Huevo de Fabergé para niños

Un huevo de Fabergé es una obra de arte muy especial, como un tesoro, que fue creada por el famoso joyero Carl Fabergé y su equipo. Se hicieron cincuenta y dos de estos huevos de Pascua para los zares de Rusia, que eran los emperadores, y también para algunas familias ricas e importantes. Se crearon entre los años 1885 y 1917. Estos huevos son considerados verdaderas obras maestras de la joyería fina.
Contenido
Historia de los Huevos Fabergé
¿Cómo Empezó la Tradición de los Huevos Imperiales?
La Pascua es una fiesta muy importante en la Iglesia ortodoxa rusa. Se celebra con saludos especiales y el intercambio de huevos de Pascua. La historia de los huevos imperiales de Fabergé comenzó en 1885. El zar Alejandro III de Rusia quiso darle un regalo único a su esposa, la emperatriz María Fiódorovna Románova, para Pascua.
El primer huevo que Fabergé creó para la emperatriz le recordaba a su país natal, Dinamarca. Esto fue porque el joyero se inspiró en un huevo de Pascua que estaba en las colecciones reales danesas. A la emperatriz le gustó tanto que el zar ordenó a Carl Fabergé que hiciera un huevo de Pascua cada año. La única condición era que cada huevo fuera único y que siempre tuviera una sorpresa dentro.
Fabergé y la Corte Imperial
En 1885, Fabergé fue nombrado proveedor oficial de la corte imperial rusa. Esto significaba que era el joyero de confianza de los zares. Él y su equipo de expertos, como los maestros joyeros Michael Perkhin, Henrik Wigström y Erik August Kollin, diseñaron y crearon huevos de Pascua durante once años para Alejandro III de Rusia.
Cuando el zar Alejandro III falleció, su hijo y sucesor, Nicolás II de Rusia, continuó con esta hermosa tradición. Crear estos huevos se convirtió en la tarea más importante de la compañía. Se planeaban y trabajaban con un año o más de anticipación. La sorpresa que cada huevo contenía se mantenía en secreto hasta el momento de la entrega.
Inspiración y Temas de los Huevos
Para diseñar los huevos imperiales, Fabergé se inspiró en diferentes estilos de arte de Europa, como el Barroco, el Rococó, el Neoclásico y el Modernista. También se inspiró en obras de arte que vio durante sus viajes.
Algunos huevos se hicieron para recordar eventos importantes, como la coronación del zar Nicolás II de Rusia o la finalización del ferrocarril Transiberiano. Otros huevos escondían en su interior miniaturas del yate imperial Standart, la catedral de Uspensky, el palacio de Gátchina o el palacio Alejandro.
¿Cuántos Huevos se Conservan Hoy?
La Casa Fabergé hizo un total de 52 huevos para los zares, la nobleza y las personas más ricas. De estos, se conservan 46. Se sabe que existieron cincuenta y dos huevos imperiales. Cuarenta y cuatro de ellos se han encontrado hasta hoy. Esto incluye los dos últimos huevos de 1917, que nunca fueron entregados ni terminados debido a la Revolución rusa de 1917. Uno de ellos es el famoso huevo de la constelación del Zarévich.
Los 8 huevos imperiales restantes se consideran perdidos o desaparecidos. Algunos se conocen solo por fotografías. Por ejemplo, Iósif Stalin ordenó vender algunos para conseguir dinero.
Además de los huevos imperiales, otras siete piezas fueron encargadas por Alejandro Ferdinándovich Kelch, un dueño de minas de oro, para su esposa Bárbara. También, personas importantes como Alfred Nobel, el Príncipe Yusúpov y los duques de Marlborough encargaron sus propios huevos. Sin embargo, la colección imperial de huevos de Pascua, encargada por los dos últimos zares rusos, es la más famosa y valiosa.
Descripción y Materiales de los Huevos Fabergé
Materiales Usados en su Creación
Fabergé usó una gran variedad de metales para hacer la "cáscara" de los huevos. Entre ellos estaban el oro, platino, plata, cobre, níquel, paladio y acero. Estos metales se mezclaban en diferentes cantidades para lograr distintos colores y efectos.
