Historia de Liberia para niños
Liberia es un país de África Occidental que fue fundado por ciudadanos de los Estados Unidos. Su propósito principal fue crear un hogar para personas africanas que habían sido liberadas de la esclavitud.
Existe otro país en el mundo con una historia similar: Sierra Leona. Fue creado por el Reino Unido con un objetivo parecido, también para personas africanas liberadas.
Contenido
- Orígenes de Liberia
- Fundación de la colonia (1821-1847)
- Gobierno américo-liberiano (1847-1980)
- Samuel Doe y el Consejo de Redención del Pueblo (1980-1989)
- Primer conflicto en Liberia (1989-1996)
- Segundo conflicto en Liberia (1997-2003)
- Acuerdo de paz y gobierno de transición (2003-2005)
- Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta electa (2005)
- Historia reciente (2006 – presente)
- Véase también
Orígenes de Liberia
Primeros habitantes
Se cree que muchos de los grupos indígenas de Liberia llegaron a esta región de África entre los siglos XII y XVI. En el siglo XVI, tribus guerreras llamadas Manes, que venían de lo que hoy es Costa de Marfil y Ghana, se establecieron en el territorio. Los Manes dividieron las tierras entre sus líderes, quienes estaban bajo la autoridad de un gran jefe en la región de Grand Cape Mount.
Poco después, el pueblo Vai, que formaba parte del Imperio de Malí, se mudó a la región de Grand Cape Mount. Los Vai se asentaron en la costa. Los Kru, otro grupo local, no estaban de acuerdo con la llegada de los Vai. Una alianza entre los Manes y los Kru logró detener su avance, pero los Vai se quedaron en la región de Grand Cape Mount.
Los Kru comenzaron a comerciar con los europeos. Al principio, intercambiaban productos locales. Más tarde, algunos comerciantes Kru también viajaban en los barcos europeos para acompañarlos en sus viajes y luego regresaban a su tierra. Muchos Kru también se fueron a trabajar en otros lugares, incluso en la construcción del canal de Suez y del Canal de Panamá.
Otro grupo tribal, los Glebo, se vieron obligados a trasladarse a la costa de Liberia debido a la llegada de los Manes.
Contacto con europeos
Exploradores portugueses llegaron a la zona de Liberia alrededor de 1461. La llamaron "Costa da Pimenta" (Costa de la Pimienta) por la abundancia de un tipo de pimienta. Más tarde, en 1602, los holandeses establecieron un puesto comercial, pero fue destruido. En 1663, los británicos también abrieron puestos de comercio. No hubo otros asentamientos europeos permanentes hasta la llegada de las personas liberadas de los Estados Unidos en 1821.
Fundación de la colonia (1821-1847)
A principios del siglo XIX, en los Estados Unidos de América, surgieron ideas para establecer una colonia en África para las personas afroamericanas que habían sido liberadas. Entre 1821 y 1847, varias "Sociedades" estadounidenses, comprando tierras y a veces usando la fuerza, crearon la colonia de Liberia. En 1847, Liberia se declaró una nación independiente.
¿Por qué se creó la colonia?
Desde la época de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, a finales del siglo XVIII, algunas personas en Estados Unidos pensaban que los afroamericanos liberados no podrían vivir en armonía con la sociedad blanca. Por diversas razones, se propuso trasladar a estas personas a una nueva nación.
El número de afroamericanos libres creció mucho después de 1783, debido a que muchas personas fueron liberadas y a que la esclavitud se abolió en el norte de Estados Unidos. Esto hizo que la idea de crear una colonia en África fuera más popular como una "solución" para la situación de los afroamericanos libres.
Primeros asentamientos
En 1787, Gran Bretaña comenzó a trasladar a personas afroamericanas liberadas a Freetown, en lo que hoy es Sierra Leona. Un estadounidense, Paul Cuffe, también ayudó a 38 afroamericanos a viajar a Freetown en 1816.
