Historia de Tijuana para niños
Tijuana, una ciudad vibrante en la frontera de México, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a miles de años. Desde sus primeros habitantes indígenas hasta su desarrollo como un importante centro urbano, Tijuana ha sido testigo de muchos cambios y eventos históricos.
Contenido
Primeros Habitantes de Tijuana
Mucho antes de la llegada de los europeos, la región que hoy conocemos como Tijuana estaba habitada por grupos indígenas. Los principales eran los kumiai (también conocidos como k'miai), que formaban parte de una familia más grande de pueblos originarios de la península de Baja California, como los cucapá, paipai y kiliwa.
El nombre "Kumiai" significa "los que se enfrentan al agua de un acantilado". Los kumiai se dividían en dos grupos: los ipai y los tipai. Sus tierras tradicionales se extendían por una vasta área, desde lo que hoy es Escondido hasta Ensenada y Tecate. Se cree que la cultura de los Tipai-Ipai se estableció hace unos 1000 años, aunque sus raíces se remontan a cerca del año 5000 antes de Cristo.
Exploradores Europeos y Primeros Contactos
El primer explorador europeo en navegar cerca de las costas de lo que hoy es Tijuana fue Juan Rodríguez Cabrillo. En 1542, partió de Ensenada y, después de seis días de viaje, llegó a la bahía de San Diego, a la que llamó "San Miguel".
Más tarde, en 1602, Sebastián Vizcaíno pasó frente a las Islas Coronado y lo que hoy son Punta Bandera y Playas de Tijuana. Durante su recorrido, observó la presencia de los habitantes originales de la zona antes de entrar al puerto de San Diego.
La Llegada de Fray Junípero Serra
El primer europeo en pisar el territorio del actual municipio de Tijuana fue el misionero Fray Junípero Serra en 1769. En su diario, Fray Junípero Serra escribió sobre su última jornada antes de llegar al puerto de San Diego, indicando que pasó por la región donde hoy se asienta la ciudad de Tijuana.
En ese mismo año, Fray Junípero Serra fundó la Misión de San Diego de Alcalá. Esta misión se encargó de la evangelización en la zona cercana, incluyendo los territorios que ahora forman Tijuana. Para 1797, la misión tenía una gran población de nativos que vivían en sus alrededores.
Época de las Misiones y la Frontera
La Misión de San Diego de Alcalá fue muy importante para la región. Su límite sur llegaba hasta el Valle de Tijuana, que en ese entonces formaba parte de la Alta California. Esta división fue establecida en 1772 por un acuerdo entre los frailes dominicos y franciscanos, y fue aprobada por el virrey Antonio Bucareli y Ursúa.
En 1773, Fray Francisco Palou marcó físicamente el límite entre las dos Californias con una gran cruz en un cerro. Las comunidades indígenas de la zona, como La Punta, Milijó, Tía Juana, Otay y Tecate, estaban bajo la jurisdicción de la Misión de San Diego de Alcalá.
Siglo XIX: Ranchos y la Nueva Frontera
El Rancho Tía Juana
Después de la Independencia de México, la misión continuó funcionando. En 1829, José María Echendía, gobernador de las Californias, otorgó a Santiago Argüello Moraga una gran extensión de tierra de unas 10,000 hectáreas, que se conocería como "Rancho Tía Juana".
En 1834, el gobierno mexicano tomó el control de las tierras de la misión, y muchas de ellas fueron entregadas a exsoldados. Se formaron ranchos en la zona, como el Rancho San Antonio, Rancho Cerro Colorado y Rancho San Isidro, que ayudaron a la economía local.
La Guerra y el Tratado de Guadalupe-Hidalgo
En 1846, durante la guerra entre México y Estados Unidos, la Marina de Guerra de Estados Unidos invadió Las Californias. Esta guerra llevó a México a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848. Como resultado, México perdió más de la mitad de su territorio, incluyendo Alta California, Arizona, Nuevo México y Texas.
Debido a este tratado, el Rancho Tía Juana se convirtió en una zona fronteriza con California. Esta nueva ubicación geográfica fue clave para su futuro desarrollo, ya que se convirtió en un punto de paso importante para viajeros y comerciantes.
