Huétor de Santillán para niños
Datos para niños Huétor de Santillán |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Huétor de Santillán
|
||||
Ubicación de Huétor de Santillán en España | ||||
Ubicación de Huétor de Santillán en la provincia de Granada | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega de Granada | |||
• Partido judicial | Granada | |||
• Mancomunidad | Vega Norte-Alfaguara | |||
Ubicación | 37°13′07″N 3°31′02″O / 37.218611111111, -3.5172222222222 | |||
• Altitud | 1025 m | |||
Superficie | 93,27 km² | |||
Población | 1938 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,25 hab./km² | |||
Gentilicio | hueteño, -ña | |||
Código postal | 18183 (Huétor de Santillán) 18181 (El Molinillo) 18550 (Prado Negro) |
|||
Alcalde (2019) | José Carlos Ortega Ocaña (PP) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen de los Dolores | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Huétor de Santillán es un municipio de España, ubicado en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Se encuentra en la zona noreste de la Vega de Granada. Limita con varios municipios como Quéntar, Beas de Granada y Granada.
Por el territorio de Huétor de Santillán pasan los ríos Darro y Fardes. Una gran parte del municipio forma parte del parque natural de la Sierra de Huétor, un espacio natural protegido.
Este municipio incluye varios núcleos de población: Huétor de Santillán (que es la capital y tiene barrios como la Colonia del Río y El Colmenar), Prado Negro y El Molinillo.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Huétor de Santillán?
El nombre de Huétor viene de una palabra árabe, Qaryat al-Watá, que significa 'pueblo de colina'. La parte "Santillán" se añadió más tarde. Esto fue porque en 1507, la reina Juana le dio el señorío de Huétor a un caballero llamado Gómez Santillán. Su apellido ayudó a diferenciar este pueblo de otros dos en Granada que también se llamaban Huétor: Huétor Tájar y Huétor Vega.
Desde 1950, el nombre oficial es Huétor de Santillán, aunque a veces se escribe sin "de" o con un guion.
Símbolos de Huétor de Santillán
Huétor de Santillán tiene su propio escudo y bandera oficiales.
El Escudo Municipal
El escudo es de color amarillo (oro) y tiene un castillo azul con tres torres. Alrededor, tiene un borde rojo con ocho escudos pequeños de color amarillo, cada uno con una banda negra. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.
La Bandera Municipal
La bandera es rectangular y tiene tres franjas diagonales que suben hacia el mástil. La primera es azul, la del medio es amarilla (muy delgada) y la tercera es verde. En la esquina superior derecha, hay tres encinas que forman un arco. En el centro, sobre las franjas, está el escudo del municipio con el nombre "Huétor Santillán" debajo.
Un Viaje por la Historia de Huétor de Santillán
Huétor de Santillán comenzó como una pequeña aldea durante la época musulmana. Era un lugar importante de paso entre las ciudades de Granada y Guadix. En los últimos años del reino nazarí, la reina Aixa, madre de Boabdil, fue su dueña.
Después de la Reconquista cristiana en 1492, la reina Isabel de Castilla entregó el señorío de Huétor a Hernando de Zafra en 1494. Más tarde, en 1507, la reina Juana se lo concedió a Gómez de Santillán, un caballero de Sevilla que había participado en la Guerra de Granada. Él recibió tierras por sus servicios a la Corona.
Geografía y Entorno Natural
¿Dónde se encuentra Huétor de Santillán?
Huétor de Santillán está a unos 12 kilómetros al este de la ciudad de Granada. La autovía A-92 atraviesa el municipio, conectando ciudades importantes. Esta autovía es la entrada a la Vega granadina desde el este.
El municipio tiene un paisaje montañoso muy bonito. Destacan varias sierras como la sierra de Huétor (que es un parque natural desde 1989), la sierra de la Alfaguara, la sierra de Cogollos y Arana.
¿Cómo es el clima en Huétor de Santillán?
El clima es mediterráneo, pero su altitud de 1025 metros hace que los inviernos sean fríos, a veces con temperaturas bajo cero. Los veranos, en cambio, son suaves.
En los meses de diciembre, enero y febrero, es común que nieve bastante, y las heladas son frecuentes cerca de los ríos, formando carámbanos (estalactitas de hielo).
Población de Huétor de Santillán
Huétor de Santillán tiene una población de 1938 habitantes (datos de 2024).
La población se distribuye principalmente en:
- Huétor de Santillán: 1838 habitantes
- Prado Negro: 40 habitantes
- El Molinillo: 4 habitantes
Servicios para los Ciudadanos
Salud y Bienestar
Huétor de Santillán cuenta con un consultorio médico para atender a sus habitantes. Pertenece a la zona de salud de Granada.
Educación y Aprendizaje
En el municipio hay varios centros educativos:
- Una escuela infantil llamada EI Casería de los Recuerdos.
- Una sección de educación permanente (SEP Huétor Santillán).
- Un colegio de educación infantil y primaria, el CEIP Sierra de Huétor.
Cultura y Tradiciones
Lugares de Interés y Patrimonio
Uno de los edificios más importantes es la iglesia de Nuestra Señora la Encarnación, construida en 1619. Es de estilo mudéjar y guarda esculturas que se cree que son del artista José Risueño.
A la entrada del pueblo, se encuentra el puente de los Batanes, que cruza el río Darro. También hay una antigua fábrica de electricidad de ladrillo rojo que ha sido restaurada. En la plaza de la Fortaleza, puedes ver una escultura de un jabalí de bronce.
En el municipio hay cuatro ermitas: la de San Antonio (cerca de El Molinillo), la de Santiago (en Prado Negro), la de la Virgen de los Dolores (donde está la imagen de la patrona del pueblo) y la de la Virgen del Pilar.
Fiestas y Celebraciones
Huétor de Santillán celebra sus fiestas principales el primer fin de semana de agosto. Son en honor a San Sebastián y la Virgen de los Dolores, los patrones del pueblo. Durante estos días, hay actividades divertidas y verbenas por la noche.

El 20 de enero, día de San Sebastián, se celebra una misa y hay fuegos artificiales. El 3 de mayo se festeja el Día de la Cruz, una tradición muy popular en Granada. También se celebra la noche de San Juan el 24 de junio, con hogueras donde se reúnen los vecinos.
Las pedanías también tienen sus fiestas: Prado Negro celebra las suyas el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol, y El Molinillo el 13 de junio por San Antonio de Padua.
Galería de imágenes
Para Saber Más
- Marquesado de Huétor Santillán
- Camino de Santiago Mozárabe