robot de la enciclopedia para niños

Historia de Islandia para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Islandia es más corta que la de muchos países europeos, ya que los primeros humanos llegaron a la isla a finales del siglo IX. Desde el punto de vista de la geología, Islandia es una isla joven. Se formó hace unos 20 millones de años por erupciones volcánicas submarinas en la dorsal mesoatlántica. Las rocas más antiguas que se han encontrado tienen unos 16 millones de años.

Descubrimiento y primeros habitantes

Archivo:Reykjavik - Thor-Figur 1
Imagen de la "Estatuilla de Thor de Eyrarland", encontrada en Islandia.

Islandia, una isla entre Noruega y Groenlandia, fue durante mucho tiempo una de las islas más grandes del mundo sin habitantes. Algunos creen que Islandia pudo ser la tierra que el marino griego Piteas llamó Thule. Sin embargo, la descripción de Piteas no coincide con Islandia, ya que hablaba de una tierra con mucha gente, leche, miel y fruta.

Antes de los vikingos, se sabe por escritos que monjes irlandeses visitaron Islandia en el siglo VIII. Estos monjes fueron expulsados por los colonos vikingos a finales del siglo IX. Sin embargo, no se han encontrado pruebas arqueológicas de sus asentamientos. El geógrafo irlandés Dicuil mencionó en su libro De mensura Orbis terrae (alrededor del año 825) un país llamado Thule. Podría referirse a Islandia o al norte de Noruega, donde "la oscuridad reina en invierno, pero en verano la luz es tan fuerte que quita el color a la ropa".

El historiador islandés Ari Þorgilsson escribió en el Íslendingabók (principios del siglo XII) que los primeros colonos noruegos encontraron pequeñas campanas usadas por los monjes irlandeses. Pero, como se mencionó, no hay pruebas arqueológicas de esto.

Primeros viajes y nombres de la isla

Archivo:Vargkors kopia
Mjölnir de Fossi, descubierto en Islandia.

Además del Íslendingabók, los primeros asentamientos nórdicos también se describen en el Landnámabók (finales del siglo XII). A mediados del siglo IX, marinos nórdicos llegaron a las islas Shetland y Feroe. Algunos de ellos se desviaron y llegaron a la desconocida Islandia.

Según el Landnámabók, el primer noruego en pisar Islandia fue Naddoddr, de la provincia de Agder. Él solo estuvo en la isla por poco tiempo. Cuando regresó a Noruega, llamó a la isla Snæland (Tierra de nieve). El nombre que el país tendría después, Island (Tierra de hielo), lo puso Hrafna-Flóki Vilgerðarson, también conocido como Hrafna-Flóki (Cuervo-Flóki). Él pasó el invierno en la playa de Barðaströnd, en el fiordo Breida. La primera persona en pasar el invierno en sus tierras fue el sueco Gardar Svavarsson.

Fundación de Reikiavik y llegada de colonos

De acuerdo con el Landnámabók, el primer asentamiento permanente fue fundado en Reikiavik en el año 874 por Ingólfur Arnarson. Este es el mismo lugar donde hoy se encuentra la capital de Islandia. Las investigaciones arqueológicas han confirmado que hubo un asentamiento en esa zona en la década de 870.

En los años siguientes, llegaron más colonos de Noruega, especialmente de las regiones de Vestlandet y Hålogaland. También llegaron personas de las colonias nórdicas en Irlanda, Escocia, el norte de Inglaterra, las Shetland, las Orcadas y las Islas Feroe. Es posible que también llegaran colonos de otras regiones nórdicas, como Suecia y Dinamarca, pero en menor número.

Los que llegaron de las islas británicas pudieron haber traído consigo sirvientes de origen celta. Algunos estudios genéticos realizados en el año 2000 sugieren que entre el 20% y el 25% de los islandeses podrían tener antepasados irlandeses o celtas. Otro estudio de ADN sugiere que las raíces genéticas de la mayoría de la población islandesa se encuentran principalmente en Escandinavia y las islas británicas, pero también hay elementos de pueblos como los sami y de Europa Central.

Asentamientos y crecimiento

Archivo:LandnamabokManuscriptPage
Página del manuscrito Landnámabók (Libro de los asentamientos) del Instituto Árni Magnússon, en Reikiavik.
Archivo:Flateyjarbok Haraldr Halfdan
Harald I de Noruega hereda el trono de Noruega de su padre.

Los primeros líderes militares que llegaron se quedaron con la mayor parte de la tierra, que luego tuvieron que repartir entre los colonos que llegaron después. El clima era más suave en ese entonces. Además de criar ganado vacuno y ovino, los habitantes también vivían de la pesca y la caza de ballenas y focas. Sin embargo, la comida era limitada.

En 1118, llegaron treinta y cinco barcos, pero solo ocho pudieron regresar a Noruega. La tripulación de los veintisiete barcos restantes tuvo que pasar el invierno en Islandia, lo que causó escasez de alimentos entre los habitantes de la isla.

La llegada masiva de personas se explica por la sobrepoblación en Noruega. También influyó el descontento con la formación de un reino noruego unido, que comenzó con Harald I y que redujo el poder de los líderes locales.

