Inmigración hondureña en los Estados Unidos para niños
Datos para niños Hondureños en Estados Unidos![]() ![]() |
||
---|---|---|
Honduran Americans (en inglés) | ||
honduro-estadounidenses, estadounidenses de origen hondureño | ||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Población censal | 963.930 hab. (2018) | |
Cultura | ||
Idiomas | Español hondureño, inglés estadounidense | |
Religiones | Cristianismo (católicos y protestantes) | |
La inmigración de ciudadanos hondureños hacia los Estados Unidos ha ocurrido por diversas razones. Este movimiento de personas se hizo más notorio a mediados de la década de 1980.
Contenido
- Historia de la migración hondureña
- Relaciones entre Estados Unidos y Honduras
- ¿Por qué migran los hondureños?
- Visados para viajar a Estados Unidos
- Aportes socioculturales
- Situación socioeconómica
- Datos demográficos
- Grupos de origen hondureño en Estados Unidos
- Personas destacadas
- Leyes de inmigración
- Cifras de la migración
- La migración hondureña en la música y el cine
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la migración hondureña
Primeros movimientos: Siglos XVIII y XIX
Los primeros hondureños llegaron a Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En ese tiempo, Honduras era parte de un territorio más grande bajo el dominio español. Después, Honduras se independizó y formó parte de una federación de países centroamericanos por un tiempo.
Migración en el Siglo XX
A principios del siglo XX, Honduras y Estados Unidos tenían una relación cercana. Esto permitía que las personas se movieran entre ambos países, en parte por las empresas que cultivaban y vendían bananos. Un hondureño-estadounidense famoso de esa época fue Steve Van Buren, quien nació en La Ceiba.
A pesar de los cambios de gobierno y algunos conflictos, la mayoría de los hondureños, que eran agricultores y trabajadores, tenían una vida estable. Sin embargo, a mediados y finales del siglo XX, comenzaron a ocurrir cambios políticos importantes. Estos períodos de inestabilidad llevaron a pequeñas oleadas de hondureños que se mudaron a Estados Unidos.
En las décadas de 1960 y 1970, Honduras tenía una de las tasas de delincuencia más bajas del mundo. Esto significaba que la gente de todas las clases sociales podía vivir de forma segura.
En la década de 1960, algunos hondureños emigraron a ciudades como Miami, Nueva York y Los Ángeles. La razón principal era buscar mejores oportunidades y escapar de la pobreza en las zonas rurales. También buscaban un lugar donde tuvieran más libertades personales.
La migración de hondureños, tal como la conocemos hoy, comenzó a finales de la década de 1980. En ese momento, Honduras experimentó un período de dificultades económicas y políticas.
La situación actual de los hondureños en Estados Unidos
Hoy en día, los hondureños forman una de las comunidades hispanas más grandes en Estados Unidos, junto con mexicanos, puertorriqueños y cubanos. Las ciudades con más hondureños-estadounidenses son Nueva Orleans, Nueva York, Miami y Los Ángeles.
Muchos hondureños han logrado establecer negocios, como cafeterías. Otros usan sus estudios universitarios para trabajar en diferentes profesiones en la sociedad estadounidense. Aunque muchos hondureños han migrado de forma legal, otros han viajado sin documentos, a menudo cruzando México. En 2018, hubo una "Caravana de migrantes" que salió de Honduras debido a la situación política y económica del país.
Relaciones entre Estados Unidos y Honduras
Estados Unidos y Honduras han mantenido lazos de amistad y relaciones diplomáticas desde el siglo XIX.
Cuando ocurrió la Guerra de Secesión en Estados Unidos, algunas personas huyeron de los conflictos y se establecieron en Honduras. Más tarde, inversores estadounidenses llegaron a Honduras para establecer empresas.
Los ciudadanos hondureños podían viajar libremente a Estados Unidos. Sin embargo, esto cambió después de la Segunda Guerra Mundial y otros conflictos en los que Estados Unidos participó.
¿Por qué migran los hondureños?

