Historia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para niños
La historia del Archipiélago de San Andrés y Providencia nos cuenta los sucesos importantes que han ocurrido en estas islas del Caribe desde el año 1502. Muchos pueblos han dejado su huella en la cultura de los habitantes de las islas, conocidos como raizales. Entre ellos se encuentran personas de origen africano, británico, escocés, neerlandés, irlandés, francés, español y colombiano.
Tres personajes clave en la historia de las islas son:
- Henry Morgan: Un famoso navegante que usó las islas como base para sus actividades en el mar Caribe.
- Tomás O'Neille: El primer gobernador español de las islas, de origen irlandés.
- Luis Aury: Un francés que apoyó la independencia en la región del Caribe.
La historia de estas islas demuestra lo importantes que fueron por su ubicación estratégica en el Caribe occidental.
Contenido
Primeros tiempos
Las islas de San Andrés y Providencia son pequeñas y están lejos de la costa. Además, navegar por esas aguas era difícil en el pasado. Por estas razones, no hubo grupos de personas viviendo allí de forma permanente antes de la llegada de los europeos.
Se cree que los europeos vieron y visitaron el archipiélago por primera vez durante el primer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Continente en 1492. Desde entonces, las islas fueron consideradas parte de una gran región llamada Provincia de Veraguas. En 1595, España ordenó construir una fortaleza en la isla de Santa Catalina, que ya en 1660 era un fuerte con soldados para defenderla.
La llegada de los colonos
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina | |
---|---|
![]() |
|
Datos generales | |
Capital | San Andrés |
Idioma oficial | Español |
Gentilicio | Sanandresano, -a |
Moneda | Peso colombiano |
Huso horario | UTC-5 |
Historia | |
Descubrimiento | 1492 |
Colonización | 1629 |
Independencia | 1822 |
Departamento | 1991 |
Es posible que Cristóbal Colón también haya visitado las islas en su cuarto viaje en 1502, cuando exploró las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el Golfo de Urabá. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de esto.
En 1510, España tomó posesión oficial de las islas. Pero no se establecieron muchos pobladores porque España estaba más interesada en explorar y poblar las grandes áreas del continente. Las islas fueron administradas por la Real Audiencia de Panamá, y luego, en 1544, pasaron a la Capitanía General de Guatemala. El archipiélago aparece por primera vez en un mapa en 1527.
Primeros asentamientos europeos
Los primeros grupos de europeos que se establecieron en el archipiélago llegaron alrededor de 1629 o 1630. Eran colonos ingleses que venían de Bermudas y Barbados, y se asentaron en Santa Catalina y Providencia. Otros llegaron de Saint Kitts y de las islas Turcas y Caicos.
En San Andrés ya había algunos agricultores, marineros y comerciantes holandeses. Las islas eran usadas como bases militares o refugios por navegantes que atacaban puertos españoles. Como las islas eran pequeñas, España no las había colonizado. La colonización inglesa fue dirigida por una empresa privada británica. En 1631, otro grupo de colonos de Escocia e Inglaterra llegó en el barco Seaflower y trajo a las islas a las primeras personas de origen africano.
En el siglo XVII, España reclamó que las islas le pertenecían, ya que estaban ocupadas por británicos y holandeses sin permiso. En 1641 y 1670, España tomó el control de la isla de Providencia. Esto hizo que muchos colonos ingleses y escoceses se fueran a otras islas del Caribe, como Saint Kitts, Trinidad y Tobago, y las islas Caimán. También se fueron a la Costa de Mosquitos y se establecieron en pequeñas colonias británicas en la costa del Caribe, entre Colón y Belice.
La época de Henry Morgan
Entre 1670 y 1680, el archipiélago fue visitado por el famoso navegante Henry Morgan y por el holandés Eduard Mansvelt. Ellos usaron San Andrés como su base de operaciones. Morgan nació en Gales alrededor de 1635 y falleció en Jamaica en 1688. Fue uno de los navegantes más activos de su tiempo, realizando ataques marítimos contra lugares españoles como Santiago de Cuba, Puerto Príncipe, Maracaibo, Portobelo, Santa Marta y Panamá.
El gobernador Tomás O'Neille
En 1775, la Capitanía General de Guatemala le encargó al teniente Tomás O'Neille la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago. O'Neille había nacido en Canarias, pero sus padres eran irlandeses. Se unió a la Marina Española y vivió nueve años en Cartagena de Indias.
