Historia del petróleo en Bolivia para niños
La Historia del Petróleo en Bolivia comenzó en 1865. En ese año, se realizaron las primeras exploraciones de petróleo en el territorio boliviano, durante el gobierno de Mariano Melgarejo.

Contenido
Primeros pasos en la exploración de petróleo (1860s)
El 27 de agosto de 1859, el pueblo de Titusville en Estados Unidos se hizo famoso. Allí se encontró el primer gran pozo de petróleo del mundo. Este descubrimiento marcó el inicio de la gran industria petrolera global.
Las primeras concesiones de tierras para buscar petróleo
Seis años después, en 1865, un ciudadano boliviano llamado Juan Manuel Velarde pidió al gobierno tierras. Quería explorar si había petróleo en Bolivia. El presidente de Bolivia Mariano Melgarejo (1864-1871) le dio grandes extensiones de tierra. Estas estaban en las provincias de Tomina y Azero, en Chuquisaca, y en la provincia Cordillera, en Santa Cruz. No se sabe si Velarde encontró petróleo, ya que no se tuvo más información sobre él.
Poco después, en 1867, dos empresarios alemanes, Frank Hoskst y Ed Hansen, también pidieron tierras. El gobierno de Melgarejo les concedió grandes áreas en la provincia de Salinas (hoy provincia de Arce) en Tarija.
Estas primeras concesiones no tuvieron éxito. Sin embargo, fueron el inicio de la búsqueda de petróleo en Bolivia. Marcaron los primeros pasos del país en esta importante industria desde el siglo XIX.
El petróleo como propiedad del Estado (1870s)

Después de la salida de Mariano Melgarejo en 1871 y el fallecimiento del presidente Agustín Morales Hernández en 1872, Tomás Frías Ametller asumió la Presidencia de Bolivia de forma temporal. Durante su corto tiempo en el gobierno, se tomó una decisión importante sobre el petróleo boliviano.
El petróleo es del Estado boliviano (1872)
El 31 de diciembre de 1872, el presidente Frías firmó un decreto. Este decreto declaró por primera vez que el petróleo era propiedad del Estado boliviano. También estableció las primeras reglas para explorar y extraer petróleo. Gracias a esta ley, el Estado pudo dar unas 54 concesiones a empresas privadas. Estas concesiones se dieron en los departamentos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Sin embargo, estas nuevas concesiones tampoco lograron producir petróleo en grandes cantidades.
En 1875, una pequeña empresa boliviana llamada "Compañía Corocoro" exploró cerca del Lago Titicaca. Perforaron un pozo a 182 metros de profundidad. Por un tiempo, brotaron 7000 litros de petróleo. Pero debido a un problema en la perforación, unas rocas bloquearon la salida del petróleo. Los trabajadores abandonaron el lugar porque la cantidad no era suficiente para venderla. Este hecho fue importante porque fue la primera vez que una empresa boliviana intentó extraer petróleo en otro territorio, aunque sin éxito.
Descubrimientos importantes (1880s y 1890s)
En febrero de 1879, Bolivia tuvo un conflicto con Chile. Después de esta Guerra del Pacífico, Bolivia entró en un periodo de democracia partidaria en 1880. Los conservadores gobernaron el país de forma estable por casi 20 años, hasta 1899.
¿Cómo se descubrieron los manantiales de petróleo de Camiri?

