robot de la enciclopedia para niños

Historia de Malta para niños

Enciclopedia para niños

Malta tiene una historia muy larga, ¡imagina que las primeras personas llegaron alrededor del año 5900 antes de Cristo! Eran agricultores, pero sus métodos de cultivo desgastaron tanto la tierra que las islas quedaron deshabitadas por un tiempo.

Luego, hacia el año 3850 antes de Cristo, una nueva civilización llegó y repobló las islas. En su mejor momento, construyeron los impresionantes Templos Megalíticos de Malta, que son algunas de las construcciones más antiguas que aún existen en el mundo. Esta civilización desapareció alrededor del 2350 antes de Cristo, pero poco después, guerreros de la Edad del Bronce llegaron para establecerse.

La historia más reciente de Malta comienza alrededor del año 700 antes de Cristo, cuando los fenicios se establecieron en las islas. Ellos gobernaron hasta el año 218 antes de Cristo, cuando las islas pasaron a ser parte de la República Romana. Más tarde, en el siglo VI, el Imperio bizantino tomó el control, pero fueron expulsados por los aglabíes en el año 870 después de Cristo.

Es posible que Malta haya tenido poca población durante algunos siglos, hasta que los árabes la repoblaron en el siglo XI. En 1091, las islas fueron invadidas por el Condado normando de Sicilia, lo que llevó a que el cristianismo se extendiera gradualmente. En ese momento, Malta se unió al Reino de Sicilia y fue gobernada por diferentes señores, como los suevos, los aragoneses y, finalmente, los españoles.

En 1530, las islas fueron entregadas a la Orden de San Juan, también conocidos como los Caballeros Hospitalarios. Ellos gobernaron Malta como un territorio dependiente de Sicilia. En 1565, el Imperio Otomano intentó conquistar las islas en el Gran Asedio de Malta, pero los Caballeros lograron defenderse con éxito. La Orden siguió gobernando Malta por más de doscientos años, un periodo en el que florecieron las artes, la arquitectura y la sociedad en general mejoró.

La Orden fue expulsada cuando la Primera República Francesa invadió las islas en 1798, dando inicio a la ocupación francesa. Sin embargo, después de unos meses, los franceses fueron expulsados en 1800. Malta se convirtió en un protectorado británico y, de hecho, en una colonia en 1813. Las islas se volvieron una base naval muy importante para los británicos, sirviendo como cuartel general de su flota en el Mediterráneo. A finales del siglo XIX, hubo avances tecnológicos y financieros, como la creación de un banco en 1882 y el inicio del ferrocarril de Malta en 1883.

En 1921, Londres le dio a Malta el derecho de gobernarse a sí misma. Esto llevó a la creación de un parlamento con dos cámaras. Malta fue autónoma en varios periodos: 1921-1933, 1947-1958 y 1962-1964.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas británicas en Malta fueron atacadas duramente por aviones italianos y alemanes, pero los británicos resistieron con valentía. En 1942, la isla recibió la Cruz de Jorge, un reconocimiento a su heroísmo, que hoy aparece en la bandera y el escudo de Malta.

En 1964, Malta se convirtió en un reino independiente dentro de la Commonwealth británica, conocido como el Estado de Malta. En 1974, se transformó en una república. Desde 2004, Malta es un país miembro de la Unión Europea.

Los primeros pobladores de Malta

Archivo:Mnajdra
Templo en Malta.

La llegada de personas al centro del Mediterráneo fue un poco más tarde que en otras áreas. Parece que Malta no fue habitada hasta el Neolítico (alrededor del 5200 antes de Cristo). Los primeros habitantes llegaron desde la cercana Sicilia. Durante este tiempo, importaban rocas y piedras de Sicilia y exportaban telas hechas por ellos. Los restos más antiguos de enterramientos se encontraron en Skorba.

Mientras en Sicilia se desarrollaba la Edad del Cobre, en Malta floreció la Era de los Templos (4000 a.C. - 2500 a.C.). Este nombre se debe a las grandes construcciones de piedra que se hicieron. Aunque esta civilización conoció los metales por sus intercambios con Sicilia, no los usaron mucho, sino que desarrollaron mucho la técnica de trabajar la piedra.

En la Edad del Bronce, las aldeas comenzaron a protegerse con cercas por primera vez. La llegada del cobre y el bronce permitió que se cultivara más y que la población creciera. Entre el 1500 a.C. y el 725 a.C., la gente dejó las pequeñas aldeas para vivir en colinas fortificadas. Los contactos con el exterior aumentaron con los griegos, los micénicos y otros pueblos del este.