Crecimiento y Organización
Después de 1848, el Valle de Tijuana, ahora una nueva frontera entre México y Estados Unidos, se convirtió en un camino esencial para llegar al interior de la península. La región experimentó un crecimiento, aunque también hubo desafíos debido a la inestabilidad política y económica en California, especialmente por el descubrimiento de oro.
Santiago Argüello falleció en 1862, pero su familia continuó viviendo en el rancho. El 2 de enero de 1864, se nombró al primer juez de la localidad. Los descendientes de Argüello dividieron las tierras del Rancho Tía Juana, lo que permitió que nuevas familias se establecieran en la zona.
El 11 de julio de 1889, se firmó un acuerdo que puso fin a un largo conflicto sobre las tierras del Rancho Tía Juana. Se anexó un mapa de 1889 llamado "Mapa del pueblo Zaragoza", que mostraba el plan para un nuevo pueblo en los terrenos del rancho.
Originalmente, los primeros negocios y establecimientos se ubicaron cerca del camino que llevaba a San Diego, atrayendo a visitantes de Estados Unidos. Sin embargo, el 10 de febrero de 1891, una fuerte lluvia causó una inundación que devastó el pueblo. Por ello, su ubicación se trasladó hacia el sureste, lejos del río.
A principios del siglo XX, la región vivía en paz. En 1882, el ferrocarril llegó a San Diego, conectando la frontera con el resto de Estados Unidos. Esto provocó una gran migración hacia California y, por ende, hacia Tijuana.
Siglo XX: Cambios y Crecimiento
Primeras Décadas del Siglo XX
La Rebelión en Baja California
En 1911, durante la Revolución Mexicana, ocurrió la Rebelión de Baja California. Fue un movimiento impulsado por el Partido Liberal Mexicano (PLM) que buscaba cambios sociales. Los rebeldes tomaron dos ciudades importantes en la frontera: Mexicali en enero y Tijuana en mayo de ese año.
A principios de mayo de 1911, un grupo de personas, en su mayoría extranjeros, tomaron Tijuana. Su objetivo era establecer una república independiente en Baja California. Los habitantes de Tijuana y del estado se unieron para luchar contra ellos, liderados por el Teniente Miguel Guerrero, conocido como "El Tigre de Tijuana". Este evento se conoce como la Batalla de Tijuana y fue la primera vez que la ciudad participó en un movimiento histórico nacional. Después de algunos enfrentamientos, los rebeldes regresaron a Estados Unidos al fracasar su intento. En junio, las fuerzas del gobierno mexicano, con apoyo de Estados Unidos, lograron derrotar la rebelión en Tijuana.
La Ley Seca y el Auge del Turismo
A principios del siglo XX, en Estados Unidos, surgió un movimiento que llevó a la prohibición de la venta de alcohol y las carreras de caballos en California en 1911. Esto tuvo un gran impacto en Tijuana. Muchas personas interesadas en el entretenimiento y las actividades que estaban prohibidas en Estados Unidos comenzaron a visitar Tijuana, debido a su cercanía con ciudades como Los Ángeles y San Diego.
En 1915, Antonio Elozúa fundó la Tijuana Fair (Feria Típica de Tijuana), aprovechando el gran número de turistas que llegaban por la Exposición Panamá California de San Diego. En esos años, también funcionaba el "Hotel Hidalgo", un lugar que fue el antecedente del famoso Casino de Agua Caliente. En 1917, se crearon las municipalidades de Tecate y Tijuana.
En 1924, se estableció el Hipódromo de Tijuana y el Foreign Club. En 1925, el presidente Plutarco Elías Calles intentó cambiar el nombre del pueblo a Zaragoza, pero la gente siguió llamándolo Tijuana por tradición. Finalmente, en 1929, se transformó en Delegación Municipal.
El Famoso Casino Agua Caliente
En 1926, una parte del rancho Tía Juana, que incluía los manantiales de Agua Caliente, fue vendida. Los nuevos propietarios obtuvieron permiso para construir un gran complejo turístico.
De repente, Tijuana se llenó de casinos, hoteles, bares, restaurantes y fábricas de cerveza y vino. Aunque la ciudad no llegaba a los 20,000 habitantes, se decía que el dinero fluía por las calles.
