robot de la enciclopedia para niños

Precerámico andino para niños

Enciclopedia para niños

El Precerámico es un período muy antiguo en la región de los Andes Centrales. Abarca desde la llegada de los primeros humanos a esta zona, al final de la Edad de Hielo, hasta que las sociedades andinas comenzaron a usar la cerámica, alrededor del año 2000 antes de Cristo. ¡Fue un tiempo muy largo, de más de 10,000 años!

Según lo que los científicos creen, los primeros grupos humanos llegaron a América desde Asia, cruzando el Estrecho de Bering. Poco a poco, se fueron extendiendo por todo el continente. Desde Norteamérica, viajaron hacia Sudamérica a través del Istmo de Panamá, ocupando las punas (mesetas altas de los Andes) y los valles cercanos al mar.

A partir del año 8000 a.C., estas personas empezaron a desarrollar la agricultura y a criar animales como las llamas y alpacas. Gracias a esto, surgieron las primeras aldeas permanentes y, más tarde, los primeros centros importantes para ceremonias. Al final de este período, se inventó una forma sencilla de quipu (un sistema de cuerdas con nudos para registrar información) y se crearon los primeros tejidos. También comenzaron a formarse las primeras organizaciones sociales complejas, que podemos llamar "estados" primitivos, con sus propios centros ceremoniales.

Archivo:Período Precerámico Andino
Principales aspectos desarrollados en el Precerámico de los Andes Centrales.

El Período Precerámico en los Andes Centrales

¿Qué es el Precerámico?

El Precerámico es una etapa fundamental en la historia de los Andes Centrales. Se caracteriza porque las personas aún no conocían la cerámica. Durante este tiempo, los habitantes de la región hicieron descubrimientos y avances muy importantes que sentaron las bases para las grandes civilizaciones que vendrían después.

Los Primeros Habitantes de América

Los primeros humanos que llegaron a Sudamérica son conocidos como paleoindios. Eran cazadores y recolectores, lo que significa que vivían de lo que cazaban y de las plantas que encontraban. Se movían de un lugar a otro, viviendo en grupos pequeños. Se refugiaban en cuevas y se vestían con hojas y pieles de animales. También hacían pinturas en las rocas, llamadas pinturas rupestres.

Grandes Cambios: Agricultura y Ganadería

Uno de los cambios más grandes en el Precerámico fue el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Esto permitió a las personas dejar de ser nómadas (que se mueven constantemente) y empezar a vivir en un solo lugar. Este cambio fue clave para el surgimiento de las primeras aldeas y, más tarde, de las ciudades.

Etapas del Precerámico Andino

El Precerámico se divide en varias etapas, cada una con sus propias características y avances.

Precerámico Temprano: Cazadores y Recolectores

Este período es también conocido como la etapa Lítica. Los humanos eran principalmente cazadores y recolectores nómadas. Se organizaban en pequeños grupos y vivían en cuevas o refugios temporales. Un ejemplo importante de este período es el hombre de Paiján, descubierto en el valle de Chicama (La Libertad), que vivió alrededor del año 8000 a.C.

Los antiguos cazadores eran muy hábiles fabricando herramientas de piedra. Usaban estas herramientas para cazar, cortar carne y trabajar las pieles y huesos de los animales. Creaban diferentes tipos de herramientas, como chancadores, punzones y raspadores, cada una con un uso específico.

Precerámico Medio: Los Primeros Cultivadores

Después de mucho tiempo moviéndose de un lugar a otro, los humanos se adaptaron a su entorno y comenzaron a cultivar plantas de forma sencilla. A esto se le llama horticultura. Este fue el inicio del período Arcaico. Las primeras señales de horticultura se encontraron en el departamento de Cajamarca, con el "hombre de Nanchoc", que vivió alrededor del año 7000 a.C.

En esta etapa, también se empezó a domesticar animales y a construir las primeras aldeas con chozas hechas de paja y arbustos. En el valle de Zaña, al norte de Perú, se encontraron los canales de riego más antiguos de Sudamérica, construidos hace unos 6,700 años.

Precerámico Tardío: Nacen las Civilizaciones

En esta fase, los pobladores se volvieron completamente sedentarios, es decir, vivían de forma permanente en un lugar. Desarrollaron la agricultura y la ganadería de manera más avanzada. También comenzaron a construir edificios de piedra y barro, y luego, impresionantes estructuras monumentales. Se descubrió el arte de tejer y surgieron los primeros centros ceremoniales importantes.

