Isla Caracciolo para niños
La isla Caracciolo es una isla que se encuentra en el océano Pacífico, en la parte sur de Chile. Está ubicada al sur del golfo de Penas y forma parte de un grupo de islas llamado archipiélago Madre de Dios.
Administrativamente, la isla Caracciolo pertenece a la provincia de Última Esperanza, que forma parte de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Hace unos 6.000 años, las costas de esta isla fueron hogar del pueblo kawésqar, un grupo de habitantes originarios de la región.
Contenido
- Historia de la Isla Caracciolo
- ¿Cómo son las costas de la isla Caracciolo?
- Geología: ¿Cómo se formó la isla?
- Clima de la isla Caracciolo
- Vientos en la región
- ¿Qué se produce en la zona?
- Fauna de la isla Caracciolo
- ¿Dónde se ubica la isla Caracciolo?
- Geografía de la isla Caracciolo
- Fondeaderos y lugares seguros para barcos
Historia de la Isla Caracciolo
Desde el año 1520, cuando se descubrió el estrecho de Magallanes, las regiones de los canales patagónicos han sido muy exploradas. En los mapas antiguos, la zona de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía casi toda como una gran isla llamada “Campana”.
A partir de mediados del siglo XX, los barcos grandes de diferentes países pueden navegar por estos canales de forma segura. Esto es gracias a los muchos estudios y mapas que se han hecho de estas costas, que antes eran peligrosas.
Los Kawésqar: Primeros Habitantes
Durante más de 6.000 años, los kawésqar, un pueblo indígena nómada que viajaba en canoas, recorrieron estos canales y sus costas. Hay dos ideas principales sobre cómo llegaron a esta zona. Una es que vinieron del norte, siguiendo los canales chilotes, y cruzaron hacia el sur por el istmo de Ofqui. La otra idea es que llegaron desde el sur, y que eran cazadores terrestres de la Patagonia Oriental que se adaptaron a la vida en las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas.
¿Cómo son las costas de la isla Caracciolo?
Las costas de la isla Caracciolo son una serie de tierras altas y con barrancos. Tienen muchas cumbres y promontorios que se parecen entre sí. Los cabos y puntas de la isla terminan de forma muy empinada. Todo esto, junto con la tranquilidad y la soledad del lugar, hace que estas islas y canales sean muy hermosos.
Las costas son como acantilados, y los canales suelen ser despejados y amplios. Si hay rocas escondidas bajo el agua, siempre están señaladas por algas marinas.
Existen alturas importantes que ayudan a los navegantes a reconocer la entrada a las diferentes bahías o canales. Estas alturas están marcadas en los mapas de la región. En la parte suroeste de la isla, se encuentra el monte Manassero, que mide 481 metros y tiene una forma muy particular.
Geología: ¿Cómo se formó la isla?
En el pasado, esta zona se hundió debido al choque de tres grandes placas de la Tierra (placas tectónicas) frente a la península de Taitao. La placa de Nazca y la Antártica se mueven hacia el este, mientras que la Sudamericana se mueve hacia el oeste. Este movimiento hizo que el borde de la placa Sudamericana se hundiera hasta su nivel actual. Por eso, el territorio se fragmentó y el mar entró en las zonas hundidas, formando muchas islas.
La isla Caracciolo se formó en la Era Terciaria, por la misma razón geológica que dio origen a la cordillera de la Costa y luego a la de los Andes. Durante la Edad del Hielo, la isla adquirió su forma actual, siendo una continuación hacia el sur de la cordillera de la Costa.
La isla está hecha de rocas de origen ígneo, lo que significa que se formaron a partir de magma o lava. Su relieve es áspero e irregular, típico de las cadenas montañosas que se forman por erupciones volcánicas.
Clima de la isla Caracciolo
La región de la isla Caracciolo es constantemente afectada por vientos que vienen del oeste y por el paso frecuente de sistemas de clima llamados frentes. Estos frentes se forman a la altura de los 60° S, donde se encuentran masas de aire cálido y masas de aire frío, creando zonas de baja presión.
Esta área tiene un clima conocido como “templado frío lluvioso”. Se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Aquí se registran las mayores cantidades de lluvia; por ejemplo, en la isla Guarello se han medido hasta 9000 mm de lluvia al año.