En 1816, se fundó la Sociedad Americana de Colonización (ACS) en Washington D. C.. Esta sociedad, formada por políticos y líderes religiosos, tenía el objetivo de crear una colonia en África para los afroamericanos libres.
En enero de 1820, la ACS envió barcos a África Occidental. En diciembre de 1821, los representantes de la ACS lograron adquirir Cabo Mesurado, una franja de tierra cerca de la actual Monrovia, del Rey Peter, un gobernante local.
Al principio, los colonos enfrentaron muchos desafíos: ataques de grupos indígenas como los Malinké, enfermedades, clima difícil y falta de alimentos y medicinas.
Crecimiento de la colonia
Hasta 1835, se crearon otras cinco colonias por diferentes sociedades estadounidenses en la misma costa. La colonia de Cabo Mesurado se expandió y en 1824 recibió el nombre de Liberia, con su capital en Monrovia. En 1839, se renombró como Mancomunidad de Liberia. Para 1842, otras cuatro colonias se unieron a la Mancomunidad. Los colonos afroamericanos, que tenían diferentes tonos de piel, pronto fueron conocidos como américo-liberianos.
Hacia la independencia

A medida que Liberia crecía, también ganaba más independencia. En 1841, Joseph Jenkins Roberts se convirtió en el primer gobernador afroamericano de Liberia. La ACS, que enfrentaba problemas económicos, preparó a los américo-liberianos para que declararan su independencia. En 1847, Roberts proclamó la fundación de la república libre e independiente de Liberia. En ese momento, el país tenía unos 3.000 colonos. Se creó una constitución similar a la de Estados Unidos, pero que no permitía votar a los indígenas liberianos.
Gobierno américo-liberiano (1847-1980)
Entre 1847 y 1980, Liberia fue gobernada por la pequeña minoría de colonos afroamericanos y sus descendientes, los américo-liberianos. La gran mayoría de la población indígena (95%) fue excluida del poder político. La historia de este período se puede entender en cuatro áreas principales:
- Relaciones entre américo-liberianos y pueblos indígenas.
- Relaciones entre Estados Unidos y Liberia.
- Relaciones entre Liberia y otros países.
- Economía y recursos naturales de Liberia.
Relaciones con los pueblos indígenas
Las relaciones entre los colonos y los nativos liberianos fueron difíciles desde el principio y finalmente llevaron al fin del gobierno américo-liberiano en 1980.
Resistencia y dominio
Los habitantes originales del territorio sufrieron la llegada y expansión de los colonos. Se resistieron a la colonización de muchas maneras hasta 1980.
Los américo-liberianos habían adoptado la cultura y el estilo de vida de Estados Unidos. Crearon una sociedad similar a la estadounidense en Liberia, usando el inglés y construyendo iglesias y casas como las del sur de Estados Unidos.
Aunque los américo-liberianos nunca fueron más del 5% de la población, controlaban recursos clave como el acceso al océano, tecnología, educación y buenas relaciones con Estados Unidos. Esto les permitió dominar a los indígenas.
La sociedad liberiana se dividió en clases, con una élite américo-liberiana próspera que enviaba a sus hijos a estudiar en Estados Unidos, y que excluía a los pueblos indígenas del liderazgo político y económico.
Conflictos internos
En 1878, los américo-liberianos organizaron su poder político en el partido True Whig Party, que no permitía oposición. Hasta 1980, mantuvieron su autoridad, controlando las revueltas y disturbios de los pueblos indígenas. Hasta 1915, el gobierno de Estados Unidos apoyó a los gobernantes américo-liberianos.
Algunos levantamientos indígenas incluyeron:
- 1856: Guerra con los pueblos Grebo y Kru.
- 1864: Revueltas en tribus costeras y del interior.
- 1915: Rebelión de los Kru.
En 1927, la Sociedad de las Naciones investigó acusaciones de que el gobierno liberiano había forzado a indígenas a trabajar. En 1930, la Liga criticó al gobierno de Liberia por su política de "intimidación y opresión" hacia los nativos. El presidente Charles D.B. King renunció.