En ese momento, la producción y exportación de algodón estaba en auge, y España decidió recuperar las islas ocupadas por extranjeros. Años más tarde, las relaciones entre España e Inglaterra mejoraron, y en 1786 se firmaron acuerdos que pedían la salida de todos los súbditos ingleses de Mosquitia y las áreas cercanas. O'Neille supervisó estos acuerdos y fue nombrado gobernador en 1790. Muchos se fueron, pero la mayoría pidió quedarse a cambio de convertirse en súbditos de España. La administración de O'Neille fue buena para los isleños porque fue el primer gobernador español que hablaba su idioma, debido a su origen irlandés.
Más tarde, O'Neille pidió que el archipiélago pasara a la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada. Las islas empezaron a tener más comercio con Cartagena de Indias que con Guatemala a partir de 1788. En 1792, se permitió que los ingleses y holandeses se quedaran en las islas si juraban lealtad a la Corona española y se convertían a la fe católica. También se recomendó que algunas familias españolas se establecieran en las islas.
El 20 de noviembre de 1803, la Corona española emitió una orden real que puso al archipiélago de San Andrés y parte de Mosquitia bajo la autoridad militar de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
Las guerras de independencia
Las guerras de independencia, que ocurrieron a principios del siglo XIX, tuvieron al mar Caribe como uno de sus escenarios principales. Muchos enemigos de España apoyaron la independencia de las antiguas colonias españolas.
Mientras el gobierno del Virreinato de Nueva Granada se trasladaba a Panamá, las islas, que seguían siendo leales a España, continuaron sus relaciones comerciales con la sede colonial. Sin embargo, España estaba perdiendo rápidamente el control sobre el avance de la independencia en América. Por esta razón, los navegantes ingleses regresaron, esta vez aliados de los independentistas a partir de 1816, e invadieron y saquearon San Andrés.
Luis Aury y la independencia
Entre 1818 y 1821, apareció otro personaje importante en la historia del archipiélago: el francés Luis Aury (1788-1821). Él se unió a las tropas de Simón Bolívar, aunque su relación con él no fue la mejor. Aury había participado en diferentes luchas contra España en Florida, México, La Española, Venezuela y Colombia. En 1817, tomó el control del archipiélago y lo convirtió en una base militar para defenderse de las tropas españolas. Bajo su mando, las islas tuvieron un gran movimiento comercial, atacando embarcaciones españolas. Aury falleció accidentalmente al caer de su caballo en 1821.
El general Francisco de Paula Santander fue el primero en defender los derechos de la nueva nación sobre el archipiélago en 1821. Por eso, la bandera de Colombia se izó el 23 de junio de 1822. Los consejos de San Andrés y Providencia firmaron su apoyo a la Constitución de Cúcuta después de la visita de Luis Perú de Lacroix, quien visitó las islas en nombre del gobierno de la República de Colombia.
Las Provincias Unidas de América Central no estuvieron de acuerdo con esto y no reconocieron la soberanía colombiana sobre las islas. Por su parte, Colombia protestó por la ocupación de Mosquitia, que consideraba parte de su territorio. Las cinco islas principales se convirtieron en el Sexto Cantón de la Provincia de Cartagena de Indias en 1822. Una guerra civil en las Provincias Unidas de América Central llevó a su disolución y a la creación de Nicaragua, que heredaría la reclamación sobre las islas en las décadas siguientes.
Del siglo XX al XXI
En 1912, después de una campaña liderada por Francis A. Newball a través del periódico The Searchlight, se aprobó la ley 52 del 26 de octubre. Esta ley creó la Intendencia de San Andrés y Providencia, como un territorio nacional separado del Departamento de Bolívar, al que antes pertenecía.
Tratado Esguerra-Bárcenas
Debido a problemas políticos en Nicaragua, los Estados Unidos intervinieron militarmente en 1912, ya que tenían intereses económicos en el país. Estados Unidos también reclamó los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, que forman parte del Archipiélago de San Andrés y Providencia. La intervención estadounidense duró hasta 1925.
