robot de la enciclopedia para niños

Inés Arredondo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Inés Arredondo
Ines Arredondo 1989 (cropped).jpg
Arredondo en julio de 1989
Información personal
Nombre de nacimiento Inés Amelia Camelo Arredondo
Nacimiento 20 de marzo de 1928
Culiacán, Sinaloa (México)
Fallecimiento 2 de noviembre de 1989
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
hipertensión arterial
listesis de columna lumbar
Sepultura Jardines del Recuerdo
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Tomás Segovia (matr. 1958; div. 1965)
Carlos Ruiz Sánchez (matr. 1972-1989)
Hijos 4
Educación
Educación Letras hispánicas
Educada en Facultad de Filosofía y Letras (UNAM)
Información profesional
Ocupación Escritora
Géneros Cuento, ensayo y novela

Inés Amelia Camelo Arredondo (nacida en Culiacán, Sinaloa, el 20 de marzo de 1928 y fallecida en la Ciudad de México el 2 de noviembre de 1989), conocida como Inés Arredondo, fue una importante escritora mexicana. Formó parte de un grupo de autores llamado la Generación del Medio Siglo, también conocido como el grupo de la Casa del Lago o de la Revista Mexicana de Literatura. En 1979, recibió el premio Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos Río subterráneo.

Vida y carrera de Inés Arredondo

Primeros años y educación (1928-1958)

Inés Amelia Camelo Arredondo nació el 20 de marzo de 1928 en Culiacán, Sinaloa. Su padre fue Mario Camelo y Vega, un médico, y su madre, Inés María Arredondo Ceballos. Pasó gran parte de su niñez en la hacienda azucarera de su abuelo materno, Francisco Arredondo, cerca de Culiacán, en un lugar llamado Eldorado.

Entre 1936 y 1944, Inés estudió en el Colegio Montferrant en Culiacán. Después, de 1945 a 1946, cursó la preparatoria en el Colegio Aquiles Serdán en Guadalajara. En 1947, se mudó a la Ciudad de México para estudiar filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al año siguiente, cambió su carrera a letras hispánicas. Se graduó en 1950 con una tesis sobre el teatro mexicano.

Inicios profesionales y primeros escritos (1950-1957)

Entre 1950 y 1951, Inés Arredondo estudió Arte Dramático, y en 1953, realizó un curso de Biblioteconomía (cómo organizar bibliotecas). Durante sus estudios, conoció a muchas personas que habían llegado a México huyendo de la guerra civil española. Estas personas le mostraron diferentes puntos de vista sobre el mundo.

En esos años, también descubrió importantes movimientos literarios como el existencialismo francés y el surrealismo, además de autores como Juan Rulfo y Juan José Arreola. Compartió sus estudios con otros futuros escritores famosos como Rosario Castellanos y Jaime Sabines.

Entre 1952 y 1955, trabajó en la Biblioteca Nacional. También colaboró en la redacción de un diccionario de literatura para la Unesco. De 1959 a 1961, fue redactora de un diccionario de historia y biografía mexicanas, y escribió para la radio y la televisión. También trabajó como traductora. De su experiencia traduciendo, surgió la idea para su primer cuento, «El membrillo», que se publicó en 1957 en la Revista de la Universidad de México.

Matrimonios y desarrollo como escritora (1958-1979)

En 1958, Inés Arredondo se casó con el escritor Tomás Segovia. Tuvieron cuatro hijos: Inés, José, Ana y Francisco. Lamentablemente, José falleció poco después de nacer, lo que causó una gran tristeza a Inés. Junto a su esposo, trabajó en la Revista Mexicana de Literatura, donde se publicaron varios de sus cuentos.

En 1961, recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores, y en 1962, otra de la Fundación Fairfield en Nueva York. Ese año, Inés y Tomás se mudaron a Montevideo. La pareja se separó, e Inés regresó a México. Su divorcio se concretó en 1965.

Inés Arredondo tuvo varios trabajos importantes:

  • Fue parte del equipo de redacción de la Revista Mexicana de Literatura hasta 1965.
  • Trabajó como investigadora y profesora en la UNAM, enseñando literatura y teatro.
  • Fue crítica literaria para el suplemento México en la cultura de la revista Siempre!.
  • Colaboró con Radio Universidad.
  • Escribió guiones para películas.
  • Fue investigadora en el Centro de Estudios de Historia de México.

