robot de la enciclopedia para niños

Historia de Getafe para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Getafe (España) se divide en tres etapas principales. La primera va desde la prehistoria hasta la época musulmana, cuando diferentes grupos humanos vivieron en la zona, pero Getafe aún no existía como pueblo. La segunda etapa comienza con los primeros escritos sobre Getafe en la Edad Media (siglo XII) y termina en el siglo XX. Durante este tiempo, Getafe se formó como pueblo y creció poco a poco, con la construcción de edificios importantes. La tercera y última etapa, que empieza en el siglo XX, muestra cómo Getafe pasó de ser un pueblo agrícola a una ciudad industrial, con mucha más actividad económica y un gran crecimiento urbano.

Getafe en la Prehistoria

Archivo:Manzanares-vega
El río Manzanares en Getafe. Aquí se han encontrado muchos restos prehistóricos.

Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en Getafe hace mucho tiempo, en la prehistoria. En la orilla derecha del río Manzanares, que pasa por Getafe, se han hallado herramientas antiguas como hachas, puntas de flecha y cuchillos. Estas herramientas están hechas de sílex de varios colores y tienen entre 100.000 y 50.000 años de antigüedad, lo que nos dice que hubo actividad humana en la Edad de Piedra.

También se encontraron huesos de animales que vivieron en diferentes épocas climáticas, como mamuts, elefantes antiguos y rinocerontes. Esto demuestra que la vida existió en esta zona hace más de cien mil años.

Durante la Edad de los Metales, también hubo asentamientos humanos en Getafe. En un lugar llamado La Aldehuela, se encontró un brazalete de oro en 1976. Después, se descubrieron restos de cabañas con vasijas de cerámica, huesos quemados y objetos de metal. Todo esto pertenece al final de la Edad de Bronce y al principio de la Edad de Hierro.

Los expertos creen que la gente de esa época se dedicaba principalmente a la ganadería, es decir, a criar animales. Obtenían carne, leche, queso (se han encontrado moldes para queso) y pieles.

La cerámica prehistórica de Getafe

En los sitios prehistóricos de Getafe se han encontrado muchas piezas de cerámica. Solo en un lugar, el Arenero de Soto en Perales del Río, se hallaron más de 5.000 fragmentos. La cerámica de Getafe tiene muchas formas: ollas, urnas, platos, fuentes, cuencos y vasos. Estaban hechas a mano o con torno y no estaban muy bien cocidas. Hay piezas de diferentes colores, pero predominan las negras y grises. La decoración más común son líneas grabadas, como zigzags o líneas oblicuas y paralelas. Muchas de estas piezas se pueden ver hoy en el Museo Arqueológico Nacional.

Getafe en la Edad Antigua

Archivo:Villa-romana-getafe
Restos de una villa romana en Getafe.

Los romanos, que dominaron la península ibérica desde el siglo II a.C. hasta el siglo V d.C., también dejaron su huella en Getafe. Se han encontrado restos romanos en la finca llamada Torre de Iván Crispín o La Torrecilla, al este de Getafe, y en el barrio de San Isidro.

Los restos de La Torrecilla son de una villa romana del siglo II. Las villas romanas eran grandes casas de campo que solían ser el centro de una granja. Por eso, esta villa estaba bien ubicada en la vega del río Manzanares, una zona buena para cultivos y pastos. Además, estaba cerca de un camino secundario que, según algunos historiadores, conectaba Segovia con Toledo.

En el casco urbano de Getafe, en 1981, se encontraron objetos romanos como recipientes de bronce y hierro, herramientas (picos, hachas, hoces), cerámica y dos monedas. Probablemente eran objetos que se enterraban con los difuntos, aunque no se encontraron restos humanos. Estos hallazgos, de finales del siglo IV o principios del V, muestran que la gente de esa época se dedicaba a la agricultura y la artesanía.

Getafe en la Edad Media

Cómo cambió el nombre de Getafe
Año Nombres
1150 Satafi, Xatafi, Xetafe
1249 Sataf, Xataf, Xeetafee
1576-1580 Xetafe
1536-1577 Jetafee
1557-1579 Xetafee
1590-1603 Xetaffe
1603 Xetaffee
1637 Jetaphe
1714 Gettafe
1776 Getafe
1779-1894 Jetafe
Actual Getafe

Época visigoda

En el siglo V, varios pueblos germánicos llegaron a la península ibérica. Los visigodos lograron unificarla por primera vez como un reino independiente, con capital en Toledo. Getafe estaba cerca de Toledo y tenía tierras fértiles, lo que pudo atraer a los visigodos. Se ha encontrado una zona de enterramientos visigodos, llamada El Jardinillo, del siglo VII. Esto indica que existió un poblado visigodo en la zona, formado por una mezcla de hispanorromanos y visigodos.