Malta en la Antigüedad

Fenicios, griegos, cartagineses y romanos

Los fenicios llegaron alrededor del año 1000 antes de Cristo. Llamaron a la isla principal Malat, que significa refugio seguro, y la usaron como base para el comercio y para explorar el Mar Mediterráneo. En el 736 antes de Cristo, los griegos ocuparon la isla, convirtiéndola en la colonia de Melita, aunque su presencia no fue muy importante hasta el periodo helenístico.

Los fenicios también habían establecido colonias en Chipre, el este de Sicilia y el norte de África en esa misma época. La razón de su ocupación no era solo comercial, sino también estratégica frente a las potencias griega y etrusca.

Las islas pasaron después al control de Cartago (en el 400 antes de Cristo) tras conflictos con los griegos. Malta se convirtió en una frontera entre dos grandes potencias cuando Alejandro Magno apareció. En el 264 antes de Cristo, Roma se interesó por las islas y las conquistó alrededor del 218 antes de Cristo durante la segunda guerra púnica. Las islas prosperaron bajo el dominio romano y fueron consideradas un municipio y una ciudad aliada. Muchos restos de la presencia romana aún existen, mostrando la estrecha relación entre los malteses y los romanos. Malta se convirtió en un refugio seguro para la flota romana en invierno, lo que les permitía operar en el centro del Mediterráneo en cualquier momento. En el año 60 después de Cristo, las islas fueron visitadas por San Pablo, quien, según los Hechos de los Apóstoles, naufragó en sus costas en lo que hoy se conoce como la Bahía de San Pablo.

Bizantinos y árabes

Después de un breve dominio de los bizantinos en el año 533, las islas fueron conquistadas por los aglabíes en el 878. La influencia árabe se puede ver en la moderna lengua maltesa, que tiene raíces en el árabe hablado, aunque con muchas palabras de origen latino. Durante este tiempo, algunos habitantes se convirtieron al islam para protegerse.

En 1090, los árabes fueron finalmente reemplazados por los normandos de Sicilia, liderados por Roger I. Malta volvió a ser cristiana, aunque se necesitó una segunda expedición en 1127 para que Roger II tuviera el control total. Fue en esta época cuando se creó la nobleza maltesa, que aún existe hoy en día.

De los siglos XII al XVI

Archivo:The Siege of Malta- Flight of the Turks, 13 September 1565 RMG L9745
Sitio de Malta de 1565.

Después de la expulsión de los musulmanes en 1248, el árabe y el siciliano se hablaban en Malta, que dependía de diferentes señores. A partir de 1373, Malta tuvo su propia asamblea (llamada Università), que creaba sus propias reglas y, al menos en apariencia, mantenía su independencia. Esta asamblea estaba formada por personas educadas, religiosos y dueños de tierras. Regulaban el comercio, administraban justicia y formaban un grupo de soldados para defender las ciudades.

Malta mantuvo su posición estratégica entre normandos, sicilianos y árabes. Las relaciones comerciales eran muy activas. Estaba en la ruta que iba de Castilla y Aragón hacia el este del Mediterráneo, y entre Génova y el Norte de África. Durante este tiempo, la producción de algodón fue importante y se convirtió en una de las principales exportaciones.

El cristianismo fue reintroducido en las islas en 1127 con Roger II. Se extendió rápidamente, aunque no tuvo un Obispo propio hasta 1366. Las primeras órdenes religiosas, como los franciscanos y los benedictinos, se establecieron. La historia de la visita de San Pablo en la Antigüedad ayudó a esta expansión.

A partir de 1282, Malta pasó a formar parte de la Corona de Aragón. Al principio de este periodo, los comerciantes extranjeros dominaban la economía de Italia y el sur de Sicilia. Los aragoneses también formaron un grupo comercial importante, mientras que los banqueros genoveses daban créditos a la Corona aragonesa. Después de la unión del Reino de Castilla y Aragón y su expansión por el Mediterráneo entre 1500 y 1510, que incluyó la conquista de Trípoli, Sfax, Melilla y Orán, la importancia de Malta en la Corona de Nápoles disminuyó.

El gobierno de los Hospitalarios (1530-1798)

Archivo:Deed of Donation, 1530
Acta de Donación de las islas de Malta, Gozo y Trípoli a la Orden de San Juan por el Emperador Carlos V en 1530.