De esta etapa tardía, destacan sitios como Caral, en el valle de Supe (Lima), que data del año 2900 a.C. En Caral, se cree que se originó una forma de organización social compleja y se inventó el quipu. Otros sitios importantes son Bandurria (también en Lima) y Kotosh (fase Kotosh Mito) en Huánuco.

Civilizaciones Importantes del Precerámico Tardío

Se han realizado muchas investigaciones arqueológicas en Perú sobre las culturas precerámicas. La civilización Norte Chico es una de las más estudiadas, pero hay muchos otros sitios fascinantes.

La Civilización Norte Chico: Pioneros en los Andes

Esta civilización es muy importante para entender el Precerámico en Perú. Su logro más impresionante fue su arquitectura monumental, que incluía grandes plataformas de tierra y plazas circulares hundidas. Además, estas personas construyeron enormes proyectos de riego para manejar el agua.

Los hallazgos arqueológicos muestran que usaban textiles muy temprano, especialmente de algodón. Estudios recientes (de 2013) indican que el maíz fue muy importante para esta civilización desde el año 3000 a.C., lo que cambió ideas anteriores. También cultivaban frijoles y camote.

Los sitios de Norte Chico son notables por su gran cantidad y tamaño en un área pequeña. Algunos expertos creen que, durante el tercer milenio a.C., Norte Chico pudo haber sido una de las zonas más pobladas del mundo. Varios sitios relacionados se encuentran en los valles de los ríos Supe, Pativilca, Fortaleza y Huaura.

Caral: Una Ciudad Antigua y Misteriosa

Caral es un centro muy importante de la civilización Norte Chico. Esta ciudad estuvo habitada entre los años 2600 y 2000 a.C. y abarcaba un área de más de 60 hectáreas.

Caral fue estudiada y documentada por primera vez por la Dra. Ruth Shady Solís y otros arqueólogos peruanos a finales de los años 90. Los descubrimientos de Caral mostraron la gran importancia de Norte Chico y generaron mucho interés. Gracias a Caral, se sabe que las sociedades complejas en Perú surgieron más de mil años antes de lo que se pensaba.

Huaricanga: La Ciudad Más Antigua de América

Se cree que Huaricanga, también en la región Norte Chico, es la ciudad más antigua de esta civilización, y por lo tanto, la ciudad más antigua de América. Existió alrededor del año 3500 a.C.

Una característica notable de esta civilización es que, a diferencia de otras, no se ha encontrado mucha evidencia de arte o símbolos religiosos. Sin embargo, hay indicios de que adoraban a ciertas figuras, como el "dios del báculo", una figura con una especie de bastón y colmillos. Este dios es importante en culturas andinas posteriores, lo que sugiere que su culto es muy antiguo.

Se piensa que se necesitaba un gobierno muy organizado para manejar la antigua Norte Chico. Todavía hay preguntas sobre cómo se organizaban, especialmente cómo los recursos de alimentos influían en su forma de gobierno. Al principio, algunos pensaron que Norte Chico se basaba solo en los recursos del mar, pero ahora hay mucha evidencia del consumo de maíz.

Ríos Casma y Sechín: Otros Centros Importantes

Varios sitios arqueológicos precerámicos importantes se encuentran en los valles del río Casma y su afluente, el río Sechín. Los más grandes son Sechín Alto, Sechín Bajo, Mojeque, Cerro Sechín y Las Haldas. Estos sitios datan de alrededor del año 3600 a.C.

Tradición Religiosa Kotosh: Edificios para Rituales

La Tradición Religiosa Kotosh es un nombre que los arqueólogos usan para describir los edificios especiales que se construyeron en las montañas de los Andes entre los años 3000 y 1800 a.C., durante el Precerámico andino.

Se han encontrado y excavado varios de estos centros rituales. El primero fue en Kotosh, pero también se hallaron ejemplos en Shillacoto, Wairajirca, Huaricoto, La Galgada y Piruru. Aunque estos sitios están separados por distancias considerables, todos los edificios públicos precerámicos de las tierras altas son muy parecidos. También contaban con muchas construcciones grandes.

Otras Tradiciones Culturales Notables

El Paraíso, en Perú, es un centro muy grande y antiguo en el valle Ancón-Chillón, que podría estar relacionado con la tradición Norte Chico. Es de un período similar. Es uno de los seis sitios precerámicos principales en el valle de Ancón-Chillón, incluyendo Ancón.

En la costa norte de Perú, destacan sitios como Huaca Prieta, donde se encontró la evidencia más antigua del uso de tinte índigo, y Huaca Ventarrón, con los murales pintados más antiguos descubiertos en América.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andean preceramic Facts for Kids

kids search engine
Precerámico andino para Niños. Enciclopedia Kiddle.