En 1965, publicó su primer libro de cuentos, La Señal. Por esta época, comenzó a tener problemas de salud con su columna vertebral, lo que la llevó a varias operaciones y a pasar muchos años en silla de ruedas. En 1972, se casó por segunda vez con el médico cirujano Carlos Ruiz Sánchez, con quien estuvo hasta el final de su vida.

Reconocimiento y últimos años (1979-1988)

En 1979, Inés Arredondo publicó su segundo libro, Río subterráneo. Con este libro, ganó el prestigioso Premio Xavier Villaurrutia. A partir de entonces, comenzó a recibir muchos homenajes. La Biblioteca del Congreso en Washington le pidió grabar tres de sus cuentos, que la UNAM publicó en un disco.

Recibió reconocimientos en Mocorito, Sinaloa, y en el Tecnológico de Monterrey. El 7 de noviembre de 1986, el municipio de Culiacán le otorgó la medalla «Bernardo de Balbuena» por su mérito literario.

En 1980, Inés retomó sus estudios de Letras y obtuvo una maestría con honores, con una tesis sobre el escritor mexicano Jorge Cuesta. En 1983, se publicó su novela Opus 123. Un año después, salió su cuento infantil Historia Verdadera de una Princesa, y en 1988, su último libro de cuentos, Los espejos. Ese mismo año, se publicaron sus Obras completas.

Cuando cumplió 60 años, recibió muchos premios y honores, incluyendo un doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa el 27 de mayo de 1988. Canal Once le dedicó una entrevista, y en noviembre de 1988, se organizó un festival en su honor en Culiacán.

Fallecimiento

Inés Arredondo falleció en la Ciudad de México el 2 de noviembre de 1989, a los 61 años. La causa de su muerte fue un infarto agudo de miocardio, hipertensión arterial y problemas en su columna lumbar. Fue sepultada en el panteón Jardines del Recuerdo, en Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

Legado literario

Los expertos en literatura coinciden en que Inés Arredondo, como parte de la Generación del Medio Siglo, exploró temas como la identidad, la forma de ver el mundo y la profundidad de los momentos. Usó estos temas para crear personajes, voces y ambientes únicos en sus historias. Aunque compartía intereses con otros escritores de su generación, también tenía mucho en común con autoras como Amparo Dávila y Elena Garro.

El crítico Evodio Escalante dice que la escritura de Inés Arredondo tiene una cualidad poética y que es muy efectiva por la precisión de su lenguaje. También destaca la excelente estructura de sus relatos y cómo dejaba espacio para que el lector interpretara el final de las historias. Las escritoras Beatriz Espejo y Claudia Albarrán la consideran una maestra del lenguaje. Elena Poniatowska cuenta que, durante su tiempo en la Revista Mexicana de Literatura, Inés era una inspiración para los demás, la única mujer de su generación.

Los estudiosos de su obra a menudo comentan que Inés Arredondo exploraba temas como la locura, la mirada, lo sagrado y los contrastes entre la pureza y la imperfección. Su escritura mostraba una fuerte perspectiva femenina. Las autoras Aralia López González y Claudia Albarrán describen su obra como una "poética del límite", donde los personajes a menudo se enfrentan al dolor, la muerte y situaciones difíciles. Muchos de sus relatos abordan aspectos de la experiencia femenina, ya sea por los problemas que plantean o por la voz de quienes cuentan las historias.

Obras destacadas

Cuentos

  • La señal. México: Era, 1965.
  • Río subterráneo. México: Joaquín Mortiz, 1979.
  • Los espejos. México: Joaquín Mortiz/Planeta, 1988.

Novelas

  • Opus 123. México: Oasis, 1983.

Ensayos

  • Acercamiento a Jorge Cuesta. México: SEP/Diana 1982.
  • Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Libros para niños

  • Historia Verdadera de una Princesa. Cuento para niños. México: CIDCLI/ Secretaría de Educación Pública 1984.

Compilaciones de su obra

  • Obras completas. México: Siglo XXI/DICOFUR, 1988.
  • Cuentos completos. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
  • Lo que no se comprende. Cuentos ilustrados (ilustraciones de John Marceline). México: Fondo de Cultura Económica, 2021.

Premios y reconocimientos

  • Premio Xavier Villaurrutia en 1979 por Río Subterráneo.
  • Medalla de Honor «Bernardo de Balbuena» en 1986.
  • Doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa en 1988.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Inés Arredondo Facts for Kids

kids search engine
Inés Arredondo para Niños. Enciclopedia Kiddle.