A principios del siglo X, islandeses bajo el mando de Erik el Rojo descubrieron Groenlandia. Así se convirtieron en los primeros europeos en llegar a América. Más tarde, alrededor del año 1000, miembros de una expedición liderada por Leif Eriksson (el hijo de Erik el Rojo) fueron los primeros europeos en América continental. Pero sus intentos de establecerse en el Nuevo Mundo no tuvieron éxito. Más tarde llegaron a Islandia escoceses e irlandeses, y la población islandesa alcanzó los 40.000 habitantes a mediados del siglo X.

El Alþingi: La primera asamblea

Archivo:Þingvellir 2006
El Þingvellir, la sede del Alþingi.

Los recién llegados se organizaron en grupos y asambleas. En estas asambleas, un dueño de tierras era aceptado como goði (un líder que también organizaba ceremonias religiosas). El área de influencia de un goði se llamaba goðorð. Los dueños de tierras tenían mucha independencia, y las decisiones importantes se tomaban en una asamblea local.

En el año 930, representantes de todos los grupos se reunieron en el área de Þingvellir en una gran asamblea común, que se llamó Alþingi. Allí se crearon nuevas leyes, se resolvieron disputas y se juzgó a quienes no cumplían las reglas. Las leyes no se escribían, sino que las memorizaba el lögsögumaður (intérprete de la ley).

Úlfljótr fue el primer lögsögumaður, elegido por un período de tres años. Antes, Úlfljótr había viajado a Noruega para crear una ley común para toda Islandia, la Ley de Ulvljot. Esta ley se puso en práctica en 930 y se basó en la ley noruega del Gulating.

Mancomunidad islandesa (930-1262)

La independencia de los primeros colonos noruegos los llevó a organizarse políticamente y a crear una asamblea, el Althing. Esta asamblea se estableció en el año 930 y es considerada la primera organización de este tipo con un carácter nacional en el mundo. En el siglo XI se produjo la cristianización de la isla, y se consolidó a lo largo del siglo XII.

Islandia bajo reyes noruegos y daneses (1262-1944)

En 1264, Haakon IV de Noruega logró que Islandia aceptara su autoridad. Aprovechando una crisis económica, ofreció a los islandeses suministros a cambio de su soberanía. Cuando Olaf II, hijo de Haakon VI de Noruega y de la princesa danesa Margarita, fue nombrado rey de Dinamarca, Islandia pasó a ser parte de ese país. La Unión de Kalmar (1393) confirmó la dependencia de Islandia de Dinamarca. Islandia perdió sus derechos políticos y se le impuso el luteranismo después de la muerte del obispo católico Jón Arason en 1550.

El siglo XVIII fue un período difícil para la población: hubo enfermedades como la viruela, erupciones volcánicas y hambruna. Esta última fue causada en gran parte por la mala administración económica de la Compañía Danesa de Islandia, que controlaba el comercio de la isla.

El volcán Laki de Islandia hizo erupción en 1783, expulsando una gran cantidad de lava. Inundaciones, cenizas y humos siguieron a este desastre natural. Se calcula que 9.000 personas desaparecieron y el 80% de los animales murieron. La hambruna que siguió causó la muerte de una cuarta parte de la población de Islandia. Este período se conoce como "La neblina de vida difíciles" (en islandés, móðuharðindin).

Archivo:Sigurðsson by Þorláksson
Retrato de Jón Sigurðsson por Þórarinn B. Þorláksson.

Hasta el siglo XIX, la ocupación danesa fue aceptada sin grandes problemas. Pero en 1809, la actitud de la Compañía Danesa de Islandia y el hecho de que la monarquía suspendiera el Althing, provocaron el primer intento de autonomía nacional. Los daneses lograron mantener su autoridad, pero el movimiento de independencia de Islandia ya había comenzado bajo el liderazgo de Jón Sigurðsson, quien hoy es un héroe nacional.

En 1814, por el tratado de Kiel, Islandia pasó a ser territorio danés. Poco a poco fue recuperando sus instituciones políticas. En 1843, Cristián VIII restableció la Asamblea Nacional como un órgano consultivo. En 1874, Islandia logró la autonomía. A principios de los años 1880 se construyó el Alþingishúsið, la sede del Parlamento nacional. Este proceso terminó el 1 de diciembre de 1918, cuando Islandia obtuvo su autonomía política con el Acta de Unión con Dinamarca.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas aliadas ocuparon la isla para evitar una posible ocupación alemana.

La República de Islandia

Independencia y primeros años

Archivo:View of Reykjavik, Iceland (8488898834)
Vista de Reikiavik en 1930.

El 23 de mayo de 1944, Islandia declaró su independencia. El 17 de junio de 1944 se proclamó república, con Sveinn Björnsson como presidente. Islandia se unió a la OTAN y al Consejo de Europa (1949), y en 1953 al Consejo Nórdico. En 1951, Islandia cedió la base de Keflavík a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, que permanecieron allí hasta 2006.