Cambios sociales (1940-1980)
Durante la Segunda Guerra Mundial, miles de indígenas liberianos se mudaron a las zonas costeras buscando trabajo. El gobierno no pudo detener esta migración.
Después de 1945, Liberia recibió grandes inversiones extranjeras, lo que desestabilizó la economía. Aunque el país obtuvo beneficios, gran parte del dinero terminó en manos de funcionarios del gobierno. La desigualdad económica aumentó la tensión entre los grupos indígenas y los américo-liberianos.
Para reducir las tensiones, el presidente Tubman otorgó el derecho al voto a los indígenas liberianos (entre 1951 y 1963, según la fuente). Sin embargo, este derecho era limitado, ya que Tubman controlaba la oposición y manipulaba las elecciones.
El presidente William R. Tolbert (1971-1980) continuó controlando a la oposición. En 1979, el descontento por el aumento del precio del arroz llevó a protestas en Monrovia. Tolbert ordenó al ejército disparar contra los manifestantes, causando muchas muertes. Esto provocó disturbios en todo el país y, finalmente, un cambio de gobierno en abril de 1980, donde Tolbert fue asesinado.
Relaciones con Estados Unidos
Durante 133 años (1847-1980), los gobernantes américo-liberianos tuvieron una relación política compleja con Estados Unidos.
Apoyo de Estados Unidos
Hasta 1915, Estados Unidos ayudó a los gobernantes liberianos a controlar las rebeliones indígenas. Entre 1882 y 1919, la ayuda de la armada de los Estados Unidos fue crucial para que Liberia mantuviera su independencia frente a las amenazas de Gran Bretaña o Francia.
En 1912, Estados Unidos respaldó un préstamo internacional de 1.700.000 dólares para Liberia, lo que permitió a varios países controlar los ingresos del gobierno liberiano hasta 1926.

En 1926, Liberia concedió a la compañía estadounidense Firestone el permiso para crear una gran plantación de caucho. Firestone también le dio un préstamo de 5 millones de dólares al gobierno. En la década de 1930, Liberia volvió a tener problemas económicos y aceptó un plan de ayuda de la Sociedad de las Naciones.
Participación en conflictos mundiales
Durante la Segunda Guerra Mundial, Liberia firmó un acuerdo de defensa con Estados Unidos en 1942. Proporcionó caucho natural (un recurso importante en tiempos de guerra) y permitió a Estados Unidos usar su territorio para bases militares y transporte de soldados. A cambio, Estados Unidos financió la construcción de aeropuertos (Roberts Field), el puerto libre de Monrovia y carreteras.
Guerra Fría e inversiones

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos vio a Liberia como un aliado importante durante la Guerra Fría. El presidente liberiano Tubman apoyó esta política. Entre 1946 y 1960, Liberia recibió unos 500 millones de dólares en inversiones extranjeras, principalmente de Estados Unidos.
Liberia votó a favor de Estados Unidos en la ONU y en la Guerra de Vietnam. Estados Unidos estableció una base para entrenar a militares liberianos y construyó centros de comunicación para dirigir el tráfico diplomático en África.
En la década de 1970, bajo el presidente Tolbert, Liberia adoptó una postura más neutral en la política internacional y estableció relaciones con la Unión Soviética y China.
Relaciones con otros países
Las relaciones de Liberia con los países europeos fueron importantes para la estabilidad de su gobierno.
Comercio y amenazas
Desde su fundación, Liberia tuvo contactos comerciales con Europa. Sin embargo, los comerciantes europeos a menudo evadían los impuestos liberianos, lo que causó problemas económicos al nuevo estado. Liberia tuvo varias crisis financieras y contrajo préstamos difíciles con bancos europeos.
Entre 1878 y 1919, Gran Bretaña, Francia y Alemania expandieron sus territorios coloniales en África Occidental y a veces amenazaron militarmente a Liberia. Francia y Gran Bretaña obligaron a Liberia a ceder parte de su territorio en varias ocasiones.