En este contexto, los gobiernos de Colombia y Nicaragua firmaron un tratado el 24 de marzo de 1928. En este acuerdo, Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre Mosquitia, y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El tratado fue firmado en Managua por José Barcenas Meneses de Nicaragua y por Manuel Esguerra de Colombia, por lo que se conoce como Tratado Esguerra-Bárcenas. Los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño no se incluyeron en el tratado porque estaban en disputa entre Colombia y Estados Unidos. También se estableció que el meridiano "82° Oeste" era el límite occidental del archipiélago.
El 5 de mayo de 1930, en Managua, Manuel Esguerra de Colombia y Julián Irias de Nicaragua firmaron un protocolo que ratificaba el Tratado Esguerra-Bárcenas. El asunto se consideró terminado hasta que fue reabierto en 1980.
Desarrollo y cambios
El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla declaró a San Andrés como Puerto libre en 1953. Esto transformó la isla en un centro comercial y turístico, atrayendo a muchas personas del continente colombiano.
En 1972, Estados Unidos renunció a sus reclamos sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño. Por lo tanto, Colombia ejerce la soberanía sobre ellos como parte del archipiélago.
Con la llegada del gobierno sandinista en Nicaragua, el presidente Daniel Ortega declaró en 1980 que el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 era nulo. Argumentó que su país estaba bajo ocupación militar estadounidense en ese momento. Ortega anunció que llevaría el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para demostrar que el archipiélago pertenecía a Nicaragua. Colombia, por su parte, ratificó la validez de los tratados.
La nueva Constitución de Colombia de 1991 estableció un nuevo orden territorial para el país. Las islas fueron declaradas Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir de ese año. La Constitución también garantizó la protección de las culturas étnicas, la validez de los dialectos y la libertad de creencias, lo que benefició a la cultura raizal. En 2001, la Unesco declaró al archipiélago "Reserva de Biósfera de Flora Marina".
Reclamación de Nicaragua
El 4 de febrero de 1980, el presidente Daniel Ortega declaró que el Tratado de 1928 era nulo y reclamó la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés. En 1998, Ortega anunció su intención de llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El 6 de diciembre de 2001, Nicaragua presentó oficialmente una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, reclamando la soberanía sobre el Archipiélago. Nicaragua argumentó que Colombia no tenía ningún título legal sobre la zona. Pidió a la Corte que decidiera sobre la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, y sobre la delimitación de las áreas marinas entre los dos países.
En 2003, Colombia presentó sus "excepciones preliminares" ante la Corte, rechazando los argumentos nicaragüenses. Colombia sostuvo que el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930 eran legales. También argumentó que Nicaragua, como país independiente, nunca había estado presente en el archipiélago, mientras que Colombia siempre lo había poseído. Colombia también objetó la jurisdicción de la Corte para resolver un asunto que ya estaba resuelto desde 1928.
Un estudio de la Universidad Militar de la Nueva Granada en 2002 afirmó que "no existe controversia alguna en materia de límites marítimos y mucho menos de soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés". Sobre el argumento de que el archipiélago se encuentra sobre la placa continental nicaragüense, la Universidad señaló que los mapas demuestran que el Archipiélago de San Andrés está formado por una cordillera submarina separada de la plataforma continental de Nicaragua.
El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia dio a conocer su decisión sobre las excepciones preliminares de Colombia. La Corte estableció que el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930 eran válidos, y que la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina era incuestionable. Sin embargo, la Corte sí dejó abierta la cuestión sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, que no estaban incluidos en el Tratado de 1928. También dejó abierto el tema de la delimitación de las áreas marinas entre los dos países.
Ambas naciones celebraron la decisión de la Corte. Colombia porque se confirmó su soberanía sobre las islas, y Nicaragua porque vio la posibilidad de ampliar sus fronteras marítimas. El presidente Álvaro Uribe Vélez declaró que Colombia seguiría ejerciendo su soberanía sobre los Cayos, ya que el país tiene documentos históricos que lo respaldan.
El 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la demanda de Nicaragua contra Colombia. Esta decisión hizo que Colombia perdiera el control sobre una parte importante de su superficie marítima al oriente del meridiano 82°, que la Corte reconoció como soberanía nicaragüense. Sin embargo, la Corte otorgó a Colombia una franja de mar a la altura de las islas de San Andrés y Providencia, así como dos enclaves marinos de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Quitasueño y Serrana, que estarán rodeados por aguas nicaragüenses.
Galería de imágenes
Véase también
- Región Insular
- Controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua
- Disputa del Banco Serranilla y del Bajo Nuevo