Una técnica especial que Fabergé utilizaba era el guilloché. Esta técnica consiste en grabar diseños repetitivos y simétricos, como ondas o líneas, sobre la superficie del metal. Se podía hacer a máquina o a mano. Fabergé estaba muy orgulloso de que todas las materias primas que usaba en su taller venían de diferentes partes de Rusia.
Muchos huevos también incluían minerales y piedras preciosas. Algunos de los minerales eran el jaspe, la malaquita, la rodonita, el cristal de roca, el ágata, la aventurina, el lapislázuli y el jade (especialmente la nefrita, aunque a veces usaba la jadeíta). El huevo de 1917, que era para la zarina María Fyodorevna, estaba hecho de madera de abedul de Karelia.
Piedras Preciosas y Esmaltes
Las piedras preciosas como los zafiros, los rubíes y las esmeraldas se usaban para decorar los huevos o las sorpresas que contenían. Cuando se usaban, a menudo se cortaban en forma de cabujón, que es un corte redondo y pulido. Los diamantes se cortaban con la talla rosa, que es un estilo clásico.
También se usaban piedras semipreciosas como las piedras de luna, los granates, los olivinos y las piedras de Mecca. Estas se usaban más a menudo con el corte cabujón.
Fabergé se inspiró mucho en las técnicas de joyería de siglos anteriores. El esmalte translúcido era muy valorado en el siglo XIX. Esta técnica requiere aplicar varias capas de esmalte, secando cada una en un horno. En esa época, la variedad de colores de esmalte era limitada. Sin embargo, Fabergé experimentó y logró crear más de 140 tonos diferentes. El esmalte de ostra era uno de los más apreciados, ya que cambiaba de color según la luz.
La Casa Fabergé hizo muchos otros objetos decorativos, accesorios de escritorio y joyas. Pero los huevos de Pascua son, sin duda, sus creaciones más famosas.
Huevos
Huevos Imperiales
d = desaparecido
f = se conoce por fotografías
(la numeración que aparece sigue el orden con el que fueron regalados los huevos).
Regalados por el zar Alejandro III de Rusia a su esposa, la emperatriz María Fiódorovna:
- 1885: 1 Primer huevo imperial de gallina.
- 1886: 2 Huevo de gallina con pendiente de zafiro (d).
- 1887: 3 Huevo Acanalado de oro.
- 1888: 4 Huevo del querubín con carro (d) (f).
- 1889: 5 Huevo neceser (d) (f).
- 1890: 6 Huevo de los palacios daneses.
- 1891: 7 Huevo Memoria del Azov.
- 1892: 8 Huevo del enrejado de diamantes.
- 1893: 9 Huevo del Cáucaso.
- 1894: 10 Huevo del Renacimiento.
Regalados por Nicolás II de Rusia a su madre, la emperatriz María Fiódorovna:
- 1895: 11 Huevo del reloj de la serpiente azul.
- 1896: 13 Huevo de los doce monogramas o de Alejandro III con retratos.
- 1897: 15 Huevo malva (con miniaturas) (d).
- 1898: 17 Huevo del pelícano de oro.
- 1899: 19 Huevo del pensamiento.
- 1900: 21 Huevo del gallito (conocido anteriormente como el del "Reloj de Cuco").
- 1901: 23 Huevo del palacio de Gatchina.
- 1902: 25 Huevo imperio de nefrita.
- 1903: 27 Huevo del jubileo danés (d) (f).
- 1904: No se tienen datos sobre la fabricación de huevos en este año.
- 1905: No se tienen datos sobre la fabricación de huevos en este año.
- 1906: 29 Huevo del cisne imperial.
- 1907: 31 Huevo del trofeo del Amor.
- 1908: 33 Huevo del pavo real.
- 1909: 35 Huevo conmemorativo de Alejandro III (d) (f).
- 1910: 37 Huevo de Alejandro III ecuestre.
- 1911: 39 Huevo de laurel.
- 1912: 41 Huevo napoleónico.
- 1913: 43 Huevo de invierno
- 1914: 45 Huevo de Catalina la Grande o de la Grisalla.
- 1915: 47 Huevo de la Cruz Roja con retratos.
- 1916: 49 Huevo de la Orden de San Jorge/de la Cruz de San Jorge.
- 1917: 51 Huevo de abedul de Carelia (sin entregar a la emperatriz María).
Regalados por Nicolás II de Rusia a su esposa, la emperatriz Alejandra Fiódorovna Románova:
- 1895: 12 Huevo del capullo de rosa.
