robot de la enciclopedia para niños

Rosario Castellanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosario Castellanos
Rosario Castellanos conversa sentada tras un escritorio, retrato.png
Rosario Castellanos, c. 1965.

Embajadora de México en Israel
Bandera de MéxicoBandera de Israel
8 de abril de 1971-7 de agosto de 1974
Nominada por Luis Echeverría Álvarez
Designada por Senado de la República
Predecesor Joaquín Bernal y García
Sucesor Benito Berlín Ovseyevich

Información personal
Nombre de nacimiento Rosario Castellanos Figueroa
Nacimiento 25 de mayo de 1925
Bandera de México Ciudad de México, México
Fallecimiento 7 de agosto de 1974
Bandera de Israel Tel Aviv, Israel
Causa de muerte descarga electrostática
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres
Nacionalidad mexicana
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Ricardo Guerra Tejada
Educación
Educada en Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México)
Información profesional
Ocupación poetisa, novelista, promotora cultural, diplomática
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Obras notables Balún Canán, Oficio de tinieblas, Mujer que sabe latín
Distinciones
  • Premio Legión del Libro
  • Premio Xavier Villaurrutia (1960)

Rosario Alicia Castellanos Figueroa (nacida en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925 y fallecida en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974), conocida como Rosario Castellanos, fue una destacada escritora, periodista y diplomática mexicana. Es considerada una de las figuras literarias más importantes de México en el siglo XX. Fue embajadora de México en Israel hasta su fallecimiento en 1974. También se le reconoce como una de las pioneras en la lucha por los derechos de las mujeres en México.

¿Quién fue Rosario Castellanos?

Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México, pero sus padres la llevaron a vivir a Comitán de Domínguez, Chiapas, al sur de México, cuando era muy pequeña. Allí pasó su infancia y adolescencia. Sus padres, Adriana Figueroa y César Castellanos, tenían una familia tradicional. Su padre trabajaba y su madre se encargaba del hogar. En esa época, era común que se prefiriera a los hijos varones, y sus padres mostraron una clara preferencia por su hermano Benjamín. Esta preferencia continuó incluso después de que su hermano falleciera a los siete años en 1933. Rosario se sintió culpable por seguir con vida. Su nana, Rufina, la acercó a la realidad de los pueblos indígenas.

La vida de su familia cambió cuando el presidente Lázaro Cárdenas impulsó una reforma que afectó la propiedad de grandes terrenos. La familia de Rosario perdió muchas de sus tierras. Cuando Rosario tenía quince años, se mudaron a la Ciudad de México. En 1948, sus padres fallecieron en un accidente, dejándola huérfana a los 23 años y con pocos recursos económicos. Rosario sintió una fuerte necesidad de expresarse y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas.

Su formación académica y profesional

Rosario Castellanos estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a otros escritores importantes como Ernesto Cardenal, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También estudió estética en la Universidad de Madrid en España, gracias a una beca, entre 1950 y 1951.

Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en varias universidades de Estados Unidos, como la Universidad de Wisconsin y la Universidad de Indiana. Escribió artículos para el periódico mexicano Excélsior durante muchos años. Además, trabajó para promover la cultura en Chiapas y en el Instituto Nacional Indigenista, que apoya a los pueblos indígenas.

De 1958 a 1961, Rosario escribió libros de texto para el Instituto Nacional Indigenista. En 1958, se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra Tejada. Después de algunas dificultades, tuvieron un hijo, Gabriel Guerra Castellanos, en 1961. Se divorció después de trece años de matrimonio debido a problemas en su relación. Rosario dedicó gran parte de su trabajo a defender los derechos de las mujeres, por lo que es recordada como un símbolo del movimiento por la igualdad en América Latina.

Como promotora cultural, trabajó en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. También dirigió un teatro de títeres que apoyaba a las comunidades tsotsiles y tseltales. Antes de fallecer, trabajaba en el servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, donde también fue profesora en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El 10 de noviembre de 2017, se inauguró el Museo Rosario Castellanos en Comitán de Domínguez, Chiapas, un lugar dedicado a su vida y a sus obras.

