robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santo Tomás Cantuariense (Salamanca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santo Tomás Cantuariense
Bien de Interés Cultural
Santo Tomás Cantuariense.jpg
Vista de la iglesia desde la calle del Rosario
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Ubicación Bandera de Salamanca1.svg Salamanca
Coordenadas 40°57′37″N 5°39′37″O / 40.960175, -5.66018889
Información general
Usos iglesia
Construcción Siglo XII
Información religiosa
Culto Iglesia anglicana
Diócesis Salamanca
Advocación Santo Tomás de Canterbury
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0004923
Declaración 28 de julio de 1983

La Iglesia de Santo Tomás Cantuariense es un edificio religioso muy antiguo, construido a finales del estilo románico en el siglo XII. Se encuentra en la ciudad de Salamanca, España. Fue construida por dos hermanos, Ricardo y Randulfo.

Esta iglesia fue dedicada a Tomás Becket, quien fue arzobispo de Canterbury. Él falleció en 1170 y fue reconocido como santo por el papa Alejandro III solo dos años después.

Un famoso escritor de obras de teatro de Salamanca, Lucas Fernández, fue sacerdote en esta iglesia a principios del siglo XVI, desde 1514.

Historia de la Iglesia de Santo Tomás Cantuariense

Archivo:Ábsides románicos de la iglesia de Santo Tomás Cantuariense (Salamanca)
Ábsides románicos de la iglesia.

La iglesia fue fundada en 1175 por los hermanos ingleses Ricardo y Randulfo. Es la primera iglesia fuera de Inglaterra dedicada a Tomás Becket, obispo de Canterbury. Esto ocurrió solo tres años después de que fuera declarado santo en 1172, y cinco años después de su fallecimiento en 1170.

Los hermanos Ricardo y Randulfo fundaron la iglesia por su propia iniciativa. Querían que la gente de Salamanca conociera y honrara a este santo. Los documentos los mencionan como "maestros", y a Randulfo también como "capellán" de la catedral. Estos hermanos eran canónigos (miembros del clero) y maestros en Salamanca entre 1179 y 1190.

Aunque se dice que la iglesia fue fundada en 1175, es posible que se construyera más tarde, quizás a principios del siglo XIII. Esto se piensa por algunas de sus características arquitectónicas.

¿Cómo se relaciona la iglesia con la ciudad de Salamanca?

A finales del siglo XI, la ciudad de Salamanca empezó a recuperar su importancia. Había perdido mucho durante el tiempo de la conquista musulmana. La ciudad volvió a ser un centro importante cuando se restableció la sede del obispo.

Alfonso VI de León encargó a su yerno, Raimundo de Borgoña, que repoblara la ciudad y restableciera la sede episcopal. Con la ayuda del obispo Jerónimo de Perigord, de origen francés, la sede del ob obispo fue restaurada en 1102.

La Iglesia de Santo Tomás Cantuariense se encuentra en la parte este de la ciudad. En la época de la repoblación, esta zona era donde vivían las personas que venían de Portugal y Braganza. Está muy cerca de la antigua muralla y de una puerta que llevaba el mismo nombre.

La influencia del santo en la Península Ibérica

En 1170, Tomás Becket fue asesinado dentro de su propia catedral. Ese mismo año, Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra, se casó con Alfonso VIII de Castilla. Gracias a la reina Leonor, el culto a Santo Tomás Becket se extendió rápidamente por la Península ibérica.

Esto confirma que el templo de Salamanca fue uno de los primeros en la península dedicado a este santo. Otras iglesias en Toledo, Barcelona, Zaragoza, Burgos, Zamora y Astorga también muestran lo rápido que se difundió el culto a Santo Tomás en el siglo XII por toda la península.

¿Cómo es la Iglesia de Santo Tomás Cantuariense?

La iglesia tiene forma de cruz latina y una sola nave (la parte principal del edificio) con techo de madera. Es un edificio armonioso y de tamaño pequeño. Por fuera, destacan sus tres ábsides (partes semicirculares en la cabecera) escalonados. Estos ábsides están decorados con pilastras y ventanas con molduras.

La parte del crucero (donde la nave principal se cruza con el transepto) es más alta. Su cornisa (borde superior) está decorada con modillones que tienen formas de cabezas humanas, animales y plantas. La entrada principal, en la fachada norte, tiene arquivoltas (arcos decorados) puntiagudas sobre columnas esculpidas. Esta entrada fue añadida en el siglo XVI. Por dentro, la iglesia es muy sencilla, sin mucha decoración. Sin embargo, algunos capiteles (partes superiores de las columnas) son muy importantes y recuerdan la escultura del siglo XII.

El trabajo de la piedra en esta iglesia se parece mucho al de la Catedral Vieja de Salamanca. Esto se puede ver en los capiteles de la entrada y en la forma en que están organizados los ábsides.

Detalles del exterior

Según el experto Isidro Bango Torviso, el plan original de la iglesia era tener tres naves. Pero, quizás por falta de dinero, se cambió a una planta de cruz latina, similar a otras iglesias de Castilla y León. Más tarde, en el siglo XVI, se añadió una torre-pórtico con una entrada y un campanario.

