Amparo Dávila para niños
Datos para niños Amparo Dávila |
||
---|---|---|
![]() Amparo Dávila en 2016
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de febrero de 1928 Pinos, Zacatecas ![]() |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 2020 Ciudad de México ![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Pedro Coronel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y escritora | |
Distinciones | Premio Xavier Villaurrutia (1977) | |
María Amparo Dávila Robledo (nacida en Pinos, Zacatecas, el 21 de febrero de 1928, y fallecida en la Ciudad de México el 18 de abril de 2020) fue una destacada escritora mexicana. Su talento fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia en 1977. En 2015, recibió la Medalla Bellas Artes por su importante trayectoria. Además, el gobierno de México creó un concurso nacional de cuento fantástico que lleva su nombre: el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila.
Contenido
La vida de Amparo Dávila
Primeros años y educación
Amparo Dávila nació en Pinos, Zacatecas, el 21 de febrero de 1928. Sus padres fueron Luis Dávila y Lidia Robledo Galván. Fue la única de sus hermanos que sobrevivió a la infancia, lo que marcó su vida.
Desde muy pequeña, Amparo desarrolló un gran amor por la lectura. Pasaba mucho tiempo en la biblioteca de su padre, explorando diferentes historias y conocimientos. A los siete años, se mudó a San Luis Potosí para continuar sus estudios de primaria y secundaria.
Inicio de su carrera literaria
El primer libro de Amparo Dávila, "Salmos bajo la luna", fue publicado en 1950. Después, en 1954, salieron a la luz "Meditaciones a la orilla del sueño" y "Perfil de soledades".
Más tarde, se mudó a la Ciudad de México. Entre 1956 y 1958, trabajó como secretaria de Alfonso Reyes, un escritor muy importante. En 1966, formó parte del Centro Mexicano de Escritores, donde recibió apoyo para seguir dedicándose a la escritura.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Amparo Dávila recibió varios premios importantes. En 1977, ganó el Premio Xavier Villaurrutia por su libro "Árboles petrificados".
En 2015, fue honrada con la Medalla Bellas Artes, uno de los reconocimientos más grandes para artistas en México. También recibió el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura en 2020, otorgado por la Universidad de Guanajuato.
En septiembre de 2013, Amparo Dávila fue homenajeada en el noveno encuentro de escritores "Literatura en el Bravo". Fue la primera mujer en recibir este reconocimiento en dicho evento.
El estilo único de Amparo Dávila
Temas en sus obras
Amparo Dávila es muy conocida por sus cuentos que exploran lo misterioso y lo inesperado. A menudo, sus historias presentan situaciones extrañas o personajes que viven experiencias fuera de lo común.
Le gustaba explorar emociones intensas y cómo las personas reaccionan ante lo desconocido. Sus personajes, tanto hombres como mujeres, a menudo se enfrentan a desafíos en sus relaciones personales.
La visión de la autora
Amparo Dávila creía que la literatura debía basarse en las experiencias de vida. Ella decía que las vivencias son lo que le dan a una obra un sentido de algo conocido y vivido, lo que ayuda a que la historia se quede en la memoria y en el corazón de los lectores.
Vida familiar
Amparo Dávila estuvo casada con el reconocido pintor Pedro Coronel.
Obras destacadas
Cuentos
- Música concreta (1964): Este libro incluye varios cuentos como "Arthur Smith", "El jardín de las tumbas" y "El desayuno". Fue reeditado en 2002.
- Cuentos reunidos (2009): Una colección de sus cuentos, que también incluye un volumen inédito llamado Con los ojos abiertos.
- El huésped y otros relatos siniestros (2021): Una edición especial con ilustraciones de Santiago Caruso.
Poesía
- Salmos bajo la luna (1950)
- Perfil de soledades (1954)
- Meditaciones a la orilla del sueño (1954)
- Poesía reunida (2011): Incluye un volumen inédito llamado El cuerpo y la noche [1967-2007].
- Poesía de ayer y de hoy (2019).