Mestanza para niños
Datos para niños Mestanza |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Mestanza en España | ||||
Ubicación de Mestanza en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle de Alcudia | |||
• Partido judicial | Puertollano | |||
• Mancomunidad | Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona | |||
Ubicación | 38°34′28″N 4°04′17″O / 38.574444444444, -4.0713888888889 | |||
• Altitud | 740 m | |||
Superficie | 370 km² | |||
Población | 657 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,92 hab./km² | |||
Gentilicio | mestanceño, -a | |||
Código postal | 13592 | |||
Pref. telefónico | 926 4856 / 926 4855 | |||
Alcalde (2023-2027) | Antonio Pareja (PSOE) | |||
Patrón | San Pantaleón | |||
Patrona | Nª Sra. de la Antigua | |||
Sitio web | www.mestanza.es | |||
Mestanza es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El municipio incluye también las pequeñas localidades de El Hoyo y Solanilla del Tamaral. Mestanza está al sur de Puertollano, en el valle de Alcudia, y cerca de la sierra Madrona. También cuenta con el embalse del Montoro en su territorio.
Contenido
Geografía de Mestanza
El río Fresnedas atraviesa el municipio de Mestanza. En él se unen otros ríos como el Ojailén y el Montoro. El terreno de Mestanza es montañoso, con muchas rocas de pizarra. Tiene algunas zonas de buena calidad para el cultivo y bosques de encinas. También hay cordilleras que separan el Valle de Alcudia y se unen con Sierra Morena.
Historia de Mestanza
La zona de Mestanza ha sido habitada por diferentes culturas a lo largo de la historia.
¿Cómo era Mestanza en la Prehistoria?
Desde la prehistoria, la gente vivió en esta región. Se han encontrado Pinturas esquemáticas en cuevas cercanas, como en Fuencaliente y Solana del Pino. En Mestanza, en lugares como La Tabernera y El Chupón, también hay restos de estas pinturas. Además, se han hallado herramientas antiguas de piedra de las épocas Achelense y Musteriense.
Mestanza en la Edad Antigua: La época romana
Los romanos llegaron a esta zona para explotar las minas. Un ejemplo es la ciudad romana de Sisapo (hoy La Bienvenida), que era un centro minero importante. Estaba conectada con Cástulo (Linares) para transportar los minerales. Las Minas Diógenes son un ejemplo de cómo los romanos aprovechaban los recursos. Estas minas estuvieron activas hasta 1970. El paisaje de la zona fue muy cambiado por la minería romana.
Mestanza en la Edad Media: Árabes y cristianos
Durante la época de los reinos musulmanes, los Bereberes construyeron un castillo en el lugar donde hoy está el pueblo. También edificaron una mezquita, y el pueblo creció alrededor de ella. El nombre Mestanza viene de la palabra bereber Mistasa, que era el nombre de una tribu.
El rey cristiano Alfonso VI conquistó el pueblo en el año 1086. A partir de la Edad Media, la Orden de Calatrava tuvo mucha influencia en esta región. La zona se convirtió en una gran dehesa, un lugar donde los rebaños de ovejas de La Mesta pastaban en invierno. Por eso, el escudo de Mestanza tiene la Cruz de la Orden de Calatrava, un carnero y una oveja.
Antiguamente, los pastores traían sus rebaños al Valle de Alcudia en invierno. Hoy en día, esta costumbre sigue, aunque se usan medios de transporte modernos. A las familias que venían de las sierras de Guadalajara, Soria y Teruel se les llamaba "Serranos". Muchas de sus costumbres y apellidos aún se conservan en la zona.
Mestanza en la Edad Moderna y Contemporánea
A mediados del siglo XIX, Mestanza tenía una población de 2160 habitantes. En esa época, la vida en Mestanza se basaba en la minería y el pastoreo. También había agricultores, aunque la tierra no era muy buena para el cultivo.
La minería de carbón fue muy importante desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. También se extraía galena argentífera (plomo y plata) en el valle de Alcudia. Incluso se creó un nuevo asentamiento, Las Navas de Riofrío, cerca de las minas, que luego fue abandonado.
En un tiempo de aislamiento internacional, se construyó una planta para obtener combustible de pizarras bituminosas en Puertollano. Para ello, se necesitaba mucha agua, así que se construyó el embalse del Montoro. Este embalse fue inaugurado en 1950 y recoge las aguas de los ríos Montoro y Tablillas.
Después, la planta de pizarras fue reemplazada por una refinería de petróleo. Las minas de carbón fueron cerrando poco a poco. Hoy en día, solo quedan algunas minas de carbón a cielo abierto que abastecen a las centrales eléctricas de Puertollano. En 2008, la presa del embalse del Montoro fue ampliada, triplicando su capacidad.
Población de Mestanza
Mestanza tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Mestanza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Solana del Pino |
Fiestas y tradiciones de Mestanza
Las fiestas más importantes de Mestanza se celebran en honor a San Pantaleón, del 24 al 29 de julio. Otra celebración muy especial es "El Voto", una romería que se realiza el último domingo de mayo. En esta romería, la imagen de la Virgen de la Antigua es llevada a su ermita, que está a las afueras del pueblo.
Personas destacadas de Mestanza
- Daniel Céspedes Navas, reconocido con la Cruz de Oficial de la Orden al Mérito Civil y la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio.
- Olallo Ramírez Ruiz, recibió la Medalla de Sufrimientos por la Patria.
- Miguel Arroyo Serrano, distinguido con la Cruz de Plata por su valiente comportamiento en acciones militares.
Véase también
En inglés: Mestanza Facts for Kids