¿Cómo fue el fallecimiento de Rosario Castellanos?

Rosario Castellanos fue nombrada embajadora en Israel en 1971, durante el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez. Falleció en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974, a los 49 años. Su muerte fue causada por una descarga eléctrica de una lámpara, mientras iba a contestar el teléfono después de bañarse.

Debido a su importante trayectoria, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en México el 9 de agosto de 1974. Rosario Castellanos escribió sobre la muerte en varias ocasiones. En su poema "Encargo", de su libro Materia Memorable (1969), expresó:

"Cuando yo muera dadme la muerte que me falta y no me recordéis.

No repitáis mi nombre hasta que el aire sea transparente otra vez.

No erijáis monumentos que el espacio que tú ves

entero lo devuelvo a su dueño y señor

para que advenga el otro, el esperado

y resplandezca el signo del favor".

La carrera literaria de Rosario Castellanos

Las obras de Rosario Castellanos a menudo tratan temas sociales y políticos. Ella veía el mundo como un "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo mencionó en su poemario Lívida luz. Para ella, la poesía era "un intento de llegar a la raíz de los objetos".

Rosario conectaba cada tema con la vida diaria y se interesaba mucho por el papel de la mujer en la sociedad. También criticaba las ideas que limitaban a las mujeres, como se ve en su cuento "Lección de cocina", donde se espera que la mujer solo cocine, calle y obedezca. Su obra de teatro El eterno femenino (1975) se basa en ideas que buscan la igualdad para las mujeres. Según la investigadora Mercedes Serna, en esta obra, Castellanos hace un recorrido divertido y crítico por la historia de la mujer en México a través de diferentes personajes femeninos.

Sus propios sentimientos se reflejan en sus escritos. En el cuento "Primera revelación", describe cómo se sintió discriminada de niña en comparación con su hermano. El poema en prosa "Lamentación de Dido" se inspira en el desamor que sintió por Ricardo Guerra. La novela Rito de iniciación, que tiene partes de su propia vida, habla de los desafíos de una mujer que estudia para escapar de las ideas tradicionales de su provincia y competir en el mundo profesional de la ciudad. Esta novela se publicó después de su muerte.

Muchas de sus obras resaltan las diferencias entre grupos, especialmente entre hombres y mujeres, y entre personas blancas e indígenas. Castellanos usaba el matrimonio en sus historias para mostrar cómo las mujeres podían participar en los diálogos, algo que antes no se veía. También mostró cómo el lenguaje puede ser una herramienta de poder. Sin voz, las mujeres podían ser controladas por los hombres. Rosario Castellanos mostró cómo el matrimonio a veces reflejaba la dependencia de la mujer y la falta de una identidad propia.

En su ensayo La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, Castellanos explica que las obras sobre temas indígenas hablan de la "objetividad" y la "individualidad" de los personajes. Aunque a veces eran extrañas para la sociedad "blanca", eran muy importantes para la historia y la narrativa del país. Castellanos reconocía su posición como mujer blanca en el siglo XX. También destacó la importancia de la novela mexicana, describiéndola como "una aspiración al conocimiento claro".

Balún Canán

Balún Canán, publicada en 1957, es una novela dividida en tres partes. Cuenta la historia de una niña de siete años de una familia acomodada en Chiapas. En medio de muchos cambios sociales y políticos del gobierno, esta niña busca su propia identidad. Su búsqueda se desarrolla en un mundo donde hay mucha desigualdad y separación entre grupos sociales y de género. La novela está escrita desde el punto de vista de la propia vida de la autora, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Un tema central es el conflicto entre los pueblos indígenas y los "ladinos" (personas no indígenas). Los indígenas sentían que los ladinos les habían quitado sus tierras y su idioma de forma injusta. La política agraria de Cárdenas buscaba dar tierras a los campesinos y liberarlos de la explotación. Esto cambió el sistema de grandes propiedades y redujo el poder de los dueños de tierras. La tensión entre ambos grupos en Balún Canán llega a su punto máximo cuando los rebeldes indígenas entran en la casa de la familia Argüello, exigiendo que el dueño cumpla la ley y abra una escuela.