Malta fue gobernada por la Orden de San Juan de Jerusalén como un territorio dependiente del Reino de Sicilia desde 1530 hasta 1798.

Los primeros años

Archivo:Prise de Malte en 1530
Philippe Villiers de L'Isle-Adam toma posesión de la isla de Malta, 26 octubre de 1530 por René Théodore Berthon.

A principios del siglo XVI, el Imperio Otomano comenzó a expandirse por la región. El rey español Carlos V temía que si Roma caía en manos de los otomanos, sería un gran problema para Europa. En 1522, Solimán I expulsó a los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Rodas. Se dispersaron por Europa. En 1530, Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, entregó la isla de Malta a la Orden de los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén para siempre, a cambio de un pago simbólico de un halcón cada año. Esta orden, conocida desde entonces como la Orden de Malta, tenía la misión de proteger la región.

Durante los siguientes 275 años, estos famosos "Caballeros de Malta" hicieron de la isla su hogar. Construyeron ciudades, palacios, iglesias, jardines y fortificaciones, embellecieron la isla con muchas obras de arte y mejoraron su cultura.

La Orden de los Caballeros de San Juan se creó originalmente para establecer puestos de ayuda a lo largo de la ruta hacia Tierra Santa, para los viajeros. Debido a los conflictos, una de sus tareas principales era dar asistencia médica, y aún hoy la cruz de ocho puntas se usa en ambulancias y organizaciones de primeros auxilios. A cambio de las vidas que salvaron, la Orden recibió muchos territorios que debían defender. Esto, junto con la necesidad de proteger a los viajeros, llevó a que los caballeros tuvieran una fuerte rama militar. Con el tiempo, la Orden se hizo fuerte y rica. Como gran parte de su territorio estaba en la región mediterránea, se hicieron muy buenos marineros.

Desde Malta, los caballeros reanudaron sus ataques por mar a los barcos otomanos. Pronto, el Sultán Solimán el Magnífico ordenó un ataque final contra la Orden. Para entonces, los Caballeros habían ocupado la ciudad de Birgu, que tenía excelentes puertos para su flota. Birgu era uno de los lugares urbanos más importantes de la época, siendo el otro Mdina, la antigua capital de Malta. Se mejoraron las defensas alrededor de Birgu y se construyeron nuevas fortificaciones en el otro extremo, donde ahora está Senglea. Se construyó un pequeño fuerte en la punta de la península, donde ahora se levanta la ciudad de La Valeta, que recibió el nombre de Fuerte de San Elmo.

El Gran Asedio

Archivo:Siege of malta 2
Captura de St. Elmo, 1565.

El 18 de mayo de 1565, Solimán el Magnífico sitió Malta. Cuando llegó la flota otomana, los Caballeros no habían logrado reforzar del todo las defensas. Primero, los otomanos atacaron el recién construido fuerte de San Telmo. Después de un mes de combate intenso, el fuerte estaba casi destruido, y un último asalto el 23 de junio logró vencer a los últimos 50 defensores. Poco después de la toma de San Telmo por los otomanos, llegó una pequeña ayuda desde Sicilia con 650 soldados españoles y 150 italianos, además de 50 caballeros de la orden.

Después de la resistencia de San Telmo, los otomanos atacaron Birgu y Senglea, pero no pudieron tomarlas. Los otomanos cometieron errores importantes. Por ejemplo, no tomaron la isla (¡ni Mdina!) antes de atacar Birgu y Senglea, perdieron un mes en el asedio de San Telmo, no esperaron refuerzos y hubo desacuerdos entre su marina y sus tropas de tierra. Todo esto ayudó a los Caballeros.

Finalmente, después de un largo asedio que pasó a la historia como el Gran Asedio, las fuerzas otomanas, ya desmoralizadas después de dos largos meses sin éxito, tuvieron que abandonar la isla. Esto ocurrió cuando llegó una gran ayuda española con 6500 soldados españoles y 1500 italianos. Los otomanos, con sus hombres desmoralizados y pocos suministros, decidieron retirarse después de una breve batalla cerca de Mdina contra la fuerza de ayuda española. Malta resistió el Gran Asedio, y los otomanos no pudieron obtener el control del Mediterráneo central, que era lo que Solimán buscaba. La isla de Malta era clave para su poder más allá del Mediterráneo oriental.