Guerras Mundiales
Entre 1910 y 1943, Alemania fue el principal socio comercial de Liberia. Durante la Primera Guerra Mundial, aunque Liberia fue neutral, apoyó a los Aliados. Alemania retiró sus inversiones, causando una crisis económica en Liberia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos presionó a Liberia para que se aliara con los Aliados y expulsara a los ciudadanos alemanes en 1944. Esto afectó la economía liberiana, aunque las inversiones estadounidenses en proyectos militares ayudaron a compensar.
Grandes inversiones
Entre 1945 y 1980, los países de Europa Occidental invirtieron cientos de millones de dólares en Liberia, lo que benefició a los gobernantes américo-liberianos.
Los gobernantes liberianos también establecieron lazos con el bloque soviético y otros países africanos, buscando mantener una posición independiente.
Economía y recursos naturales
Entre 1847 y 1980, la economía de Liberia pasó de la agricultura a la industria del caucho, la explotación de minerales y los servicios.
Agricultura y comercio
Desde su fundación, Liberia tuvo lazos comerciales en África Occidental y con Europa. Exportaba café, arroz, aceite de palma y madera. La construcción de barcos fue importante al principio, pero decayó en la década de 1870 por la competencia de los barcos de vapor. La competencia del café brasileño y el azúcar europeo también afectó las exportaciones.
Liberia intentó modernizar su agricultura. Los presidentes fomentaron el comercio y la inversión extranjera, y buscaron explotar los recursos del interior del país.
Caucho y minerales
En 1926, la compañía Firestone inició la plantación de caucho más grande del mundo en Liberia. Esta industria creó 25.000 empleos y el caucho se convirtió en la base de la economía liberiana. En la década de 1950, el caucho representaba el 40% de la producción nacional.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el caucho fue un producto estratégico. Liberia aseguró su suministro a Estados Unidos y sus aliados. La presencia militar estadounidense en Liberia también atrajo a trabajadores a la costa y permitió el acceso a grandes depósitos de hierro.
Desarrollo y desafíos
Entre 1946 y 1960, Liberia atrajo unos 500 millones de dólares en inversiones extranjeras. Para 1971, esta cifra superaba los 1000 millones. Las exportaciones de hierro, madera y caucho aumentaron. Liberia tenía la mayor industria de caucho del mundo y era el tercer exportador mundial de mineral de hierro.
Entre 1962 y 1980, Estados Unidos donó más de 280 millones de dólares en ayuda a Liberia. Sin embargo, en la década de 1970, el precio del caucho bajó, causando una crisis económica en Liberia.
Presidentes de Liberia (1847-1980)
- Joseph Jenkins Roberts (1847-1856)
- Stephen Allen Benson (1856-1864)
- Daniel Bashiel Warner (1864-1868)
- James Spriggs Payne (1868-1870)
- Edward James Roye (1870-1871)
- James Skivring Smith (1871-1872)
- Joseph Jenkins Roberts (1872-1876)
- James Spriggs Payne (1876-1878)
- Anthony W. Gardiner (1878-1883)
- Alfred Francis Russell (1883-1884)
- Hilary R. W. Johnson (1884-1892)
- Joseph James Cheeseman (1892-1896)
- William D. Coleman (1896-1900)
- Garretson W. Gibson (1900-1904)
- Arthur Barclay (1904-1912)
- Daniel Edward Howard (1912-1920)
- Charles D. B. King (1920-1930)
- Edwin Barclay (1930-1944)
- William Tubman (1944-1971)
- William R. Tolbert, Jr. (1971-1980)
Samuel Doe y el Consejo de Redención del Pueblo (1980-1989)
Después del derrocamiento del gobierno américo-liberiano por los indígenas en 1980, un "Consejo de Redención" tomó el control del país. La inestabilidad y la oposición al nuevo gobierno aumentaron, llevando a Liberia a un conflicto generalizado en 1989.