El dueño, César, aunque no quería, decide dar algunos derechos a los indígenas, como traer un maestro para la escuela y aumentar los salarios. Su esposa, Zoraida, se opone firmemente a esta nueva ley:

“¡ –Mi hijo opina que la ley es razonable y necesaria; que Cárdenas es un presidente justo. [...]

– ¿Justo? ¿Cuándo pisotea nuestros predios, cuando nos arrebata nuestras propiedades? Y para dárselas ¿a quiénes?, a los indios. Es que no los conoce; es que nunca se ha acercado a ellos ni ha sentido cómo apestan a suciedad y a trago. Es que nunca les ha hecho un favor para que le devolvieran ingratitud. No les ha encargado una tarca para que mida su haraganería. ¡Y son tan hipócritas, y tan solapados y tan falsos!”

El trapiche permanecía allí, mudo, quieto como un ídolo, mirando crecer a su alrededor la caña que trituraría entre sus mandíbulas." (Balún Canán, 194).

Otro problema en la novela es el silencio de las mujeres. La historia muestra diferentes niveles de poder en la sociedad, basados en el poder y el género. El dueño de la hacienda está en la posición más alta, seguido por su hijo varón, y luego la esposa y la familia. Abajo están los mestizos, los indígenas (trabajadores y sirvientes), y en la posición más baja, las mujeres de estos grupos, quienes eran tratadas con menos valor.

Ciudad Real

En este libro de cuentos, publicado en 1960, Castellanos se enfoca en las diferencias entre grupos, especialmente entre personas blancas e indígenas, y entre hombres y mujeres. La crítica literaria Mary Gómez Parham dice que en esta obra se usan "códigos estrictos de cortesía, ideas de superioridad masculina y otros tipos de ideas preconcebidas sobre los géneros, la ambición y, sobre todo, las barreras del idioma" como herramientas de separación. La comunicación es un tema clave en la obra de Castellanos, y Ciudad Real muestra la tensión entre los nativos y los blancos, ya que no comparten un idioma y no confían unos en otros. Los mismos temas aparecen, como un hombre que tiene ideas negativas sobre las mujeres (que dice que una mujer "echó a perder a su hijo") en “El advenimiento del águila”, y personajes solitarios o que no encajan en la sociedad.

Sin embargo, la última historia del libro es un poco diferente. El personaje principal, Arthur, conoce tanto el idioma español como el idioma indígena. Esto le permite romper algunas de las barreras que se ven entre los diferentes grupos a lo largo de la novela. Al final, se conecta con la naturaleza (algo poco común en las obras de Castellanos) y encuentra paz consigo mismo y con el mundo. Es el único cuento de la novela con un "final feliz".

Oficio de tinieblas

Esta obra, publicada en 1962, es una novela que narra un levantamiento que ocurrió en el estado de Chiapas entre 1867 y 1870. Este evento se conoce como la Guerra de Castas o Revolución mesiánica de los tsotsiles. La rebelión terminó con la crucifixión de un indígena que se convirtió en el Jesucristo de los pueblos indígenas. “Ahora nosotros también tenemos un Cristo. No ha nacido en vano ni ha agonizado ni ha muerto en vano. Su nacimiento, su agonía y su muerte sirven para nivelar al tzotzil, al chamula, al indio, con el ladino.” (Castellanos 2009: 419).

Otras obras importantes

El libro Álbum de familia, el segundo volumen de sus obras completas, incluye sus tres libros de cuentos y otros relatos que no se habían publicado antes, como "Crónica de un suceso inconfirmable", "Primera revelación" y "Tres nudos en la red". En un análisis de este texto, Mary Gómez Parham comenta que "nuevos elementos como la diversidad de orientaciones y la lucha por la igualdad de género aparecen [...] para explorar nuevas formas de abordar el antiguo problema de la separación".