Expertos en historia y sociedad han estudiado las razones de las grandes migraciones de hondureños. Algunas ideas sugieren que la migración se debe a problemas en las instituciones del país o a que una pequeña parte de la población controla la mayor parte de la riqueza. Otros piensan que se relaciona con el sistema económico de Honduras y la influencia de Estados Unidos en las últimas décadas.
La Guerra Fría y su impacto
Muchos analistas creen que un factor importante en la migración masiva de hondureños que comenzó a finales de los años 80 y principios de los 90 fue la presencia militar de Estados Unidos en Honduras. Esto ocurrió durante la presidencia de Ronald Reagan.
En la década de 1980, hubo muchos soldados estadounidenses en la Base Palmerola, en Honduras. Esto fue parte de la "crisis centroamericana", un período de inestabilidad en la región que afectó la economía de Honduras. Estados Unidos buscaba detener la expansión de ciertas ideas políticas en América Central.
El impacto de las empresas bananeras
Otros expertos señalan que el inicio de la migración hondureña tiene sus raíces en las empresas de banano y minería de Estados Unidos, como Standard Fruit Company y Rosario Mining Company. Algunos dicen que estas empresas transformaron a Honduras en un lugar similar a una colonia de Estados Unidos a principios del siglo XX.
Estas empresas construyeron ferrocarriles y otras infraestructuras, pero también establecieron sus propios sistemas bancarios y leyes. Gran parte de la riqueza generada en Honduras se trasladó a ciudades de Estados Unidos como Nueva Orleans, Nueva York y Boston.
Las condiciones de trabajo para los hondureños empeoraron, y gran parte de la tierra hondureña pasó a ser propiedad de empresas estadounidenses. Esto hizo que muchos hondureños se sintieran sin oportunidades en su propio país.
Esta situación terminó en la década de 1950 con la Huelga del 54, que llevó a mejores condiciones y salarios para los trabajadores.
Muchos hondureños-estadounidenses que llegaron al principio eran trabajadores agrícolas. Se establecieron en las ciudades más grandes de Estados Unidos, donde ya existían comunidades hondureñas que les ofrecían apoyo. A finales de los años 80 y 90, la mayoría de los hondureños vivían en Nueva Orleans (50.000), Nueva York (33.000), Los Ángeles (24.000) y Miami (18.000). Para el año 2000, los hondureños se convirtieron en el tercer grupo de inmigrantes más grande de Centroamérica.
Visados para viajar a Estados Unidos
Obtener una visa para entrar a Estados Unidos se volvió un proceso más común y necesario en las embajadas y consulados de Estados Unidos en todo el mundo, incluyendo Honduras, a partir de la década de 1950. Desde los años 90, los requisitos para solicitar una visa se han vuelto mucho más estrictos. Debido a estas dificultades, muchas personas han intentado cruzar las fronteras de Estados Unidos y México de forma no autorizada.
Aportes socioculturales
Artes y entretenimiento
Muchos hondureños han hecho contribuciones importantes en el mundo del arte, el cine y la televisión, como Carlos Mencia o América Ferrera. También han influido en la moda, incorporando elementos culturales hondureños en sus diseños. Muchos jóvenes hondureños-estadounidenses estudian en escuelas de arte en diversas áreas.
Música
La música hondureña tiene dos estilos principales: La Punta, de origen afrocaribeño y propia de la comunidad garífuna, y la música de marimba, más relacionada con la identidad mestiza del país. Honduras también tiene sus propias versiones de otros géneros latinos como la salsa. Algunos hondureños han explorado la música rock, que fue muy popular en Honduras en los años 80 y 90.
Servicio militar
Los hondureños-estadounidenses han participado activamente en el servicio militar de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. Algunos estuvieron en operaciones en el norte de África, la guerra del Pacífico y la ocupación de Japón. Se conocen historias como la de Luis Alemán Gómez, quien fue parte de las fuerzas estadounidenses en Japón, y José Paz Barahona, quien participó en el desembarco de Normandía.