Después del asedio

Archivo:Malta 250915 de Valletta 01
Monumento de Jean Parisot de Valette en Valletta.

Al año siguiente, la Orden comenzó a construir una nueva ciudad con fortificaciones impresionantes en la península de Sciberras, que los otomanos habían usado como base durante el asedio. La llamaron La Valeta en honor a Jean Parisot de Valette, el Gran Maestre que había llevado a la Orden a la victoria. Como el Imperio Otomano no volvió a atacar, las fortificaciones nunca fueron puestas a prueba, y hoy en día siguen siendo algunas de las mejor conservadas de ese periodo.

A diferencia de otros gobernantes de la isla, la Orden de San Juan no tenía una "patria" fuera de Malta. La isla se convirtió en su hogar, por lo que invirtieron en ella más que cualquier otro poder. Además, sus miembros venían de familias nobles, y la Orden había acumulado grandes riquezas gracias a sus servicios a los que viajaban a Tierra Santa. Los edificios y obras de arte de este periodo siguen siendo de lo mejor de la historia de Malta, especialmente en su "joya": la ciudad de La Valeta.

Sin embargo, como su principal razón de ser había desaparecido, los días de gloria de la Orden terminaron. En las últimas tres décadas del siglo XVIII, la Orden decayó constantemente. Esto se debió a varios factores, incluyendo problemas económicos causados por el gobierno lujoso de los últimos Grandes Maestres, que agotó las finanzas de la Orden. Por ello, la Orden también se volvió impopular entre los malteses.

De hecho, en 1775 hubo una revuelta conocida como el Alzamiento de los Sacerdotes. Los rebeldes lograron capturar el Fuerte de San Elmo y el Saint James Cavalier, pero la revuelta fue controlada y algunos de los líderes fueron ejecutados, mientras que otros fueron encarcelados o exiliados.

La Edad Contemporánea

Archivo:Napoleon Malta
Capitulación de 1798.

El dominio de la Orden terminó cuando Napoleón conquistó las islas en 1798. La ocupación francesa fue impopular. Los malteses se rebelaron contra ellos, y los franceses se vieron obligados a retirarse detrás de las fortificaciones. El Reino Unido de Gran Bretaña, junto con el Reino de las Dos Sicilias, envió municiones y ayuda. Los británicos también enviaron su flota, que bloqueó las islas. Las fuerzas francesas, aisladas y bajo el mando del general Claude-Henri Belgrande de Vaubois, se rindieron en 1800, y los británicos tomaron el control de las islas, convirtiéndose en un protectorado.

En 1814, como parte del tratado de París, Malta pasó a ser oficialmente parte del Imperio Británico. Debido a su ubicación estratégica en el centro del Mediterráneo, a medio camino entre el estrecho y la base británica de Gibraltar al oeste y el Canal de Suez y el Egipto británico al este, fue usada como puerto de escala hacia la India británica y fue cuartel general de la flota hasta mediados de la década de 1930. Malta jugó un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial, ya que su posición también estaba a medio camino entre Italia y sus campos de batalla en Libia y África del Norte. Por ello, fue un punto clave que afectaba las líneas de suministro del Eje, siendo bombardeada y duramente asediada. El valor de su gente llevó a que se le concediera la Cruz de San Jorge, que hoy se puede ver en la bandera del país.

Independencia

Malta obtuvo su independencia el 21 de septiembre de 1964. Según la Constitución de 1964, Malta mantuvo a la Reina Isabel II como su soberana, y un gobernador general ejercía la autoridad ejecutiva en su nombre. Pero el 13 de diciembre de 1974, Malta se transformó en una república dentro de la Commonwealth, con un Presidente como jefe de Estado.

Aunque Malta era completamente independiente desde 1964, los servicios británicos permanecieron en el país y mantuvieron el control total sobre los puertos, aeropuertos, correos, radio y televisión hasta el 31 de marzo de 1979. En esa fecha, las últimas tropas británicas abandonaron la isla después de que el gobierno británico se negara a pagar la tarifa que el gobierno maltés quería para permitir que las fuerzas británicas permanecieran en el país. Por primera vez en la historia, Malta se encontró libre de bases militares extranjeras. Este evento se celebra hoy como el Día de la Libertad. Malta incluso emitió una moneda conmemorativa de 2 euros para celebrar este acontecimiento.

Malta se unió a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Malta Facts for Kids

kids search engine
Historia de Malta para Niños. Enciclopedia Kiddle.