El cielo suele estar muy nublado, y los días despejados son pocos. La diferencia de temperatura entre el día y la noche, o entre estaciones, es pequeña. La variación anual es de unos 4 °C, con una temperatura promedio de 9 °C. Llueve durante todo el año, pero es más lluvioso hacia el otoño.
Solo hay dos estaciones: verano e invierno. El verano comienza en septiembre, y los vientos empiezan a cambiar del noroeste al suroeste. Los días se hacen más largos, y en octubre puede haber algunos días soleados. En diciembre, enero y febrero, los vientos soplan casi siempre del suroeste con mucha fuerza.
En verano, las lluvias son frecuentes, pero no tan constantes como en invierno. Se presentan como chubascos fuertes y abundantes. La mejor época del año es de febrero a abril. En mayo, el mar se vuelve más agitado. También en mayo caen las primeras nevadas, que continúan durante todo el invierno. A veces, las nevadas son tan densas que la visibilidad se reduce a menos de 100 metros. El viento cambia al noroeste. Los meses de junio y julio se consideran los peores del año. El mal tiempo es lo normal en esta región, y el buen tiempo es algo que ocurre de forma temporal.
Vientos en la región
En la mayoría de las bahías, esteros y canales, las tierras altas cambian la dirección del viento. El viento tiende a soplar a lo largo de los canales, siguiendo su dirección, y hacia abajo en los valles.
En los puertos y lugares donde los barcos pueden anclar, que están protegidos del viento por tierras altas, los chubascos que soplan desde arriba pueden encontrar quebradas o valles. Cuando esto sucede, bajan de repente y con mucha fuerza. A estos chubascos se les llama “williwaws”.
El viento principal en toda la zona, según el mes, es: en enero del noroeste; en febrero del oeste; en marzo y abril del oeste; en mayo cambia al sur; en junio al suroeste; en julio y agosto entre el oeste y el suroeste; en septiembre del este y del norte; en octubre del oeste; en noviembre del oeste al noroeste; y en diciembre del oeste-noroeste.
¿Qué se produce en la zona?
Producción forestal
En las laderas y zonas bajas de los cerros crece un bosque muy denso. Los árboles se sujetan en las grietas de las rocas y se entrelazan entre sí. Normalmente, no crecen a más de 50 metros sobre el nivel del mar, pero en lugares protegidos del viento principal, pueden subir hasta los 200 o 300 metros. Sobre la roca desnuda, se forma una capa esponjosa donde crecen líquenes y musgos. De esta capa sale agua con la menor presión. Algunos árboles que se encuentran aquí son el haya, el tepú y el canelo.
Producción minera
Solo se han encontrado minerales de piedra caliza en la isla Guarello, que es extraído y transportado por la Compañía de Acero del Pacífico. También se ha encontrado mármol en la isla Diego de Almagro.
Producción ganadera
El seno Última Esperanza es la única parte de esta región donde se ha desarrollado con mucho éxito la cría de ovejas, gracias a la buena calidad de sus pastos. Esto ha dado origen a industrias de carne congelada, fábricas de grasa y exportación de lana.
Fauna de la isla Caracciolo
La variedad de animales en la isla es limitada. Se pueden encontrar el zorro y algunos roedores. También hay lobos marinos y nutrias. Entre las aves terrestres y acuáticas, podemos ver el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro o pato a vapor.
Entre los peces, se encuentran el róbalo, el pejerrey, el blanquillo y la vieja. En cuanto a los mariscos, hay centollas, jaibas, erizos y choros.
¿Dónde se ubica la isla Caracciolo?
La isla Caracciolo está ubicada en las coordenadas 50°26′S 75°07′O / -50.433, -75.117.
Geografía de la isla Caracciolo
La isla se extiende en dirección noreste-suroeste. En esta dirección, mide unas 5 millas de largo, con un ancho que varía entre 1 y 2 millas. Sus límites son:
- al norte, el canal Monteith;
- al este, el canal Pasaje;
- al sur, el canal Oeste; y
- al oeste, el canal Grove.
Fondeaderos y lugares seguros para barcos
Entre el lado suroeste de la isla y las pequeñas islas Rossi, Santa Rosa, Denaro y Gaeta, se forma el puerto Caracciolo. Este puerto puede ofrecer un refugio seguro para los barcos en caso de mal tiempo.