Juan José Arreola para niños
Datos para niños Juan José Arreola Zúñiga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de septiembre de 1918 Ciudad Guzmán (México) |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 2001 Guadalajara, México |
|
Causa de muerte | Hidrocefalia | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Padres | Felipe Arreola Mendoza Victoria Zúñiga |
|
Cónyuge | Sara Sánchez (c. 1940-2001) | |
Hijos | Claudia Arreola Sánchez Orso Arreola Sánchez Fuensanta Arreola Sánchez |
|
Educación | ||
Educado en | El Colegio de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, actor, editor | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Alumnos | Beatriz Espejo | |
Lengua literaria | español | |
Género | masculino | |
Obras notables | Confabulario (1952) La feria (1963) |
|
Distinciones |
|
|
Juan José Arreola Zúñiga (nacido en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de septiembre de 1918 – fallecido en Guadalajara, Jalisco, el 3 de diciembre de 2001) fue un importante escritor, actor y editor mexicano. Es conocido por su estilo único y sus cuentos cortos.
Contenido
Vida y Carrera de Juan José Arreola

Juan José Arreola fue el cuarto de catorce hermanos. Desde los tres años, asistió a una escuela de monjas francesas, donde empezó a amar la literatura y el conocimiento. Su infancia transcurrió en un periodo de cambios sociales en México.
Trabajó como encuadernador y luego en una imprenta. Estos trabajos le dieron sus primeros contactos con el mundo de los libros. A los 15 años, ya había leído a muchos autores famosos.
Primeros Pasos en el Arte
A los 19 años, Juan José Arreola viajó a la Ciudad de México. Allí estudió en la Escuela Teatral de Bellas Artes. Para pagar sus estudios, trabajó en varios oficios, incluyendo el de actor de radionovelas.
En 1939, trabajó como actor con Xavier Villaurrutia. Ese mismo año, dejó la escuela de teatro y se unió a la compañía Teatro de Medianoche. Después de una gira, regresó a su pueblo natal en 1940. Allí publicó su cuento Sueño de Navidad en una revista local.
Desarrollo como Escritor
En 1941, Arreola sufrió una enfermedad que le causó problemas de salud a lo largo de su vida. De vuelta en Zapotlán, formó parte de una compañía de teatro y dio clases. Durante estos años, escribió «Hizo el bien mientras vivió» (1943), uno de sus primeros textos reconocidos.
Viajó a Guadalajara en 1943 y comenzó a colaborar con el periódico El Occidental. En 1944, recibió una beca para estudiar teatro en París. Después de un tiempo en Francia, regresó a la Ciudad de México.
Trabajo Editorial y Cultural
En 1946, Arreola trabajó como traductor y corrector en el Fondo de Cultura Económica. Allí tradujo varios libros importantes. También conoció a Daniel Cosío Villegas, quien publicó su primer libro, Varia invención (1949).
Al mismo tiempo, trabajó en El Colegio de México. Durante este periodo, escribió Confabulario, que se publicó en 1952.
En 1956, Arreola dirigió una compañía de teatro llamada Poesía en voz alta. Esta compañía buscaba volver a la importancia de la palabra hablada en el teatro. En 1959, fue invitado a dirigir La Casa del Lago, un centro cultural muy importante en la UNAM. Allí se realizaban lecturas, conciertos y proyecciones de cine.
Más tarde, Arreola dio clases en la escuela de Teatro del INBA. También fue comentarista para Televisa en eventos deportivos como los Juegos Olímpicos de Barcelona y el Mundial de Fútbol de 1986.
Fallecimiento
Juan José Arreola falleció el 3 de diciembre de 2001, a los 83 años, en su casa en Jalisco. Había estado enfermo durante sus últimos años. Le sobrevivieron su esposa, Sara Sánchez, y sus tres hijos: Claudia, Orso y Fuensanta.
Obras Destacadas de Juan José Arreola
Las obras de Juan José Arreola son conocidas por ser breves, ingeniosas y por combinar diferentes estilos literarios. Sus textos a menudo exploran la vida de las personas, sus sentimientos y sus relaciones.
Cuentos
- Gunter Stapenhorst (1946): Su primer cuento publicado, que muestra su estilo innovador.
- Varia invención (1949): Su primer libro, con cuentos que exploran diferentes voces y temas.
- Confabulario (1952): Una colección de cuentos donde Arreola buscó la brevedad y la precisión en su escritura. Incluye historias como «El rinoceronte», «El guardagujas» y «Baby H. P.».
- Palíndroma (1971): Otra colección de cuentos y variaciones sintácticas.
- Bestiario (1959): Un libro que presenta descripciones de animales, pero con un toque imaginativo y filosófico.
Ensayos
- La palabra educación (1973): Recopila ideas de Arreola sobre la educación y la cultura.
- Y ahora la mujer (1975)
- Inventario (1976): Una selección de artículos que Arreola escribió para el periódico El Sol de México.
Novela
- La feria (1963): La única novela de Arreola. Está compuesta por muchos fragmentos que, juntos, cuentan la historia de un pueblo y sus personajes.
Juan José Arreola como Editor
Arreola no solo fue escritor, sino también un importante editor. Ayudó a publicar y dar a conocer a muchos otros autores.
Revistas Literarias
- Eos, Revista Jalisciense de Literatura: Fundada por Arreola en 1943. Publicó cuentos y notas sobre libros.
- Pan, Revista de Literatura: Editada por Arreola y Antonio Alatorre en 1945. En esta revista, Juan Rulfo publicó su famoso cuento «Nos han dado la tierra».
Colecciones de Libros
- Los Presentes (1954-1957): Una colección que Arreola creó para publicar obras de jóvenes talentos y escritores reconocidos. Se publicaron más de 70 títulos, incluyendo obras de Julio Cortázar y Elena Poniatowska.
- Cuadernos del Unicornio (1958): Otra serie de publicaciones que Arreola editó, dando espacio a nuevos dramaturgos y poetas.
- Mester (1964-1967): La revista del Taller Literario de Juan José Arreola, donde se publicaron autores como José Agustín.
Juan José Arreola en Televisión
A finales de los años 70 y en los 80, Juan José Arreola tuvo programas de televisión. Condujo y dirigió la serie cultural «Aproximaciones», que fue muy elogiada. En 1990, presentó el programa Arreola y su mundo, donde compartía sus ideas sobre la vida, sus escritores favoritos, deportes como el ping-pong y el ajedrez.
Proyectos en su Honor
En 2018, Alonso Arreola, nieto de Juan José Arreola, creó el proyecto Arreola por Arreola. Bestias y Prodigios. Este proyecto combina música, poesía y actuación para celebrar la obra de su abuelo. En 2019, presentaron un espectáculo basado en el cuento «La Migala».
Premios y Reconocimientos
Juan José Arreola recibió muchos premios a lo largo de su carrera, entre ellos:
- Premio Jalisco de Literatura (1953)
- Premio Xavier Villaurrutia (1963), por La feria.
- Premio Nacional de Periodismo (1977).
- Oficial de Artes y Letras del Gobierno de Francia (1977).
- Premio Nacional de Ciencias y Artes (1979).
- Premio UNAM (1987).
- Premio Internacional de Literatura Juan Rulfo (1990).
- Premio Internacional Alfonso Reyes (1995).
- Doctor honoris causa por varias universidades.