robot de la enciclopedia para niños

Historia de los judíos en Colombia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Judíos en Colombia
Star of David.svg Bandera de Colombia
יהדות קולומביה (en hebreo)
judeocolombianos
Escultura judio migrante.jpg
Escultura honrado a los inmigrantes judíos, ubicada en Puerto Colombia
Población censal

Judíos practicantes:

14.700 (2020)
Cultura
Idiomas español, hebreo, yidis, ladino
Religiones judaísmo
Principales asentamientos
Flag of Bogotá.svg Bogotá
Bandera de la Ciudad de Barranquilla Barranquilla
Bandera de la Ciudad de Santiago de Cali Cali
Bandera de la Ciudad de Medellín Medellín
Bandera del departamento de Córdoba Córdoba
Asociaciones civiles destacadas
Centro Israelita de Bogotá
Confederación de Comunidades Judías de Colombia
Sociedad Genealógica Judía de Colombiana
Centro Israelita Filantrópico Barranquilla
Comunidad Hebrea Sefaradí de Bogotá

La historia de los judíos en Colombia es muy interesante y tiene raíces profundas. Los primeros registros de personas de origen judío en lo que hoy es Colombia se remontan al siglo XVI. En ese tiempo, algunos judíos sefardíes llegaron al territorio del Nuevo Reino de Granada. Venían huyendo de la Inquisición en España y Portugal.

Con la independencia de Colombia y la libertad de religiones a mediados del siglo XIX, llegaron más personas de origen judío. En el siglo XIX, grupos de judíos sefardíes de Curazao se establecieron en ciudades costeras como Barranquilla, Santa Marta y Riohacha. A principios del siglo XX, Colombia también recibió inmigrantes judíos askenazíes. Muchos de ellos venían de Europa Oriental, escapando de la persecución y de los conflictos de la época. Estos nuevos inmigrantes se asentaron principalmente en Bogotá, Cali y Medellín. Allí formaron comunidades organizadas. Aunque la comunidad judía en Colombia es pequeña, ha tenido una gran influencia en la cultura, la economía y la vida del país.

Historia de la comunidad judía en Colombia

Primeros pobladores de origen judío en el Nuevo Reino de Granada

Los primeros pobladores de origen judío llegaron al actual territorio colombiano en los siglos siglo XVI y siglo XVII. Lo hicieron pocos años después de la conquista española. Estas personas eran en su mayoría sefardíes. Esto significa que eran descendientes de los judíos que fueron expulsados de España en 1492 y de Portugal en 1497. Para evitar el exilio o la muerte, muchos se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, algunos mantuvieron su identidad religiosa en secreto. A esta práctica se le conoce como criptojudaísmo.

Muchos de estos conversos llegaron como parte de expediciones para colonizar. También llegaron como comerciantes, artesanos o funcionarios. Cartagena de Indias fue una de las primeras ciudades en recibir a estas personas. Esto se debe a su importancia como puerto en el Caribe. Con el tiempo, algunos se movieron hacia el interior del país. Buscaban escapar del control de la Inquisición y encontrar lugares más apartados.

Entre las personas de origen judío conocidas en esta tierra están Gonzalo Jiménez de Quesada y Gonzalo de Herrera y Tapia. Ellos venían de familias de origen judío que se habían convertido.

El Tribunal de la Inquisición en Cartagena

La Corona española estableció el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Cartagena de Indias en 1610. Este tribunal vigilaba y castigaba las creencias religiosas diferentes en el Caribe y el norte de Sudamérica. La persecución de quienes practicaban el judaísmo era uno de sus objetivos principales. A menudo, se acusaba a comerciantes portugueses de "guardar el sábado", no comer cerdo, practicar rituales familiares diferentes o tener libros prohibidos.

Los archivos de la Inquisición de Cartagena tienen muchos casos de personas juzgadas por practicar el judaísmo en secreto. Algunos ejemplos son Luis Díaz Pico, Tomás Rodríguez Pereira y Marcos de Almeida. Todos eran comerciantes portugueses. Aunque la mayoría eran extranjeros, con el tiempo sus descendientes se mezclaron con la población local.

¿Qué es el criptojudaísmo?

El criptojudaísmo en Colombia fue una forma de practicar la religión en secreto. La llevaban a cabo judíos sefardíes que, después de ser expulsados de España y Portugal, se hicieron cristianos por fuera. Esto lo hacían para sobrevivir, mientras mantenían en secreto sus prácticas y creencias judías. Estos "judíos conversos" o "marranos" llegaron a América en los siglos siglo XVI y siglo XVII. Buscaban nuevas oportunidades y, en muchos casos, un lugar seguro de la persecución de la Inquisición.

Colombia, como parte del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, fue uno de los lugares donde el criptojudaísmo se estableció. Esto ocurrió especialmente en puertos como Cartagena de Indias. También en regiones del interior como Antioquia y el viejo Caldas.

Huyendo del control de la Inquisición, algunos conversos y sus descendientes buscaron refugio en zonas del interior. Especialmente en Antioquia y la región que hoy conocemos como el Viejo Caldas. Esta región incluye los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.

En estas zonas montañosas, que estaban menos vigiladas, los criptojudíos encontraron mejores condiciones para vivir sin ser descubiertos. Muchos se dedicaron a la minería, la agricultura o el comercio.

