Isla Victoria (Argentina) para niños
Datos para niños Isla Victoria |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Departamento | Los Lagos | |
Coordenadas | 40°57′11″S 71°32′17″O / -40.9531, -71.5381 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Neuquén | |
Provincia | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 31 km² | |
Longitud | 20 km norte-sur | |
Anchura máxima | 4 km oeste-este | |
Punto más alto | 1030 m (cerro Quemado) | |
Mapa de localización | ||
La Isla Victoria es una isla muy especial que se encuentra en el Lago Nahuel Huapi en la Patagonia argentina. Está en la provincia del Neuquén y tiene un tamaño de 31 km². Desde el año 1934, esta isla está protegida como parte del parque nacional Nahuel Huapi.
La Isla Victoria se divide en tres zonas. Dos de ellas son áreas protegidas donde no se permite el acceso, y una zona central que los turistas pueden visitar.
Hace mucho tiempo, la isla fue hogar de comunidades indígenas. Ellos dejaron su huella con pinturas en las cuevas, mostrando que vivieron allí.
Contenido
Geografía de la Isla Victoria
La forma actual de la isla se debe a la última glaciación, un período en el que grandes masas de hielo cubrieron la Tierra. El propio Lago Nahuel Huapi es un resto de esos hielos, que llegaron a tener un kilómetro de grosor.
Cuando el hielo se derritió hace miles de años, el lago era mucho más grande. La isla era una parte sumergida que, al bajar el nivel del agua, apareció.
El punto más alto de la isla es el cerro Quemado, que mide 1.030 metros sobre el nivel del mar. Esto es unos 260 metros por encima del lago. La Isla Victoria tiene un ancho que varía entre 1 y 4 kilómetros. Sin embargo, en su parte central, que es más estrecha, mide solo 200 metros.
Tanto en la parte norte como en la sur de la isla, hay pequeñas cadenas de cerros. Estas forman valles, lagunas y zonas húmedas llamadas mallines. Los arroyos de la isla suelen ser temporales y pueden secarse al final del verano.
Las costas de la isla son muy variadas. Hay playas de arena volcánica, orillas rocosas y acantilados. Además de las grandes bahías Anchorena y Totoras, que son puertos naturales, existen otros seis lugares donde los barcos pueden atracar.
Clima en la Isla Victoria
Los vientos en la isla suelen venir del oeste y noroeste. Traen mucha lluvia y nieve, especialmente entre junio y agosto.
El verano es una estación seca, con pocos días de lluvia. Los días son cálidos y las noches frescas. A veces, un frente frío puede traer nieve a las zonas más altas, incluso en verano. Durante esta época, el lago suele estar tranquilo y con su nivel más bajo. Las lluvias de abril y mayo hacen que el nivel del lago vuelva a subir.
En invierno, las cumbres se cubren de nieve. A veces, la isla también se cubre de nieve, pero no por muchos días. Las aguas del lago alcanzan su nivel más alto. En primavera, la nieve se derrite, llenando los arroyos y creando varias cascadas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.6 | 34.0 | 29.0 | 21.5 | 17.0 | 14.9 | 13.1 | 17.2 | 19.9 | 24.8 | 27.4 | 33.9 | 34.0 |
Temp. máx. media (°C) | 21.6 | 20.3 | 18.0 | 14.0 | 9.0 | 7.5 | 6.1 | 7.1 | 10.1 | 13.9 | 16.4 | 19.1 | 13.6 |
Temp. media (°C) | 14.9 | 14.1 | 12.0 | 9.3 | 6.2 | 4.4 | 3.1 | 3.5 | 5.4 | 8.0 | 10.3 | 13.0 | 8.7 |
Temp. mín. media (°C) | 8.2 | 7.6 | 6.2 | 4.2 | 2.5 | 0.7 | -0.7 | -0.7 | 0.8 | 2.4 | 4.1 | 6.1 | 3.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | 1.0 | 0.8 | -0.8 | -4.5 | -5.0 | -6.6 | -7.7 | -7.0 | -4.5 | -4.0 | -1.9 | 1.0 | -7.7 |
Precipitación total (mm) | 34.4 | 47.8 | 82.6 | 94.0 | 266.0 | 164.3 | 247.8 | 235.4 | 149.8 | 93.9 | 74.8 | 53.7 | 1544.5 |
Humedad relativa (%) | 64 | 65 | 69 | 75 | 82 | 84 | 84 | 80 | 76 | 71 | 68 | 64 | 74 |
Fuente: Secretaría de Minería |
Vida Natural en la Isla Victoria
La Isla Victoria está cubierta casi por completo de bosques. En ellos crecen árboles como coihues y cipreses cordilleranos. También se encuentran maitenes, radales, ñires, lauras, arrayanes y pataguas. Hay zonas con caña coligüé. Aunque las araucarias son de la provincia de Neuquén, se cree que fueron traídas a la isla por personas. Algunas de las flores nativas son el amancay, el michay, el quintral y el notro. El liquen "barba de viejo", que cuelga de los árboles, es una señal de que el aire es muy puro.