El 4 de julio de 1927, se formó la Compañía Mexicana de Agua Caliente. El complejo turístico se inauguró el 23 de junio de 1928, con un hotel de 50 habitaciones, casino, restaurante y un lugar para carreras de galgos. Más tarde, se construyó un hipódromo que se inauguró el 28 de diciembre de 1929, y también un campo de golf. Había un aeródromo donde aviones volaban a San Diego y Los Ángeles.
El restaurante tenía el famoso "Patio Andaluz", donde muchas estrellas de Hollywood, como Rita Cancino (después Rita Hayworth), los De Marco, Jimmy Durante, Buster Keaton y Laurel y Hardy, comenzaron sus carreras artísticas. Había una orquesta que tocaba música de moda y una estación de radio, XEBG Voz de Agua Caliente.
Entre los visitantes más famosos del Casino Agua Caliente se encontraban estrellas de Hollywood como Clark Gable, Douglas Fairbanks (padre e hijo), Jean Harlow, Los Hermanos Marx, Johnny Weissmüller, Bing Crosby y Dick Powell.
A finales de 1933, la "Ley Seca" fue eliminada en Estados Unidos, y Tijuana tuvo que buscar nuevas formas de mantener su economía. El comercio entre fronteras comenzó a crecer. En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas del Río cerró el Casino de Agua Caliente y el Foreign Club, prohibiendo los casinos en todo el país. Dos años después, el Centro Turístico Agua Caliente fue expropiado para establecer un centro escolar.
Años 30s-50s: Eventos Importantes
El 16 de febrero de 1938, hubo un motín en el centro de la ciudad. Más de mil personas se manifestaron violentamente. Incendiaron el Palacio Municipal y la estación de Policía. De este evento y el fusilamiento de un soldado, nació la leyenda urbana de Juan Soldado. Ese mismo año, se inauguró la plaza de toros "El Toreo de Tijuana".
El 26 de abril de 1940, el presidente Lázaro Cárdenas creó el fondo legal de la ciudad, destinando 836 hectáreas del rancho de Tijuana para permitir el crecimiento de la población y dotarla de servicios públicos. Ese año también se empezó a exigir pasaporte a los mexicanos para cruzar la frontera con Estados Unidos.
El 22 de diciembre de 1951, un incendio en el salón "El Coliseo" causó la muerte de decenas de personas. El lugar, que antes había sido un cine y un salón de eventos, se incendió durante una posada para niños.
En 1952, Baja California se convirtió en un estado libre y soberano. El 1 de mayo de 1954, inició sus funciones el primer ayuntamiento de la ciudad. El 24 de septiembre de 1957, se propuso la creación del Sistema Educativo Municipal, y el primer centro escolar de la ciudad se inauguró el 12 de octubre de 1957.
Años 60s-90s: Crecimiento y Desarrollo
El 18 de julio de 1960, se estableció la repetidora de Telesistema (hoy Televisa) en Tijuana. Ese mismo año, se inició la construcción de la carretera escénica Tijuana-Ensenada. La noche del 15 de septiembre de 1963, durante las fiestas patrias, una rueda de la fortuna se desplomó, causando la muerte de seis personas.
En 1965, se inició el programa de empresas maquiladoras, lo que fue un gran impulso para la economía de la ciudad. Desde entonces, se han instalado cientos de fábricas maquiladoras que generan empleos y bienes para exportación.
En 1970, se inauguró el Aeropuerto Internacional Abelardo L. Rodríguez. Ese mismo año, un incendio destruyó el Hipódromo de Agua Caliente, que fue reinaugurado en 1974. En esa década, se construyó la obra de infraestructura más importante: la canalización del Río Tijuana, que transformó el desarrollo urbano de la ciudad. En 1978, fuertes lluvias causaron inundaciones, obligando a desalojar a 2,500 familias.
El 30 de enero de 1980, la presa tuvo que ser desfogada, lo que causó que muchas familias que no evacuaron a tiempo perdieran la vida. El 26 de febrero de 1985, un camión de combustible explotó en la colonia Contreras, causando la muerte de los dos choferes y daños a vehículos y edificios. Este suceso es conocido como "El pipazo de la 5 y 10".
En la mañana del 20 de abril de 1988, el periodista Héctor "El Gato" Félix Miranda fue asesinado. El 30 de mayo de ese mismo año, la Madre Teresa de Calcuta visitó la ciudad, recorriendo colonias populares y la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Regresó en 1991, pero tuvo problemas de salud y fue atendida en un hospital en Estados Unidos.