Durante el siglo XVII, varias familias en Antioquia fueron investigadas por el tribunal de la Inquisición. Se sospechaba que practicaban en secreto ritos y tradiciones judías. Entre las familias señaladas estaban los Abreu, Báez, Barreto, Cabral, Campo, Carnero, Castillo, Coello de Costa, Díaz, Duarte, Enríquez, Fernández, Fonseca, Franco, Gómez, Heredia, Herrera, Juárez de León, Lucena, López, Luca, Martínez, Mejía, Méndez, Mesa, Meza, Montesino, Morales, Mota, Nacal, Noroña, Núñez, Pardo, Paz, Pereira, Pimienta, Pinto, Piñero, Reyes, Rodríguez de Solís, Silva, Suárez, Váez, Vicente y Villalobos.

Estudios científicos han analizado la composición genética de la población de Antioquia. Los resultados mostraron que un porcentaje de las personas analizadas tienen características genéticas de poblaciones judías sefardíes. Esto sugiere que una parte de la población antioqueña tiene ascendencia sefardí directa.

La comunidad judía en el siglo XVIII

En el siglo XVIII, los judíos españoles y portugueses que llegaron a Colombia venían de Jamaica y Curazao. Allí habían podido practicar su religión libremente. Estos judíos comenzaron a practicar su religión abiertamente en Colombia a finales del siglo XVIII. Sin embargo, no era legal hacerlo, ya que la Iglesia Católica era la religión oficial. Después de la independencia de Colombia, el judaísmo fue reconocido como una religión legal. El gobierno incluso les dio tierra para un cementerio.

Algunas personas destacadas de origen judío de esta época incluyen al escritor Jorge Isaacs y al empresario James Martin Eder. También familias como de Lima, Salazar, Espinoza, Arias, Ramírez, Pérez, Lozano, Lerma, Castro y Lobo. Estas personas y sus familias se establecieron en el Valle del Cauca. Han sido miembros importantes de la sociedad en ciudades como Cali, Tuluá y Palmira. Con el paso de las generaciones, la mayoría de sus descendientes se hicieron católicos. Colombia tuvo pocos inmigrantes en comparación con otros países de América Latina. Por eso, no hubo una gran llegada de judíos hasta el siglo XX. Durante las primeras décadas de la República, la cantidad de judíos fue muy pequeña. Había dificultades para que los judíos y sus familias entraran al país.

Existen colegios hebreos en Colombia, como el Colegio Colombo Hebreo en Bogotá y el Colegio Hebreo Unión en Barranquilla.

La comunidad judía en el siglo XX

Archivo:Monumento al Estado de Israel bogotá
Monumento al Estado de Israel en Bogotá

Durante la primera parte del siglo XX, llegaron a Colombia unos 400 judíos sefardíes de Grecia, Turquía, el norte de África y Siria. Con el surgimiento de movimientos políticos en Europa en 1933, que promovían la discriminación, la inmigración se detuvo. Desde 1939 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la llegada de inmigrantes fue limitada. Esto se debió a las restricciones en el país. Durante las décadas de 1930 y 1940, los judíos que intentaron venir a Colombia encontraron muchas dificultades legales. Varios decretos prohibieron la entrada de judíos o de quienes llegaran con documentos falsos. Esto llevó a que algunos fueran devueltos o expulsados.

Empresas importantes en Colombia fueron fundadas por personas de origen judío. Algunas de ellas son Bavaria, Lafayette, Grasco y la cadena de hoteles Dann.

En un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de 1938, se decía sobre los judíos:

El Estado no puede permitir que se unan a la vida de la Nación personas que aumenten los problemas que con tanto esfuerzo intentamos reducir o eliminar.

El entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Luis López de Mesa, envió una orden más clara. En una circular a los cónsules de Hamburgo, Polonia y Alemania el 30 de enero de 1939, decía:

Es necesario que los cónsules bajo su autoridad pongan todas las dificultades posibles para aprobar nuevos pasaportes a personas judías.

La economía cambiante y los problemas de seguridad en el país durante la última década del siglo XX hicieron que muchos miembros de la comunidad judía de Colombia emigraran. La mayoría se establecieron en Miami y otras partes de los Estados Unidos. En los años 80, el 60% de los que salieron del país se fueron a Miami. El 25% a Israel, el 10% a Costa Rica y el 5% a otros países. En los años 90, la migración judía aumentó. Los destinos principales fueron Miami, Tel Aviv y Buenos Aires.

La comunidad judía en el siglo XXI

Ya en el siglo XXI, se calcula que para 2020 hay unos 14.000 judíos en Colombia. Se concentran principalmente en Bogotá y Barranquilla. En Bogotá, los judíos asquenazíes y sefardíes tienen sus propias instituciones religiosas y culturales. La Confederación de Asociaciones Judías de Colombia, en Bogotá, es la organización principal que coordina a las personas e instituciones judías en Colombia. En el nuevo milenio, un grupo de colombianos sin ascendencia judía, pero con raíces cripto-judías, se convirtió formalmente al judaísmo. La situación en Colombia ha mejorado. Ahora, muchos judíos venezolanos están buscando refugio en Colombia.

Véase también

kids search engine
Historia de los judíos en Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.