Entre 1959 y 1979, el poder estuvo en manos de una coalición de los partidos de la Independencia y Social Demócrata. A partir de 1971, se alternaron varias coaliciones, algunas de corta duración. A pesar de que unieron a casi todas las fuerzas políticas del país, no pudieron resolver la grave crisis económica.

El desarrollo económico fue acompañado por la creación de un sistema de bienestar social inspirado en el modelo escandinavo. Esto mejoró el nivel de vida y ayudó a reducir las desigualdades. Sin embargo, seguía habiendo un grupo pequeño de familias poderosas que controlaban gran parte de la economía y la política del país.

Conflictos por la pesca

Entre 1964 y 1976, hubo una serie de conflictos con el Reino Unido. Estos conflictos se debieron a que Islandia amplió sus aguas de pesca (a 12 millas marinas en 1964, 50 en 1972 y 200 en 1975). Estos enfrentamientos, conocidos como las Guerras del Bacalao, crearon una situación tensa entre ambos países. Finalmente, se resolvieron a favor de Islandia.

Década de 1980 y cambios políticos

En junio de 1980, Islandia se convirtió en el primer país europeo en el que una mujer, Vigdís Finnbogadóttir, ganó las elecciones presidenciales. En agosto de 1984, Vigdís Finnbogadóttir fue nombrada presidenta por otros cuatro años, ya que no hubo otros candidatos.

Después de una campaña electoral en 1987, los islandeses votaron el 25 de abril. Los partidos en el gobierno, el de la Independencia y el Progresista, perdieron votos. Esto llevó a la formación de un nuevo gobierno de coalición en julio, que incluyó a los socialdemócratas y fue presidido por Þorsteinn Pálsson, líder del Partido de la Independencia.

En agosto de 1988, debido a desacuerdos sobre la política económica, los progresistas y socialdemócratas dejaron la coalición. Una vez más, Steingrímur Hermannsson, líder del Partido Progresista, asumió el cargo de primer ministro el 28 de septiembre, en coalición con los socialdemócratas y la Alianza del Pueblo.

Con una alta inflación y problemas en el sector pesquero, Hermansson aplicó una política para reducir los precios. Esto incluyó varias devaluaciones de la moneda en 1988 y principios de 1989. Aunque tuvo resultados positivos, su popularidad disminuyó.

Gobiernos de centro derecha y economía

En las elecciones generales de 1991 (20 de abril), el Partido de la Independencia se recuperó claramente. Su líder, Davíð Oddsson, alcalde de Reikiavik, formó gobierno con el apoyo del Partido Popular. Esta coalición volvió a ganar en las elecciones de 1995. En las elecciones del 27 de junio de 1992, la presidenta Vigdís Finnbogadóttir fue la única candidata, siendo elegida sin votación para un nuevo período. Sin embargo, en las elecciones presidenciales de 1996, fue derrotada por Ólafur Ragnar Grímsson, quien la reemplazó en la presidencia de la República. En 1999, Oddsson fue reelegido.

La economía se hizo más abierta después de que Islandia se uniera al Espacio Económico Europeo en 1994. Esto permitió la libre circulación de dinero, bienes, servicios y personas. El primer ministro Davíð Oddsson impulsó un programa de venta de empresas estatales y de menos reglas en el mercado laboral. Las diferencias en los ingresos y la riqueza aumentaron, empeoradas por políticas fiscales que no favorecían a la mitad más pobre de la población.

Crisis financiera

Archivo:Vér mótmælum öll
Manifestación en Reikiavik durante la crisis financiera de 2008.

Entre 2003 y 2007, Islandia cambió su economía, que antes se basaba en la pesca, para ofrecer servicios financieros avanzados. Pero pronto aparecieron señales de alarma. El déficit del país aumentó del 5% del PIB en 2003 al 20% en 2006, uno de los más altos del mundo. A principios de 2006, una agencia de calificación bajó la nota de Islandia de "estable" a "negativa". La corona islandesa perdió valor, mientras que el valor de las deudas de los bancos aumentaba. El mercado de valores se desplomó y muchas empresas quebraron, lo que obligó al Estado a usar dinero público para ayudar al sector privado. Un banco de Copenhague describió entonces a Islandia como una economía a punto de colapsar.

En octubre de 2008, debido a la crisis financiera, el sistema bancario islandés se derrumbó. Esto obligó a Islandia a pedir grandes préstamos al FMI y a países amigos. Las protestas masivas a finales de 2008 y 2009 llevaron a la renuncia del gobierno de Geir Haarde. Fue reemplazado el 1 de febrero de 2009 por una coalición formada por la Alianza Socialdemócrata y el Movimiento de Izquierda-Verde. La socialdemócrata Jóhanna Sigurðardóttir fue nombrada primer ministro.

En las elecciones del 26 de abril de 2009, la coalición de socialdemócratas e izquierdas verdes obtuvo una gran victoria, ganando 34 de los 63 escaños del parlamento y confirmando a Jóhanna Sigurðardóttir al mando del gobierno.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Iceland Facts for Kids

kids search engine
Historia de Islandia para Niños. Enciclopedia Kiddle.