Muro norte

Aquí se puede ver una antigua entrada románica. Tiene dos arquivoltas puntiagudas, decoradas con un bocel (moldura redonda), que se apoyan en columnas. Los capiteles tienen motivos de plantas y terminan en volutas (espirales). Estas volutas se parecen a algunas del cimborrio (torre sobre el crucero) de la Catedral Vieja. El canecillo central, sobre la puerta, tiene forma de barril. A los lados hay otros dos modillones (piezas que sobresalen) con forma de rollos. Estos modillones recuerdan al arte musulmán y mozárabe.

En la parte del transepto (brazo transversal de la cruz) hay una ventana con una arquivolta. Esta se apoya en columnas con capiteles de plantas y cimacios (piezas planas sobre los capiteles) lisos. En el ábside, hay una abertura rectangular sin decoración, donde se ven canecillos con formas de animales.

Cabecera

La cabecera (parte trasera de la iglesia) está construida sobre un zócalo (base) de dos filas de piedras bien cortadas. Tiene tres ábsides semicirculares, siendo el central más alto y ancho.

El ábside de la capilla mayor está dividido en tres partes verticales por pilastras escalonadas que llegan hasta la cornisa. Horizontalmente, tiene tres niveles gracias a dos impostas (molduras salientes). La de abajo tiene forma de bolas y la de arriba es cóncava. Hay una ventana aspillerada (estrecha) con un arco de medio punto que se apoya en dos pequeñas columnas con capiteles de hojas muy simples.

Los ábsides laterales tienen un diseño similar al central.

Lo más llamativo son dos arcos ciegos (que no tienen abertura) que decoran las partes rectas exteriores del presbiterio (zona del altar). El del muro norte tiene una rosácea (ventana circular) de diez pétalos y un disco con radios curvos.

Muro sur

En este muro se puede ver una cabeza humana muy desgastada. La forma del arco con otro disco de radios curvos se repite en el frontón (parte triangular) sur del transepto.

Los muros terminan con una cornisa moldurada, sostenida por canecillos con diversos motivos. Los del ábside central tienen una moldura vertical entre medias cañas, parecidas a las de las iglesias de Zamora.

Detalles del interior

Esculturas y relieves

En los capiteles del crucero, vemos motivos de plantas y otras decoraciones orgánicas. En el lado derecho, destaca un capitel con una escena de dos jinetes luchando. Esto representa la lucha entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista.

En las ménsulas (soportes) que sostienen los arcos de la bóveda de crucería (techo abovedado) del transepto, hay diferentes rostros. Estos rostros representan a personas de varias partes del mundo. Esto sugiere que la misión no es solo seguir a Cristo, sino también difundir su mensaje por toda la tierra.

En la cabecera, hay un sagrario del siglo XV, de estilo hispano-flamenco. Tiene ángeles muy expresivos y bien tallados, que antes estaban pintados. Estos ángeles sostienen elementos relacionados con la Pasión de Cristo (el látigo, los tres clavos y la corona de espinas). Esto nos recuerda que Cristo está presente a través del pan de la eucaristía, que se guarda en el sagrario.

Frente al sagrario, junto al altar, en el lateral del ábside, hay una figura de Cristo crucificado del siglo XVI. Es de estilo hispano-flamenco y muy expresiva, buscando transmitir un sentimiento de reflexión.

La tumba de Diego de Velasco Arce y de Marrón (fallecido en 1512), obispo de Caliopoli (Italia), con una estatua de piedra que lo representa acostado, se encuentra en el fondo del lado derecho del transepto. En cuanto a las puertas, la del norte es interesante porque es parte de la construcción original, aunque fue muy modificada en la época barroca.

Retablo

El retablo (estructura decorada detrás del altar) tiene una pintura de la Virgen con el Niño. Es la Virgen de la Consolación, una obra del siglo XVI. Representa a la Virgen María acogiendo a las personas que están cansadas por las dificultades de la vida, ofreciéndoles a su hijo como consuelo. Sostiene a Cristo con una mano y con la otra una cesta de frutas, de la que elige dos cerezas. Las cerezas, un fruto rojo, simbolizan el camino que Cristo eligió para consolar, el de su sacrificio.

A los pies del retablo se encuentra el sepulcro de Luis de la Peña.

¿Cómo se ha restaurado la iglesia?

Durante el siglo XX, se restauró el exterior del edificio para que recuperara su estilo original. Esto se nota mucho en la zona del ábside. Esta restauración buscaba deshacer los cambios que se habían hecho en el siglo XVIII. Por ejemplo, se modificaron las ventanas del ábside central, que antes eran rectangulares, y las de los laterales, que habían sido tapadas. También se reemplazaron varias piedras de la parte inferior de la iglesia que estaban muy desgastadas.

En el interior, los brazos del crucero conservan sus techos originales. Sin embargo, el crucero fue modificado en la época barroca para añadir una cúpula sobre pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una cúpula redonda). Se cree que antes pudo haber una cúpula románica. También se hizo una intervención para revertir una modificación del siglo XVIII, en la que se había cambiado el techo de madera por una falsa bóveda de ladrillo con yesería (decoración de yeso). Después de la restauración, se decidió devolver a la iglesia su techo de madera original.

El área alrededor de la iglesia también ha cambiado. Poco a poco, el pequeño patio que la rodeaba fue desapareciendo. Las casas de una o dos plantas fueron reemplazadas por edificios más altos, lo que hizo que la iglesia perdiera parte de su entorno original.

kids search engine
Iglesia de Santo Tomás Cantuariense (Salamanca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.