Cambio de gobierno y relaciones con Estados Unidos
Samuel Kanyon Doe (1951-1990), un sargento del ejército, lideró un cambio de gobierno el 12 de abril de 1980. Esto puso fin al dominio político de la élite américo-liberiana. Samuel Doe estableció un gobierno militar llamado Consejo de Redención del Pueblo (CRP).
Muchos liberianos apoyaron este cambio, esperando mejoras para la mayoría de la población. Samuel Doe estableció buenas relaciones con Estados Unidos, especialmente después de que Ronald Reagan se convirtiera en presidente en 1981. Reagan aumentó la ayuda financiera a Liberia. Liberia siguió siendo un aliado importante de Estados Unidos durante la Guerra Fría, protegiendo los intereses estadounidenses y limitando la influencia soviética en África.
Desafíos internos
El gobierno de Samuel Doe enfrentó varios intentos de derrocamiento entre 1981 y 1985. Doe se volvió más desconfiado y su gobierno se hizo más estricto, controlando la oposición política y los medios de comunicación. Comenzó a favorecer a personas de su propia etnia, los Krahn, lo que aumentó el descontento popular.
Mientras tanto, la economía de Liberia empeoraba, y el apoyo inicial al gobierno de Doe disminuyó.
Elecciones de 1985 y tensiones tribales
En 1983, se propuso una nueva constitución para crear una república con varios partidos, que fue aprobada en 1984. Samuel Doe convocó elecciones presidenciales el 15 de octubre de 1985. A pesar de las medidas estrictas, Doe fue elegido con el 51% de los votos en unas elecciones que muchos consideraron injustas.
En noviembre de 1985, hubo un intento de derrocamiento liderado por Thomas Quiwonkpa, un colaborador de Doe. Este intento fracasó y sus seguidores fueron ejecutados. Samuel Doe, ya como presidente, inició una política de persecución contra varias tribus, especialmente los Gio y los Mano. Los ataques del gobierno a ciertos grupos étnicos causaron divisiones y violencia entre los pueblos indígenas.
Esta situación llevó a que la tribu Krahn del presidente atacara a otras tribus, forzando a muchos liberianos a huir a la vecina Costa de Marfil. A finales de la década de 1980, Charles Taylor reunió a rebeldes de las tribus Gio y Mano en Costa de Marfil y en 1989 invadió la región de Nimba, lo que desató un conflicto que se extendió por todo el país.
Primer conflicto en Liberia (1989-1996)
[[Véase Primera Guerra Civil de Liberia]]
Origen del conflicto
A finales de la década de 1980, la oposición al gobierno de Samuel Doe provocó un colapso económico en Liberia. Después de un intento fallido de derrocamiento en 1985, Doe intensificó las acciones contra las tribus Gio y Mano. Al mismo tiempo, la tribu Krahn del presidente comenzó a atacar a otras tribus, especialmente en la región de Nimba. Esto llevó a muchos liberianos a buscar refugio en Costa de Marfil, donde se prepararon para un contraataque.
Charles Taylor y el FNPL
Charles Taylor, nacido en 1948, estudió economía en Estados Unidos. Después del cambio de gobierno en 1980, trabajó brevemente en el gobierno de Doe, pero fue acusado de desviar fondos en 1983. Huyó de Liberia, fue arrestado en Estados Unidos en 1984, pero escapó de prisión en 1985.
Años después, Taylor apareció en Costa de Marfil, donde formó un grupo de exiliados y rebeldes llamado Frente Nacional Patriótico de Liberia (FNPL), compuesto principalmente por miembros de las tribus Gio y Mano.
Desarrollo del conflicto
En diciembre de 1989, el FNPL invadió la región de Nimba en Liberia. Miles de personas se unieron a ellos. El ejército liberiano respondió con acciones contra la población civil. A mediados de 1990, el conflicto se había extendido entre la tribu Krahn del presidente y las tribus Gio y Mano. Miles de civiles perdieron la vida.