En la zona central de la isla, hay plantaciones de árboles que no son de aquí. Entre ellos, se encuentran varios tipos de pinos, abetos, pseudotsuga (pino Oregon), sequoias, macrocarpas, robles, arces y eucaliptus. También hay árboles frutales. Algunas flores que no son nativas, pero crecen en la isla, son la retama, la margarita y los lupinos (en primavera), y las digitalis (a principios del verano). Las zarzas y la rosa mosqueta también son comunes, sobre todo cerca de los senderos.
La mayoría de los animales nativos de la isla, aparte de las aves, son difíciles de ver. El pudú (un ciervo pequeño), el coipo y el huillín (dos roedores), y el monito de monte (un marsupial) se esconden muy bien. Sin embargo, es común ver jotes, pájaros carpinteros, colibríes y cauquenes. La gaviota cocinera también es muy frecuente. En dos acantilados a los que no se puede llegar, hay lugares donde viven cormoranes.
Los ciervos colorados y los ciervos dama son muy numerosos y se ven a menudo. También hay jabalíes, aunque es más fácil ver sus rastros que a ellos mismos.
En el agua, se destacan las percas nativas, que se pueden ver en grupos en la bahía Anchorena. También hay truchas, que fueron introducidas. Existen dos tipos de crustáceos, un langostino y una langosta pequeña, además de mejillones. En el lago y las lagunas interiores, viven unos peces pequeños llamados puyenes.
La Isla Victoria como Reserva Natural

Fuera de la zona central, la Isla Victoria es una Reserva Natural Silvestre. Aquí se permite el turismo, pero con ciertas reglas para proteger el ambiente. Solo se puede entrar en grupos pequeños con guías y por senderos específicos.
La Isla Victoria tiene tres zonas principales:
- La Zona Central: Es la parte del medio de la isla, donde se permite el turismo. Hay algunas reglas, como no fumar, no acampar y no usar vehículos motorizados. Fuera de Puerto Anchorena, Piedras Blancas es el único lugar donde se puede acampar y hacer fuego.
- La Reserva Natural Silvestre: Esta zona está al sur y al norte de la isla, hasta Puerto Radal. Aquí solo pueden entrar grupos pequeños con guías y por senderos autorizados.
- La Reserva Natural Estricta: Se encuentra en el extremo norte de la isla. Solo se permite el acceso para investigaciones científicas y con un permiso especial del Parque Nacional. El objetivo es proteger el arrayán que crece frente a la península de Quetrihué. Es una de las seis reservas estrictas del parque nacional Nahuel Huapi.
Estas reglas ayudan a cuidar la naturaleza de la isla. También previenen incendios y controlan la caza ilegal, que podría ser peligrosa para quienes caminan por los senderos.
Historia de la Isla Victoria
En el año 1620, el capitán Juan Fernández llegó al Lago Nahuel Huapi buscando una ciudad legendaria. Vio la isla y pensó que sería un buen refugio. Cuando llegó, encontró a los puelches, que eran muy buenos navegantes del lago, y a los poyas, que cazaban en las estepas. Los habitantes originales llamaban a la isla Isla Nahuel Huapi, que en el idioma mapudungun significa Isla del Puma. Se cree que este nombre se refería a un símbolo de una familia puelche o a la valentía de los indígenas, comparándolos con los pumas.