Época musulmana

Archivo:Window cathedral Getafe
Ventana mudéjar del siglo XIV de la catedral de Getafe.

El territorio de Getafe estuvo bajo el control musulmán desde el año 711. La zona de Getafe pertenecía a la región de Madrid (llamada Maŷrit), fundada por Mohamed I de Córdoba en el siglo IX. Durante los siglos siguientes, los musulmanes crearon asentamientos para abastecer y defender la ciudad principal.

Este dominio musulmán terminó en 1085, cuando Alfonso VI conquistó la región de taifa de Toledo, incluyendo Madrid y sus territorios cercanos.

De esta época quedan nombres de lugares de origen árabe, como Alarnes y La Torrecilla de Ibn Crispín. También se conserva una parte de la torre de la Catedral de La Magdalena, que es un ejemplo de arte mudéjar y data del siglo XIV.

Fundación de Getafe

El historiador Antonio de León Pinelo escribió en el siglo XVII que el pueblo de Xetafe había sido "reparado" en 1150, y que estaba en el mismo lugar que Satafi, su nombre en época musulmana. Esto sugiere que el pueblo ya existía antes de 1085.

También hay un documento de 1249 que menciona la venta de propiedades en Sataf.

Archivo:Anales de Madrid pag 0111
Página del manuscrito de Anales de Madrid donde se menciona que Xetafe fue reparada en 1150.

En 1576, unos vecinos de Xetafe (actual Getafe) declararon que, según lo que habían oído, hacía unos 250 años la gente se había mudado de una aldea cercana llamada Alarnes al lugar actual, junto al camino real de Madrid a Toledo. Se mudaron porque Alarnes era un lugar húmedo y poco saludable.

Alarnes era una aldea de origen árabe a solo 2 km del centro de Getafe, en lo que hoy es la base aérea. Esta aldea creció en los siglos VIII y IX por tener un arroyo y tierras fértiles. La mudanza de Alarnes se ha considerado tradicionalmente el momento de la fundación de Getafe, alrededor de 1326. Sin embargo, se cree que el Getafe original pudo haberse fundado en la época musulmana, entre los siglos VIII y XII, al igual que otras aldeas cercanas. El crecimiento de Getafe se dio gracias a que los habitantes de aldeas vecinas se trasladaron a sus tierras, que eran más favorables, a partir del siglo XIV.

Getafe en la Edad Moderna

Archivo:Getafe-sigloxvii
Mapa de Getafe en el siglo XVII.
Archivo:Magdalena
Iglesia de La Magdalena, construida en el siglo XVI y convertida en catedral en 1995.

El comienzo de la Edad Moderna en España coincidió con el reinado de los Reyes Católicos. La conquista de Granada en 1492 puso fin a la presencia musulmana y a un largo periodo de conflictos. Esto dio paso a una etapa de paz y reorganización del país.

La paz permitió que el comercio creciera. El camino entre Madrid y Toledo se volvió muy importante, y Getafe, al estar en ese camino, aumentó su población. Sin embargo, este crecimiento se vio afectado a finales del siglo XV y principios del XVI por épocas de hambre y enfermedades, lo que causó muchas muertes.

Durante el Imperio de los Austrias (siglos XVI y XVII), se construyeron en Getafe varias ermitas (pequeñas capillas) y la catedral de Santa María Magdalena. A principios del siglo XVII, se construyó también la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, según la leyenda, después de que la Virgen se apareciera a unos pastores en el cerro de los Ángeles.

En cuanto a edificios civiles, se construyeron el Hospitalillo de San José (fundado en 1507) y la Real Cárcel (1617). En el ámbito cultural, se fundó una Cátedra de Gramática en 1609. En el siglo XVI, Getafe tenía entre 2.000 y 4.700 habitantes, siendo la población más grande de los alrededores de Madrid. Vivían allí personas de diferentes orígenes, pero no había judíos.

Final de la Edad Moderna

El siglo XVIII comenzó con la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), que afectó a Getafe. Los ejércitos se alojaron en el pueblo, causando una crisis económica y que mucha gente se fuera. La población se redujo a la mitad en diez años. Las consecuencias de la guerra duraron hasta 1720, y los habitantes de Getafe tuvieron que pedir al rey que les permitiera retrasar el pago de impuestos. Además de la guerra, hubo malas cosechas en el siglo XVIII, lo que provocó escasez de trigo y precios altos.