En agosto de 1990, ECOWAS, una organización de estados de África Occidental, creó una fuerza de paz llamada ECOMOG para estabilizar Liberia. El presidente Doe y otro líder rebelde, Yormie Johnson, aceptaron la intervención, pero Charles Taylor no.
El 9 de septiembre, el presidente Doe fue capturado, y perdió la vida. En noviembre, ECOWAS acordó con algunos líderes liberianos (pero sin Charles Taylor) la formación de un gobierno interino. Este gobierno controlaba la mayor parte de Monrovia, pero el resto de Liberia quedó en manos de diferentes grupos armados.
Acuerdos de paz y desafíos (1993-1996)
En 1993, ECOWAS logró un acuerdo de paz en Cotonú, Benín. Las Naciones Unidas enviaron observadores para ayudar a ECOMOG a mantener la paz. Sin embargo, en mayo de 1994, los enfrentamientos se reanudaron. Los grupos armados se dividieron y los acuerdos de paz no se respetaron completamente.
En agosto de 1995, las diferentes facciones firmaron otro acuerdo de paz. En septiembre, se formó un nuevo Consejo de Estado para gobernar el país. Sin embargo, en abril de 1996, los enfrentamientos volvieron a estallar en Monrovia, y el acuerdo de paz se rompió. En agosto, se logró un alto el fuego en Abuya, Nigeria.
Segundo conflicto en Liberia (1997-2003)
Elecciones de 1997
En julio de 1997, en medio de un ambiente de tensión, Charles Taylor ganó las elecciones presidenciales con el 75% de los votos. Algunos observadores consideraron que la elección fue justa. El 2 de agosto, Taylor asumió la presidencia.
Gobierno de Taylor y nuevos conflictos
Aunque las acciones violentas disminuyeron, no terminaron por completo. El gobierno de Taylor luchó contra grupos rebeldes. Taylor también apoyó a rebeldes en países vecinos, como Sierra Leona, intercambiando armas por diamantes.
En 1999, un grupo llamado Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia (LURD), apoyado por el gobierno de Guinea, se rebeló en el norte de Liberia. Para 2001, el LURD se había convertido en una amenaza importante para el gobierno de Taylor. Liberia se encontraba en medio de un conflicto complejo con Sierra Leona y Guinea.
En marzo de 2001, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prohibió la venta de armas y la importación de diamantes de Liberia, y también prohibió a los miembros del gobierno liberiano viajar a otros países, debido a la participación de Liberia en el conflicto de Sierra Leona.
A principios de 2003, apareció un nuevo grupo rebelde, el Movimiento por la Democracia en Liberia (MODEL), en el sur del país.
Presión internacional y renuncia de Taylor
El 7 de marzo de 2003, un tribunal internacional decidió acusar a Charles Taylor de graves delitos. El 6 de mayo de 2003, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso un embargo a los productos de madera de Liberia.
A mediados de 2003, el LURD controlaba el norte de Liberia y amenazaba la capital, Monrovia. El MODEL estaba activo en el sur, y el gobierno de Taylor solo controlaba una parte del país.
El 4 de junio de 2003, ECOWAS organizó una conferencia de paz en Ghana. Durante la ceremonia de apertura, se anunció la acusación y una orden de arresto contra Charles Taylor. Taylor regresó a Liberia ese mismo día.
En junio de 2003, el LURD comenzó a atacar Monrovia. El 9 de julio, el presidente de Nigeria ofreció a Taylor un refugio seguro si dejaba la política. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, también pidió a Taylor que abandonara Liberia. Taylor insistió en que solo renunciaría si se desplegaban tropas de paz estadounidenses.
El 11 de agosto, bajo presión internacional, el presidente Charles Taylor renunció y se fue al exilio en Nigeria. El vicepresidente Moses Blah lo reemplazó como presidente interino. ECOWAS envió tropas a Liberia, y Estados Unidos proporcionó apoyo.