En enero de 1993, fuertes lluvias provocaron inundaciones en gran parte de la ciudad, dejando a más de 5 mil personas afectadas y 37 fallecidos. El 23 de marzo de 1994, Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presidencia de México, fue asesinado en Lomas Taurinas, un suburbio de Tijuana. Este trágico evento conmovió a todo el país. Meses después, el 28 de abril, fue asesinado el director de Seguridad Pública de la ciudad, Federico Benítez López, junto a su escolta.
Siglo XXI: Desafíos y Desarrollo
Desafíos Recientes
A principios de los años 2000, Tijuana se consolidaba como una ciudad fronteriza importante. Sin embargo, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos reforzó su frontera con México, lo que afectó el comercio local.
La ciudad también se vio afectada por un periodo de violencia que comenzó en 2006. Los años 2008-2011 fueron los más difíciles, impactando la imagen de la ciudad y la vida social de sus habitantes. Las inversiones disminuyeron y el turismo se redujo debido a las alertas de seguridad.
Reactivación Socioeconómica
Para mejorar la situación, el sector empresarial, organizaciones sociales y el gobierno trabajaron juntos para organizar eventos y construir espacios para jóvenes y la comunidad en general. A finales de 2008, se inauguró "El Trompo, Museo Interactivo Tijuana", un museo de ciencia y tecnología que ha ganado mucha importancia.
También se realizaron eventos deportivos internacionales, como el Pre-mundial Sub-17 de fútbol en 2009 y el Campeonato Mundial Juvenil de Taekwondo en 2010.
En 2010, se llevó a cabo un evento histórico llamado Tijuana Innovadora, donde personalidades internacionales como Larry King, Carlos Slim y Jimmy Wales (cofundador de Wikipedia) asistieron al Centro Cultural Tijuana. Este evento destacó la importancia industrial, comercial, cultural y social de Tijuana a nivel mundial.
El 22 de junio de 2011, Tijuana fue nombrada "Ciudad Heroica" para conmemorar el centenario de la Toma de Tijuana en 1911. Entre 2012 y 2018, la ciudad experimentó un renacimiento cultural y turístico, con muchos festivales que atrajeron visitantes de California, Nevada, Arizona y otros estados de México. Actualmente, Tijuana es reconocida por su gastronomía, cerveza artesanal, entretenimiento y turismo médico.
Migraciones Masivas a Tijuana
Entre 2016 y 2018, Tijuana recibió a grandes grupos de personas de Haití, África y Honduras que buscaban asilo en Estados Unidos. En octubre de 2016, miles de personas de la inmigración haitiana en México llegaron a la frontera. Al menos 3 mil se quedaron en la ciudad, formando una comunidad conocida como La Pequeña Haití.
En noviembre de 2018, la caravana migrante de Honduras llegó a Tijuana, instalándose principalmente en Playas de Tijuana. Un grupo inicial de 75 personas llegó el 12 de noviembre, seguido por un grupo de 350 el 13 de noviembre. El 16 de noviembre, el contingente principal llegó, llenando el albergue Benito Juárez con hasta 5 mil personas.
El 25 de noviembre, un grupo de migrantes intentó cruzar la frontera, pero fueron detenidos. Esto provocó el cierre del punto fronterizo de San Ysidro por varias horas. Muchos migrantes se desmotivaron y se quedaron en México o regresaron a sus países. Los migrantes fueron trasladados a un nuevo albergue debido a las lluvias y bajas temperaturas.
El Presente de Tijuana
En los últimos años, Tijuana ha enfrentado un aumento en el número de casos de violencia. En 2018 y 2019, la ciudad registró más de 2 mil casos de violencia al año.
El 19 de marzo de 2020, se registró el primer caso confirmado de Covid-19 en Tijuana, en el marco de la pandemia global. Hasta mayo de 2021, se contabilizaban miles de casos confirmados y fallecidos. En junio de 2020, se registraron más de 100 incendios debido a una ola de calor y vientos fuertes, lo que llevó a la evacuación de cientos de habitantes.
Véase también
- Tijuana
- Islas Coronado
- Flores Magón
- Baja California
- Playas de Rosarito
- Fray Junípero Serra
- Juan Rodríguez Cabrillo
- Avenida Revolución
|