El jesuita Diego Rosales escribió que el lago tenía "muchas islas habitadas por indios". El Padre Miguel de Olivares también mencionó que en la isla estaban los únicos cultivos de la zona, donde los indígenas cultivaban papas y guisantes. Los habitantes de la isla navegaban y cultivaban, pero estas costumbres se perdieron dos siglos después.
A finales del siglo XVIII, el misionero Francisco Menéndez encontró la isla deshabitada. No se sabe con certeza qué pasó con los antiguos habitantes de la Isla Victoria.
Varios exploradores le cambiaron el nombre a la isla a lo largo del tiempo. En 1856, Francisco Fonck la describió como "la isla grande y larga que antes se llamaba Nahuel Huapi, dándole su nombre al lago, y luego la bautizamos Isla de Fray Menéndez".
En 1862, el explorador Guillermo Cox la llamó "Isla Larga".
Durante una expedición en 1883-1884, el teniente de la Armada Argentina Eduardo O'Connor la nombró en honor al Ministro de Guerra y Marina de ese momento, el general Benjamín Victorica. Aunque en el mapa de esa expedición todavía se la conocía como Isla Nahuel Huapi, con el tiempo y algunos errores, el nombre se transformó en Victoria.
En publicaciones de principios del siglo XX, la isla aparece como Isla Menéndez o Isla Larga.
En 1918, en un libro llamado Lagos, selvas y cascadas, un mapa firmado por Emilio Frey ya la mostraba como «Isla Victoria». Algunos habitantes de la zona dicen que el nombre Victoria se debe a la pintora y filántropa Victoria Aguirre, quien visitó la región en 1917.
Los primeros turistas que visitaron la isla fueron Aarón Anchorena, Esteban Lavallol y Carlos Lamarca. En abril de 1902, ellos y otros contrataron un barco llamado Cóndor para ir a la isla. Desembarcaron en la bahía, donde acamparon por varios días en lo que hoy es Puerto Anchorena. También hicieron excursiones, llegando al cerro que llamaron Quemado por un gran incendio forestal.
Anchorena quedó fascinado con la isla y quiso comprarla al gobierno. Pero las islas eran propiedad del país y no se podían vender. Así que Anchorena pidió permiso para usar la isla de por vida. Nombró a Otto Mühlenpfort como administrador, quien instaló un astillero. Allí se construyeron barcos, como la goleta Pampa en 1904. En 1907, el Congreso le dio a Anchorena el derecho de usar la isla de por vida.
El aserradero de la isla proporcionó la madera para crear jardines, senderos y pequeñas casas de descanso. La isla se convirtió en una estancia modelo. Otto Mühlenpfort incluso intentó sembrar lúpulo para hacer cerveza.
También se trajeron muchas especies de plantas y animales que no eran de la isla. Un pariente de Otto Mühlenpfort, Otto Alberti, creó un vivero de plantas ornamentales en la isla.
Anchorena se dio cuenta de que el transporte y la distancia a Buenos Aires eran un problema. En esa época, el escritor francés Paul Groussac, que trabajaba como periodista, publicó artículos cuestionando el uso de la isla por parte de Anchorena.
Debido a estos artículos, el Subsecretario de Agricultura de la Nación inspeccionó la isla. Más tarde, Aarón Anchorena dejó de usar la isla, y esta pasó a ser administrada por el Ministerio de Agricultura.
En 1924, el ministro de Agricultura, Tomás Le Breton, visitó la isla y decidió reabrir el vivero de Otto Alberti. Lo convirtió en un vivero forestal con más de 12.000 plantas de todo el mundo, ubicado en la parte central de la isla. En 1925, el experto Pablo Gross comenzó a trabajar en 45 hectáreas divididas en cinco secciones.
Para 1928, se habían plantado en la Isla Victoria retoños de sequoias traídas de California. El objetivo era reforestar las áreas dañadas (el 60% de la isla) y crear nuevos bosques y parques.
