Zoológico de Buenos Aires para niños
El Zoológico de Buenos Aires fue un lugar importante en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se podían ver muchos animales. Estaba ubicado en el barrio de Palermo, entre las avenidas Las Heras y Sarmiento.
Fue inaugurado el 11 de febrero de 1888 y funcionó durante muchos años. En 2015, antes de su cierre, albergaba a más de 2.500 animales de 313 especies diferentes, incluyendo mamíferos, reptiles y aves. Podías encontrar animales como osos hormigueros, jirafas, leones, cebras, hipopótamos y orangutanes.
El 23 de junio de 2016, se anunció que el zoológico se transformaría en el Ecoparque de Buenos Aires. Esta transformación buscaba mejorar el bienestar de los animales y enfocarse más en la conservación de la fauna y la educación ambiental.
Datos para niños Zoológico de Buenos Aires |
||
---|---|---|
![]() Entrada principal, en la esquina de la Avenida Las Heras y Avenida Sarmiento, 2013.
|
||
Fecha de inauguración | 11 de febrero de 1888 | |
Fecha de cierre | 23 de junio de 2016 |
|
Localización | ![]() ![]() |
|
Área | 18 ha (0.18 km²) | |
Coordenadas | 34°34′51″S 58°25′12″O / -34.580972222222, -58.42 | |
Número de animales | 2500 | |
Número de especies | 313 | |
Sitio web | ||
Contenido
Historia del Zoológico de Buenos Aires
Los inicios del zoológico
La idea de crear un zoológico en Buenos Aires surgió en 1872, cuando el presidente Domingo Faustino Sarmiento decidió transformar una gran área de terrenos en un parque con una sección de animales. Este lugar se convirtió en el Parque 3 de Febrero, inaugurado en 1875.
El primer zoológico se abrió con pocos animales, como cisnes, un yaguareté y guanacos. Con el tiempo, la colección de animales creció.
Traslado y primera dirección
En 1888, el zoológico se trasladó a su ubicación definitiva, donde hoy se encuentra el Ecoparque. El 30 de octubre de 1888, se inauguró oficialmente con Eduardo Ladislao Holmberg como su primer director.
En 1889, llegaron muchos animales nuevos de un zoológico en Hamburgo, Alemania. Entre ellos había elefantes asiáticos, un hipopótamo, osos polares, camellos, jirafas y leones. En 1892, el zoológico ya tenía cientos de mamíferos, aves y reptiles.
Holmberg quería que cada animal viviera en un lugar que se pareciera a su hogar de origen. Por eso, se construyeron edificios con diferentes estilos arquitectónicos:
- Un pabellón gótico para los osos.
- Un templo hindú para los elefantes.
- Una pagoda japonesa para los ciervos orientales.
- Un palacete ruso, un pabellón musulmán y un chalet suizo.
En 1893, el zoológico lanzó su propia revista, donde el director Holmberg explicó que un zoológico no es solo un lugar para ver animales, sino también una institución científica y educativa.
La gestión de Clemente Onelli
En 1904, Clemente Onelli se convirtió en el segundo director. Él quería que el zoológico fuera un lugar más divertido y recreativo para las familias. Durante su dirección, se agregaron:
- Una confitería.
- Estatuas de estilo griego y romano.
- Un tren para recorrer las instalaciones.
- Atracciones para niños, como un teatro de títeres y paseos en poni o camello.
- Los pavos reales podían caminar libremente por el parque.
En 1904, nació Victoria Phua Porteña, el primer elefante que nació en un zoológico en Argentina. En 1907, más de un millón de personas visitaron el zoológico.
En 1912, llegó una jirafa llamada Mimí desde Senegal, y Onelli la llevó caminando desde el puerto hasta el zoológico. En 1914, las maras (un tipo de roedor) fueron liberadas dentro del zoológico y tuvieron muchas crías.
Cambios y desafíos en el siglo XX
En las décadas siguientes, el zoológico continuó evolucionando. En 1937, se inauguró el Instituto Municipal de Biología y se abrió al público la biblioteca del zoológico.
Se buscó dar más libertad a los animales. Los monos caí fueron liberados en las islas del Lago Azara, y se quitaron barrotes de los recintos de jirafas, cebras y antílopes, reemplazándolos por fosos.
A partir de 1943, hubo varios directores. Uno de ellos fue Mario Avelino Perón, hermano del presidente Juan Domingo Perón, quien vivió en el zoológico hasta su fallecimiento en 1955.
En las décadas de 1960 y 1970, el zoológico enfrentó desafíos económicos y de mantenimiento. Se creó una asociación para ayudar a conseguir fondos, pero aun así hubo problemas.
Privatización y cierre
En 1989, se anunció un plan para que una empresa privada gestionara el zoológico. En 1990, la empresa Zoo-Botánico 2000 obtuvo la concesión por 20 años.
En 1992, un chimpancé llamado Martín escapó de su recinto, pero fue rápidamente capturado.
En 1997, el zoológico fue declarado Monumento Histórico Nacional por su valor arquitectónico y artístico, ya que sus edificios representaban los lugares de origen de los animales.