Archivo:Busto de Rosario Castellanos
Busto de Rosario Castellanos, FFyL-UNAM

Premios y reconocimientos de Rosario Castellanos

En 1958, Rosario Castellanos recibió el Premio Chiapas por su novela Balún Canán. Dos años después, en 1960, ganó el Premio Xavier Villaurrutia por su libro Ciudad Real.

Entre otros premios importantes que recibió, se encuentran:

  • El Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), que fue muy significativo para ella, ya que Sor Juana fue una gran inspiración.
  • El Premio Carlos Trouyet de Letras (1967).
  • El Premio Elías Sourasky de Letras (1972).

Además, varios lugares públicos llevan su nombre en su honor:

  • El Museo Rosario Castellanos, en Comitán de Domínguez, Chiapas.
  • El Centro Cultural Rosario Castellanos y la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos en Comitán, Chiapas.
  • El Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos.
  • Un parque y una biblioteca pública en la delegación Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México.
  • La biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.
  • Uno de los jardines de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
  • La librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) en el Centro Cultural Bella Época, en la Ciudad de México.
  • El Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, en la Ciudad de México.

El 23 de marzo de 2021, el Senado de la República creó el Premio al Mérito Literario "Rosario Castellanos". Este premio se otorga a escritoras y escritores con una larga trayectoria en géneros como la narrativa, el teatro, la poesía o el ensayo, cuyas obras estén escritas en español o en alguna de las lenguas originarias de América Latina. El premio incluye un busto de bronce de Castellanos y una cantidad de dinero.

Obras destacadas

Novelas

  • Balún Canán (1957)
  • Oficio de tinieblas (1962)
  • Rito de iniciación (1996)

Cuentos

  • Ciudad Real (1960)
  • Los convidados de agosto (1964)
  • Álbum de familia (1971)

Poesía

  • Trayectoria del polvo (1948)
  • Apuntes para una declaración de fe (1948)
  • De la vigilia estéril (1950)
  • El rescate del mundo (1952)
  • Presentación al templo: poemas (1952)
  • Poemas (1953-1955) (1957)
  • Al pie de la letra (1959)
  • Salomé y Judith: poemas dramáticos (1959)
  • Lívida luz (1960)
  • Materia memorable (1960)
  • Poesía no eres tú: obra poética, 1948-1971 (1972)

Ensayo

  • Sobre cultura femenina (1950)
  • La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial (1960)
  • Mujer que sabe latín... (1973)
  • El mar y sus pescaditos (1975)
  • Declaración de fe. Reflexiones sobre la situación de la mujer en México (1997)

Colecciones de artículos

  • El uso de la palabra (1994)
  • Mujer de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos (2004)

Teatro

  • Tablero de damas, pieza en un acto (1952)
  • El eterno femenino: Farsa (1975)

Cartas

  • Cartas a Ricardo (1994)
  • Cartas encontradas (1966-1974) (2022), con Raúl Ortiz y Ortiz

Historias para películas

  • Los tres Reyes Magos

Rosario Castellanos en el cine y la televisión

  • La directora Busi Cortés hizo la película El secreto de Romelia, basada en el cuento "El viudo Román" de Ciudad Real.
  • Otro director, Benito Alazraki, adaptó la novela Balún Canán al cine en 1977.
  • La película mexicana Los adioses, de Natalia Beristáin, muestra los años de juventud y estudios de Rosario Castellanos, y especialmente su relación con Ricardo Guerra Tejada.
  • En la telenovela chilena Pacto de sangre, se usa una cita de Rosario Castellanos al inicio de una parte: "Heme aquí, ya al final/ y todavía no sé qué cara/ le daré a la muerte".

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosario Castellanos Facts for Kids

kids search engine
Rosario Castellanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.