En 1934, se creó la Comisión de Parques Nacionales. El 9 de octubre de ese año, el Congreso aprobó la Ley 12103, que dio origen a la primera Dirección de Parques Nacionales.
En 1936, el Jefe del Servicio Forestal, el ingeniero Volov Koutche, nombró a Demetrio Havrylenko para reemplazar al señor Gross.
Se iniciaron nuevos proyectos. La isla se dividió con un alambrado: 1800 hectáreas para la Estación Forestal y las 2200 hectáreas restantes, al norte de la isla en Puerto Radal, se usaron para una Estación Zoológica. Allí se creó un zoológico con especies nativas y de otros lugares.
Francisco Franke fue nombrado jefe de esta área. Él supervisó la construcción de jaulas grandes, parecidas a las del zoológico de Buenos Aires. Entre los animales que cuidaba Franke, se podían ver huemules, pudúes, maras, guanacos, jabalíes y ciervos. También había una pareja de pumas en una jaula y una gran variedad de aves. En las zonas de Puerto Anchorena y Puerto Gross, la Estación Forestal tenía más de un millón de plantas para 1949.
En 1945, se instaló en la isla una planta eléctrica, una línea telefónica interna, riego artificial y se mejoraron los caminos y senderos. También se iluminaron los muelles y puertos.
Desde 1946, en un pequeño edificio de madera, funcionó la Escuela de Viveristas. De octubre a mayo, era una escuela primaria del Ministerio de Educación. Primero se llamó Colegio Auxiliar de la Escuela 16 de Bariloche, y desde 1955, se conoció como «Escuela 139 Isla Victoria».
Durante varios años, la isla fue conocida por la presencia de ciervos. La administración de Parques Nacionales regulaba la población de ciervos rojos y dama. Sin embargo, al ser los machos los más buscados, la población de hembras creció mucho, causando un desequilibrio.
En 1946, se inauguró la Hostería Isla Victoria, ubicada en lo alto de un acantilado. El hermoso edificio de piedra y madera fue diseñado por el arquitecto Miguel Ángel Cesari. El comedor podía recibir a unas 200 personas, pero solo había siete habitaciones.
En 1947, se abrió el Camping en Piedras Blancas, esperando recibir a muchos turistas locales. Ese año, unos 20.000 turistas visitaron la isla.
En la segunda mitad del siglo XX, funcionó en la isla la primera escuela de guardaparques, llamada "Bernabé Méndez". Llevaba el nombre de un guardaparque que falleció en el parque nacional Iguazú mientras cumplía con su deber.
En 1974, Parques Nacionales construyó un muelle de madera en forma de “T”, al que llamaron Puerto Anchorena.
En 1976, la escuela fue cerrada. Años después, en agosto de 1992, el gobierno nacional transfirió la escuela a la provincia del Neuquén. La provincia retomó la idea de crear una escuela con alojamiento para que los niños de Puerto Tigre, La Estanzuela y Península de Quetrihué pudieran estudiar. La actual Escuela Albergue N° 303, Aurelio Pargade, lleva el nombre de un querido guardaparque de la zona.
En 1982, un incendio destruyó por completo la hostería. Solo quedaron sus cimientos de piedra y hormigón en el acantilado. La nueva Hostería Nacional Isla Victoria, reabierta en 2002, se construyó en el mismo lugar y con el mismo estilo, pero con una estructura más moderna y espaciosa de acero y madera.
Galería de imágenes
-
Un ejemplar de ciervo dama. Estos ciervos fueron traídos a la isla por Aarón Anchorena para aumentar las posibilidades de caza. Ahora son comunes en la isla y compiten por el espacio y la comida con animales nativos como el Huemul y el Pudú. Hoy en día, se trabaja para controlar la población de estas especies introducidas.
-
La isla ha recibido visitas importantes por su belleza y sus servicios. En esta foto de 1965, se ve al Sha de Persia Mohammad Reza Pahlevi y a la emperatriz Farah Diba durante su visita a la isla.