En 2012, la concesión se extendió. Sin embargo, surgieron preocupaciones sobre el bienestar de los animales y las condiciones de las instalaciones. En 2014, un orangután llamado Sandra fue trasladado a un santuario en Florida, Estados Unidos, para vivir en un ambiente más adecuado.
Finalmente, el 23 de junio de 2016, el zoológico cerró sus puertas para iniciar su transformación en el Ecoparque de Buenos Aires.
Arquitectura del Zoológico
El primer director, Holmberg, quería que los edificios del zoológico reflejaran el lugar de origen de cada animal. Por eso, se construyeron pabellones con estilos arquitectónicos de diferentes partes del mundo.
- Osos polares, negros y tibetanos: Vivían en un castillo de estilo gótico, con torres y ventanas en forma de arco. Es el pabellón más antiguo que se conserva.
- Ciervos: Tenían edificios de estilo pintoresco, que recordaban a las construcciones medievales.
- Ciervos japoneses: Su hogar era una pagoda típica de la arquitectura japonesa.
- Monos, lémures y suricatas: Estaban en un pabellón de estilo neoárabe y en la Casa Egipcia, con estilo neoegipcio.
- Elefantes: Su recinto era un templo hindú, inspirado en un templo de la India, con una gran superficie y un corral.
- Jirafas, búfalos y cebras: Su pabellón tenía un estilo islámico, con arcos de herradura.
- Avestruces y cabras de Angora: Se alojaban en una cabaña africana, que representaba el África subsahariana.
- Loros: Su pabellón era de estilo morisco, con una cúpula acebollada y una fuente de mayólicas.
La Casa de los Leones
El Pabellón de los Leones, también conocido como Casa de las Fieras, fue inaugurado en 1900. Su diseño se inspiró en los palacios renacentistas y era una réplica a mayor escala de un pabellón del zoológico de Breslavia, Polonia.
Obras de arte y monumentos
El zoológico no solo albergaba animales, sino también muchas esculturas y monumentos que embellecían el lugar. Algunas de las obras destacadas eran:
- Pescadores pescados (de Aniceto Marinas y García).
- El cocodrilo y su presa.
- Fuente Diana Cazadora (una réplica de una estatua antigua).
- El eco (de la famosa escultora Lola Mora).
- Bustos de importantes figuras como Domingo Faustino Sarmiento y Clemente Onelli.
También había monumentos como las Ruinas Bizantinas y el Templo de Vesta, que eran réplicas de construcciones antiguas.
Animales destacados
El Zoológico de Buenos Aires fue hogar de una gran variedad de animales, tanto de Argentina como de otras partes del mundo. Algunos de los más conocidos eran:
- Elefante asiático
- Elefante africano
- Rinoceronte blanco
- Jirafa
- Hipopótamo anfibio
- Hipopótamo pigmeo
- Oso sudamericano u Oso de anteojos
- Oso polar
- Oso pardo
- Mara
- Carpincho
- Hiena rayada
- Bisonte americano
- Avestruz
- Cebras
- Panda colorado
- Camello Bactriano
- Peces
- Pingüinos
- Lobos Marinos
- Leopardo de las nieves
- León
- León blanco
- Pirañas
- Focas
- Serpientes
- Guacamayos Verdes, Rojos y Azules
- Pericos
- Monos Patas
- Papiones
- Lémures
- Mandriles
- Orangután (Sandra)
- Chimpancé
- Llama
- Tapir americano
- Yaguareté
- Aguará guazú
- Oso hormiguero
Proyectos de conservación
El zoológico también participó en importantes proyectos para proteger a los animales en peligro de extinción:
- Conservación del cóndor andino: Desde 1991, se trabajó en un programa para criar cóndores andinos y liberarlos en la naturaleza. Se logró el primer nacimiento de un pichón de cóndor en cautiverio en Sudamérica.
- Conservación y rescate de aves rapaces: Se creó un centro para rescatar, rehabilitar y reintroducir aves silvestres, incluyendo el Proyecto Águila Coronada.
- Investigación y conservación de tortugas marinas: Se inició un proyecto para rescatar y rehabilitar tortugas marinas heridas o enfermas y devolverlas al mar.
- Proyecto Aguará Guazú: Se investigó el comportamiento de este zorro sudamericano para ayudar a su reproducción en cautiverio y mejorar su conservación.
- Rescate y rehabilitación de lobos marinos: Se coordinó un programa para rescatar y rehabilitar lobos marinos en el Río de la Plata y liberarlos.
- Proyecto ARCA: Este proyecto creó un banco de material genético (como espermatozoides y óvulos) de especies en peligro de extinción. El objetivo es conservar este material para, si es necesario, ayudar a la reproducción de estas especies en el futuro.
Galería de imágenes
-
Ruinas bizantinas traídas de Trieste por Eduardo Schiaffino.
Véase también
- Ecoparque de Buenos Aires
- Anexo:Parques de la Ciudad de Buenos Aires
- Exposición Rural Argentina
- Mateo
- Plaza Italia (Buenos Aires)