., el nivel del Lago Titicaca era hasta 85 metros más bajo que ahora. Sin embargo, para el año 2000 a. C., ya había alcanzado niveles cercanos a los actuales. Esto significa que en el 2200 a. C., aunque el lago estaba más bajo, la isla seguía separada del continente por agua. Por lo tanto, los hallazgos en Ch'uxuqullu sugieren que las culturas de la orilla del lago usaban embarcaciones avanzadas en el periodo Arcaico.

¿Quiénes vivieron en la Isla del Sol?

La isla ha estado habitada de forma continua desde al menos el año 2200 a. C. hasta hoy. Hubo una ocupación importante en el Formativo Temprano (1800-1100 a. C.), Formativo Medio (1100-500 a. C.) y Formativo Superior (500 a. C. - 500 d. C.).

La cerámica más antigua encontrada en la isla data de entre 1426 y 1316 a. C.

También hay un importante asentamiento de la cultura Tiwanaku en la isla. El lugar de Chucaripupata fue un centro ceremonial Tiwanaku muy importante, ubicado sobre Titi Qala, que los incas hicieron famoso. Todos estos sitios se encuentran en el lado oeste de la isla.

Chucaripupata está a pocos metros de Titi Qala, y justo encima hay una roca llamada Murokata. Es posible que Murokata fuera la "roca sagrada" para la cultura Tiwanaku.

Los hallazgos arqueológicos muestran que ni Murokata ni Titi Qala se usaron durante el Periodo Intermedio Tardío (aproximadamente 1000-1450 d. C.). Cuando los incas conquistaron la región sur del Titicaca, la zona de Titi Qala se convirtió en uno de los lugares de peregrinación más importantes del Imperio Inca, al igual que el famoso oráculo de Pachacamac en la costa cerca de Lima.

Entre 1989 y 1992, se realizaron investigaciones arqueológicas bajo el agua cerca de la Isla del Sol. Se encontraron objetos tanto incas como tiahuanacos. Estos objetos se exhiben ahora en un museo en Challapampa. Hoy en día, la economía de la isla se basa principalmente en el turismo, pero la agricultura y la pesca para el consumo propio también son comunes.

Religión y Cultura

Archivo:Templo del Sol Titicaca
Grabado editado en el año 1887 del Templo del Sol en la Isla Titicaca.

En la época inca, la isla era un lugar sagrado con un templo dedicado al dios Sol o Inti, de ahí su nombre.

La mayoría de los habitantes de la isla son indígenas de origen aymara. Se dedican a la agricultura, el turismo, la artesanía y el pastoreo. Hablan su lengua ancestral, el aymara, y también el español.

Lugares Arqueológicos Importantes

En toda la isla se pueden ver varios sitios arqueológicos. Uno de los más destacados es la "Roca Sagrada" o Roca de los orígenes. Según las historias, este fue el lugar donde nació el Imperio Inca y donde apareció Viracocha, el propio Dios Sol. Se dice que Viracocha envió a Manco Cápac y Mama Ocllo a fundar la ciudad del Cuzco.

Archivo:Copacabana marzo 04
Templo de la Chinkana o laberinto en 2025.

También se encuentra el Templo de la Chinkana o laberinto, y el Palacio de Pilkokaina de la época incaica, que es único por su forma de construcción. Otro lugar es la Escalera del Inca en la localidad de Yumani. Esta escalera lleva a la parte alta de la isla, donde hay una fuente de agua muy antigua. Además, en la cima del cerro más alto del norte de la isla, hay un mirador hecho solo con rocas, que apunta a las islas que se ven desde allí. Fue construido por Ito Bastías y Josué Garay.

En la isla también está el museo arqueológico de Challapampa. Allí se muestran objetos antiguos que se han encontrado en los alrededores.

Actividades en la Isla

Caminatas y senderos

Archivo:Escaleras al Sol
Senderos.

La isla tiene muchos senderos que la cruzan de norte a sur. Son ideales para caminar, observar la naturaleza, tomar fotografías y realizar algunos rituales. Por la parte alta de la isla pasa un camino antiguo que conecta las tres comunidades.

Archivo:Isladelsolbolivia
Andenes de cultivos o cultivos en terraza.
Archivo:Mujeres, Isla del Sol, Lago Titicaca, Bolivia
Vestimenta tradicional.
Archivo:Isladelsolbolivia2013
Vista del Lago Titicaca desde la Isla del Sol

Educación en la Isla

En la Isla del Sol se encuentra la escuela Challa, que brinda educación a los niños de la comunidad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isla del Sol Facts for Kids

kids search engine
Isla del Sol para Niños. Enciclopedia Kiddle.