A finales del siglo XIX, se descubrieron los ricos manantiales de petróleo en lo que hoy es Camiri. Esta ciudad es conocida como la "Capital Petrolera de Bolivia".
En agosto de 1896, un ciudadano boliviano llamado José Cuéllar, que vivía en Sucre, tuvo un problema personal. Debido a esto, decidió irse de Sucre y viajar a Asunción, la capital de Paraguay.
Desde Paraguay, José Cuéllar envió cartas a su hermano Manuel Cuéllar en Bolivia. Le contó que los paraguayos estaban avanzando en la zona del Chaco Boreal. Esta región estaba en disputa entre Bolivia y Paraguay. Manuel Cuéllar informó de esto al Presidente de Bolivia Severo Fernández Alonso (1896-1899) y al Vicepresidente de Bolivia Rafael Peña de Flores. El presidente Fernández Alonso decidió enviar una comisión al Chaco, liderada por Manuel Cuéllar, para verificar la situación.
Manuel Cuéllar y la comisión viajaron a caballo a esa región lejana. Al regresar a Bolivia, sus caballos estaban muy enfermos. Al llegar a Mandayuti (cerca de la actual Camiri), Cuéllar vio que los habitantes del lugar usaban una sustancia líquida y aceitosa. La usaban para curar a sus animales y para iluminar sus casas por la noche. Cuando Manuel Cuéllar preguntó de dónde la obtenían, lo llevaron a la fuente. Allí, Cuéllar descubrió que lo que brotaba era petróleo.
El inicio de la industria petrolera (1900s)
que gobernaron el país
desde 1899 hasta 1913
Ismael Montes (centro)
Eliodoro Villazón (abajo)
Durante sus gobiernos se dieron grandes concesiones de tierra para explorar petróleo en Bolivia.
Después de casi 20 años de gobiernos conservadores, los liberales, liderados por José Manuel Pando, ganaron la Guerra civil boliviana en abril de 1899. Trasladaron la sede de gobierno de Sucre a La Paz, que es la capital administrativa de Bolivia desde entonces. Los liberales gobernaron por otros 20 años, hasta 1920.
En esta década, surgieron rumores sobre posibles lugares con petróleo en el país. Esto llevó a la aparición de los primeros pioneros bolivianos del petróleo. También se fundaron los primeros sindicatos petroleros para explorar estos lugares. Durante los años 1900, el Estado boliviano otorgó grandes concesiones de tierras a particulares para la exploración y explotación de petróleo.
Los primeros pioneros del petróleo boliviano
Después de descubrir los manantiales de petróleo cerca de Camiri, Manuel Cuéllar y su socio Ernesto Reyes Molina pidieron una concesión al gobierno. Se les otorgó en 1898. Empezaron a transportar el petróleo en mulas desde ese lugar hasta Sucre. Allí lo vendían para el alumbrado público de la ciudad por la noche.
Los sindicatos petroleros
En 1901, Cuéllar fundó el "Sindicato de Petróleo de Sucre". Más tarde, en 1904, varias personas compraron acciones de este sindicato. Los miembros del Sindicato Petrolero de Sucre pidieron al gobierno del presidente José Manuel Pando (1899-1904) una extensión de 18.000 hectáreas para explorar.
En Santa Cruz de la Sierra, Ángel Sandoval y otros fundaron el "Sindicato de Petróleo del Norte". Ellos pidieron una concesión de 550.000 hectáreas en las provincias de Cordillera y Vallegrande. En Tarija, José María Escalier y otros también pidieron una concesión de 120.000 hectáreas.
En 1907, Luis Lavadenz, del Sindicato Petrolero de Sucre, descubrió petróleo en Saipurú, en Santa Cruz. Envió muestras a un laboratorio en Argentina, que confirmó el hallazgo. Lavadenz intentó convencer a empresarios bolivianos para invertir en este proyecto, pero al principio no mostraron mucho interés.
Avances y regulaciones (1910s)
La primera perforación de un pozo en Bolivia (1911)
Al no encontrar inversionistas bolivianos, Luis Lavadenz viajó a Europa. Allí convenció al millonario estadounidense Percival Farquhar de invertir en la exploración de petróleo en Bolivia.
Farquhar decidió invertir en Bolivia. Creó su propia empresa, "Thompson and Heriter", en el país. Con sus equipos de perforación, se dirigió a Cuevo, en Santa Cruz. Allí, su empresa comenzó a perforar el "primer pozo petrolífero a escala comercial" en la historia boliviana. A 134 metros de profundidad, encontraron petróleo, pero no en grandes cantidades. Decidieron intentar en otro lugar, Charagua, también en Santa Cruz. Después de perforar 54 metros sin éxito, Farquhar se retiró del país con grandes pérdidas económicas.
Inversores chilenos y el interés de Royal Dutch Shell
Luis Lavadenz no se rindió. En 1913, convenció a inversionistas chilenos para que invirtieran en la exploración petrolera en Bolivia. Los chilenos crearon la empresa "Compañía Petrolífera Caupolicán y Calacoto". A partir de 1916, buscaron petróleo cerca de la frontera entre Bolivia y Chile, a lo largo del ferrocarril Arica-La Paz. Perforaron un pozo cerca de la estación "General Pérez" en La Paz, pero tampoco tuvieron éxito.
Lavadenz viajó de nuevo a Europa y contactó a Henri Deterding, presidente de la empresa británica Royal Dutch Shell, una de las petroleras más grandes del mundo. Deterding se interesó en el petróleo boliviano y aceptó invertir. Sin embargo, debido al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en Europa, no pudo llegar a Bolivia.
La Ley petrolera de 1916 y el fin de las "concesiones sin límite"
Habían pasado 50 años desde que el gobierno de Mariano Melgarejo empezó a dar las primeras concesiones. Con el tiempo, muchas personas habían conseguido grandes concesiones de tierras petroleras para siempre, sin límite de tiempo. Algunos historiadores llamaron a la década de 1910 la "Década de las Concesiones Africanas". En esa época, bastaba con un simple papel sellado (que costaba solo 20 Bolivianos) para obtener derechos sobre 100.000 hectáreas de terrenos petrolíferos. Esto mostraba que Bolivia no estaba preparada para esta industria.
Pero durante el segundo gobierno del presidente Ismael Montes (1913-1917), se decidió detener la entrega descontrolada de áreas petroleras. El congreso boliviano (hoy Asamblea Legislativa Plurinacional) aprobó la "Ley del 12 de diciembre de 1916". Esta ley estableció por primera vez reglas para las actividades petroleras. Aunque era una ley corta, fijó aspectos importantes sobre la asignación de áreas y los impuestos, estableciendo una regalía del 10% sobre la producción.
El gran despegue petrolero (1920s)
La década de 1920 fue el verdadero inicio de la era petrolera en Bolivia. El país pasó de producir petróleo de forma limitada y artesanal a producir grandes cantidades para uso industrial. Esto hizo que Bolivia entrara en el grupo de países productores de petróleo a nivel mundial.
La Ley petrolera de 1920
Durante los últimos meses del gobierno del presidente José Gutiérrez Guerra (1917-1920), el congreso boliviano aprobó una ley importante. Esta ley, del 24 de febrero de 1920, autorizaba al gobierno a contratar la explotación de petróleo en zonas y extensiones que considerara convenientes. Establecía que el Estado debía recibir al menos el 12.5% de la producción bruta. También indicaba que el 20% de las ganancias netas del petróleo serían para el departamento donde se realizara la explotación.
Véase también
- Gas natural en Bolivia