Un 13.7% de los hombres hondureños-estadounidenses nacidos en Estados Unidos, mayores de 16 años, están en el ejército. Además, 769 hombres hondureños-estadounidenses que no son ciudadanos sirven en las fuerzas armadas de Estados Unidos.
Situación socioeconómica
Generalmente, los hondureños-estadounidenses viven en zonas con buen crecimiento económico y donde hay demanda de empleo en la construcción, servicios del hogar y otras industrias. La comunidad hondureña también es conocida por abrir diversos negocios, como restaurantes, en varias ciudades importantes.
Al igual que otros grupos hispanos, muchos hondureños-estadounidenses enfrentan discriminación, especialmente los afro-hondureños.
Las jóvenes hondureñas-estadounidenses suelen estudiar más años que los jóvenes, en parte porque sus familias a veces esperan que los chicos empiecen a trabajar a los 12 o 14 años. Un total de 1.091 hondureños-estadounidenses tienen una maestría en universidades de EE. UU., 862 tienen otros títulos profesionales y 151 tienen un doctorado. La mayoría de estas personas son mujeres.
Los hondureños tienen el ingreso promedio más bajo entre los hispanos, con 41.000 dólares (unos 8.000 dólares por debajo del promedio hispano). Su edad promedio es de 29 años, lo que los convierte en uno de los grupos más jóvenes. Son el grupo latino con más personas sin seguro médico (35%) y los que más viven en situación de pobreza (26%). El 11% de los hondureños tiene al menos una licenciatura, el 48% habla bien inglés y solo el 30% es propietario de su hogar.
Datos demográficos
Según el censo de Estados Unidos de 2018, hay 963.930 hondureños viviendo en el país. En 2011, se estimaba que 702.000 hondureños residían en Estados Unidos. En 2014, el Pew Research Center indicó que el 60% de los 573.000 inmigrantes hondureños en Estados Unidos no tenían autorización para residir.
Grupos de origen hondureño en Estados Unidos
Hondureños mestizos
La mayoría de los hondureños-estadounidenses son mestizos, lo que significa que tienen una mezcla de ascendencia española y de pueblos nativos. Estas personas provienen de diferentes partes de Honduras. La mayoría vive en grandes ciudades y pertenecen a diversas clases sociales, aunque la mayoría de los migrantes mestizos hondureños provienen de las clases media y baja de Honduras. A pesar de esto, muchos logran el éxito económico después de mudarse a Estados Unidos. Además, muchos mestizos hondureños tienen una ascendencia muy variada, a menudo con raíces no solo españolas e indígenas, sino también de otros grupos que se mezclaron con la población local de Honduras.
Hondureños indígenas
Los pueblos indígenas de ascendencia hondureña han sido históricamente afectados por desigualdades. Desde la época colonial española, han tenido menos voz y oportunidades en su país. Sin embargo, personas de ascendencia Lenca y Chortí se han mudado a Estados Unidos, a menudo buscando escapar del trato desigual.
Hondureños blancos
Este es uno de los grupos minoritarios de migrantes hondureños. Está compuesto principalmente por hondureños de ascendencia europea (española, italiana y alemana), árabe (palestina, libanesa y siria) y judía. Como la mayoría de las personas blancas en Honduras pertenecen a las clases media y alta, muchos hondureños blancos han llegado a Estados Unidos de forma legal. Sin embargo, muchos blancos de las zonas rurales de Honduras también enfrentan dificultades económicas y deciden mudarse a Estados Unidos por sus propios medios.
Afro-hondureños
Este grupo forma parte de las minorías hondureñas. La mayoría de los afro-hondureños-estadounidenses pertenecen a la etnia garífuna y a los caribes negros de las Islas de la Bahía. Debido a que viven en la costa norte de Honduras, la mayoría de ellos hablan inglés con fluidez. Muchos afro-hondureños se destacan en la música y los deportes.