Acuerdo de paz y gobierno de transición (2003-2005)
El 18 de agosto de 2003, el gobierno, los grupos rebeldes, los partidos políticos y los líderes de la sociedad civil firmaron un acuerdo de paz para crear un Gobierno de Transición Nacional de dos años. El 21 de agosto, el empresario Charles Gyude Bryant fue elegido para liderar este gobierno, que comenzó el 14 de octubre. Estos cambios permitieron a ECOWAS aumentar su misión de paz con soldados de varios países africanos.
El 1 de octubre de 2003, la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL) tomó el relevo de ECOWAS. El 14 de octubre de 2003, Moses Blah entregó el poder a Charles Gyude Bryant.
Al principio, la violencia continuó en algunas partes del país, pero en junio de 2004, comenzó un proceso para desarmar a los combatientes y ayudarlos a reintegrarse en la sociedad. La economía también empezó a mejorar.
Debido a los problemas de gobierno y la falta de control sobre la corrupción, el gobierno de transición y el Grupo de Contacto Internacional de Liberia firmaron un programa para combatir la corrupción (GEMAP) en septiembre de 2005.
Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta electa (2005)
El gobierno de transición preparó elecciones democráticas y pacíficas para el 11 de octubre de 2005, con las tropas de UNMIL manteniendo la seguridad. 23 candidatos se presentaron a las elecciones presidenciales, incluyendo al futbolista George Weah y a Ellen Johnson-Sirleaf, una economista.
En la primera ronda, ningún candidato obtuvo la mayoría. George Weah fue el más votado, con un 28%. Fue necesaria una segunda ronda entre Weah y Johnson-Sirleaf.
La segunda ronda se realizó el 8 de noviembre de 2005. Ellen Johnson-Sirleaf ganó de manera decisiva. Ambas elecciones se llevaron a cabo de forma pacífica y ordenada.
Ellen Johnson-Sirleaf obtuvo el 59% de los votos en la segunda ronda. Aunque George Weah denunció irregularidades, los observadores internacionales declararon que las elecciones fueron justas. Johnson-Sirleaf fue declarada ganadora el 23 de noviembre de 2005 y asumió la presidencia el 16 de enero de 2006.
Historia reciente (2006 – presente)
Acusaciones y juicios
En noviembre de 2005, se presentaron acusaciones contra Firestone por supuestas condiciones de trabajo difíciles en sus plantaciones de caucho en Liberia. En mayo de 2006, un informe de UNMIL detalló las condiciones laborales.
Bajo presión internacional, la presidenta Ellen Johnson-Sirleaf pidió en marzo de 2006 la entrega de Charles Taylor, quien fue llevado a un tribunal internacional en Sierra Leona para enfrentar acusaciones relacionadas con el conflicto en ese país. Su juicio fue trasladado a La Haya por seguridad. En junio de 2006, la ONU levantó el embargo a la madera liberiana, pero mantuvo el embargo de diamantes hasta que se estableciera un programa de certificación de origen.
En marzo de 2007, el expresidente interino Charles Gyude Bryant fue arrestado y acusado de haber usado fondos del gobierno de forma indebida.
Acontecimientos recientes
En julio de 2008, el gobierno reintrodujo la pena capital para delitos graves como el robo a mano armada.
Algunas partes del país fueron declaradas zonas de emergencia debido a una plaga de orugas.
En 2014, una epidemia del virus del Ébola afectó a Liberia, causando la pérdida de aproximadamente 5000 vidas.
Para 2022, el presidente George Weah ha tenido que enfrentar una situación económica delicada, problemas de salud pública debido al avance del coronavirus y la corrupción. Este último se considera el principal obstáculo para el desarrollo adecuado del país. Por estas razones, Liberia aún se encuentra en un equilibrio delicado en relación con sus fuerzas políticas.
Véase también
En inglés: History of Liberia Facts for Kids
- Portal Liberia
- Etnias de Liberia
- Gobierno y política de Liberia
- Liberia