- 1896: 14 Huevo con miniaturas giratorias.
- 1897: 16 Huevo de la coronación imperial.
- 1898: 18 Huevo de los lirios del valle.
- 1899: 20 Huevo del reloj del ramo de lirios.
- 1900: 22 Huevo del transiberiano.
- 1901: 24 Huevo de la cesta de flores.
- 1902: 26 Huevo del trébol.
- 1903: 28 Huevo de Pedro el Grande.
- 1904: No se tienen datos sobre la fabricación de huevos en este año.
- 1905: Idem.
- 1906: 30 Huevo de la Catedral de Uspensky o del Kremlin.
- 1907: 32 Huevo enrejado de rosas.
- 1908: 34 Huevo del palacio de Alejandro
- 1909: 36 Huevo del yate imperial Standart.
- 1910: 38 Huevo de la columnata.
- 1911: 40 Huevo del decimoquinto aniversario.
- 1912: 42 Huevo del Zarevich.
- 1913: 44 Huevo del tricentenario de los Romanov.
- 1914: 46 Huevo Mosaico
- 1915: 48 Huevo de la Cruz Roja con tríptico de la Resurrección.
- 1916: 50 Huevo militar de acero.
- 1917: 52 Huevo de la constelación del Zarevich (sin terminar).
Huevos Kelch
- 1898: 1 Huevo de la gallina.
- 1899: 2 Huevo de los doce paneles.
- 1900: 3 Huevo de la piña.
- 1901: 4 Huevo de la flor de manzano.
- 1902: 5 Huevo "Rocalla".
- 1903: 6 Huevo bombonera.
- 1904: 7 Huevo del gallo cantor.
Huevos de Calidad Similar al Imperial
- 1902: Huevo de la Duquesa de Marlborough.
- 1902: Huevo Rothschild
- 1907: Huevo Yussupov.
- 1914: Huevo de hielo de Alfred Nobel.
- Huevo de la Resurrección (1885-1889).
- Huevo de lapislázuli.
Otros Huevos
- Huevo de las flores de primavera (1899-1903).
- Huevo acanalado de esmalte azul (1885-1891).
- Huevo de gallina de Escandinavia/de Quisling (1899-1903).
- Huevo del crepúsculo (1917).
Galería de imágenes
Los Huevos Fabergé en la Cultura Popular
- En la película Angel (1937), la actriz Marlene Dietrich lució un diseño de Travis Banton conocido como vestido Fabergé.
- En la serie de televisión La Reina del sur, el personaje Oleg Yasikov le regala un Huevo de Faberge a Teresa Mendoza.
- En la película Ocean's Twelve (2004), el objeto que se busca robar es el Huevo de la Coronación de Fabergé, que se exhibirá en Roma.
- En la película ... de la saga de James Bond, un huevo Fabergé (parecido al huevo del querubín y el carruaje que está desaparecido) se usa para descubrir una organización de tráfico de armas.
- En la película Noche de Juegos, se busca un huevo de Fabergé, que supuestamente contiene una lista que la mafia desea.
- En la serie Peaky Blinders (temporada 3 episodio 5), Tommy y Alfie planean robar un tesoro de la mafia rusa, que incluye un huevo Fabergé.
- En la serie Guante blanco (2008), en el capítulo «La ninfa de oro» (1x07).
- En la película The Code (2009) con Antonio Banderas y Morgan Freeman se roba el huevo de madera de 1917.
- En la película El abuelo que saltó por la ventana y se largó (2013).
- En la serie The Romanoffs (2018), en el capítulo «Los huevos de Fabergé» (1x01).
- En la película francesa Intouchables de (2011).
- En la serie francesa Lupin (2021) (1x05).
- En la serie Riverdale (2017) Capítulo 9, Temporada 3. Toni y Cheryl roban el huevo en la casa de Verónica.
- En la serie Legends of Tomorrow (2020) Capítulo 2, Temporada 5. Mick Rory roba el huevo a los Romanov.
- En la serie Los Simpson, aparecen en dos episodios: 6x22 y 17x07.
- En la serie El internado.
- En la serie Los Únicos (2011).
Véase también
En inglés: Fabergé egg Facts for Kids
- Anexo:Tesoros desaparecidos