Personas destacadas
Entre los ciudadanos hondureños que se han establecido en Estados Unidos y otros nacidos allí, se encuentran:
Emigrantes
Hondureños que trabajan profesionalmente en Estados Unidos:
- Arnold Morales, ingeniero aeronáutico de Boeing
- Abraham Rosa Amador, Agencia espacial NASA
- Ana Flores Jurka, periodista
- Carmen Boquín, periodista deportiva
- Carlos Mencia, comediante y actor
- Carol Miselem, Agencia espacial de la NASA
- Francisco Javier Bueso, ingeniero botánico de la NASA
- Illich Guardiola, jugador de fútbol
- Alberth Elis, jugador profesional de fútbol
- Josúe David Hernández Moradel, ingeniero Google
- Juan Fernando Gálvez, ingeniero de centro de estudios de la NASA
- Marco Cáceres, trabaja en la NASA y en Boeing
- Maribel Lieberman, empresaria de Mariebelle New York
- Moisés Canelo, cantante
- Neida Sandoval, periodista
- Luis Francisco Bográn, ingeniero centro de estudios de la NASA
- Luther Castillo Harris, médico
- Ramón Núñez, jugador de fútbol.
- Renán Almendárez Coello "El Cucuy de la mañana", locutor de radio de Los Ángeles.
- Satcha Pretto Padilla, periodista
- Steve Van Buren, jugador de fútbol americano.
- Walter Martínez, Profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Long Beach y el único latino en la Sociedad de Robótica del Sur de California.
Nacidos en Estados Unidos
Descendientes de inmigrantes hondureños y estadounidenses o de otros países, nacidos en Estados Unidos:
- Ronnie Aguilar- futbolista
- Jace Norman- actor
- David Archuleta- actor
- Brian Flores- futbolista
- América Ferrera- actriz
- Sarah Pershing- modelo
- Francia Raisa- actriz
- Skai Jackson- actriz
- Hope Portocarrero- socialite
Leyes de inmigración
La Oficina del Censo de Estados Unidos define a las personas nacidas en el extranjero como aquellas que no eran ciudadanas estadounidenses al nacer. Esta población incluye a ciudadanos naturalizados, residentes legales permanentes, refugiados, asilados, personas con visas temporales (como estudiantes o trabajadores) y personas que viven en el país sin autorización.
Los términos "nacido en el extranjero" e "inmigrante" se usan a menudo de forma similar para referirse a quienes nacieron en otro país y luego se mudaron a Estados Unidos.
Cifras de la migración
Se estima que alrededor de 1.000.000 de ciudadanos hondureños viven fuera de su país. De ellos, cerca de 800.000 estarían en Estados Unidos, aunque los censos estadounidenses registraron aproximadamente 600.000 personas en 2017.
Personas registradas en censos
- En 2015, 599.000 hondureños fueron registrados en Estados Unidos (el 17.7% del total de centroamericanos). Esta cifra no incluye a las personas deportadas.
- Hasta febrero de 2017, se estimaba que alrededor de 350.000 hondureños residían en Estados Unidos.
Personas deportadas
- En 2015, Estados Unidos y México deportaron un total de 75.875 hondureños, según el Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR).
- Hasta 2016, las autoridades de Estados Unidos y México habían deportado a 56.467 hondureños.
La migración hondureña en la música y el cine
En 1993, la banda hondureña Delirium lanzó su primer disco, que incluía la canción "Hermanos en el dolor". Por su letra, esta canción es considerada un himno para los migrantes que viajan por los desiertos de México y Estados Unidos.
La película de 2009, Sin nombre, muestra la difícil situación en algunos países centroamericanos y las dificultades que enfrentan los migrantes en su viaje para llegar a Estados Unidos. El actor hondureño Édgar Mauricio Flores Amador es uno de los protagonistas de esta película.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Honduran Americans Facts for Kids
- Emigración hondureña
- Inmigración estadounidense en Honduras
- Inmigración hondureña en España
- Inmigración hondureña en México
- Inmigración mexicana en Honduras