Sin embargo, las reformas de los reyes Borbones trajeron prosperidad a España y también a Getafe. Se fundó el colegio de las Escuelas Pías, se construyeron cuarteles para tropas, se hizo la carretera Madrid-Cádiz que pasaba por Getafe y se cultivaron nuevas tierras.

Getafe en el Siglo XIX

Archivo:Gran-teatro-getafe
Gran Teatro de Getafe, de finales del siglo XIX.

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) afectó directamente a Getafe. Hubo tropas francesas en el pueblo desde 1808 hasta 1812. Se sabe que algunos habitantes de Getafe fueron fusilados y que algunos edificios, como la iglesia de la Magdalena, sufrieron daños. La guerra causó deudas y una disminución de la población. En 1808, Getafe tenía 750 familias y 500 casas, pero en 1815, solo quedaban 360 familias y muchas casas habían sido destruidas.

Archivo:1876-08-30, La Ilustración Española y Americana, Getafe (Madrid), Sacristía de la parroquial de Santa María Magdalena, después de una solemne función religiosa (cropped)
Sacristía de la iglesia de la Magdalena, hacia 1876.

A mediados del siglo, la economía empezó a recuperarse. Se inauguraron las vías de tren Madrid-Aranjuez (1851) y Madrid-Badajoz (1879), que pasaban por Getafe. El Ejército eligió Getafe para establecer tropas por sus buenas comunicaciones, lo que llevó a la construcción de un aeródromo (hoy base aérea militar) en el siglo XX. También se instaló una estación de telégrafos y, en 1897, se inauguró el alumbrado público.

El desarrollo también llegó a la cultura. Se fundaron colegios, se publicó el primer periódico local Los sábados de Getafe, se estrenó una obra de teatro llamada De Getafe al Paraíso, y se inauguró el Gran Teatro.

Getafe en el Siglo XX y la actualidad

Archivo:1907-12-07, Blanco y Negro, La becerrada de los artilleros en el cuartel de Getafe, Goñi
Actividad en el cuartel de Getafe (1907)

La cercanía a Madrid, las buenas comunicaciones, la presencia del Ejército y la llegada de industrias fueron clave para el desarrollo de Getafe. A principios del siglo XX, se instalaron fábricas como la de Hélices (1915), Ericsson (1924) y Construcciones Aeronáuticas SA (1924). También se inauguró la escuela de Aviación Civil y se construyó la Base Aérea de Getafe en 1911.

Archivo:Ericsson factory in Getafe, Spain - Workshop Interior (1924)
Trabajadores en la fábrica de Ericsson (1924)
Archivo:Getafe en Blanco y Negro (4274879114)
El Cine Palacio abrió sus puertas en 1935

El crecimiento industrial se detuvo por la guerra civil española (1936-1939). Al inicio del conflicto, un regimiento de artillería en Getafe se rebeló. Las tropas de la base aérea, leales al gobierno, bombardearon el cuartel. El 4 de noviembre de 1936, el ejército de Franco tomó Getafe, y el 6 de noviembre, el Cerro de los Ángeles, cuyo monumento había sido dañado. El monumento fue reconstruido en 1944 y reinaugurado en 1965.

Después de la guerra, la industria siguió creciendo. Grandes empresas como Uralita, Siemens y John Deere se instalaron en Getafe. La gran cantidad de industrias llevó a que los trabajadores se organizaran para pedir mejores condiciones, lo que causó huelgas y manifestaciones, haciendo de Getafe un lugar importante en los movimientos para mejorar las condiciones de trabajo entre 1955 y 1975.

El crecimiento industrial también provocó una gran llegada de personas a partir de los años 50, lo que hizo que la población de Getafe aumentara muy rápido. En 1950, Getafe tenía 12.254 habitantes, y en 1987, ya superaba los 132.000. Al mismo tiempo, la ciudad creció mucho, construyéndose barrios enteros como Juan de la Cierva, Las Margaritas, El Bercial y Sector III.

Archivo:Getafe (1982) 06
Antiguo arenero en 1982

El rápido aumento de la población también causó grandes desafíos sociales entre los años 60 y 80. Había escasez de viviendas y era necesario ampliar rápidamente las escuelas, la atención médica, el transporte y otros servicios públicos.

Archivo:Getafe-tren
Edificio de la estación de tren y metro de Getafe Central, inaugurado en 1998.

Las primeras elecciones municipales democráticas, después de la aprobación de la Constitución de 1978, se celebraron el 3 de abril de 1979. Desde entonces, Getafe ha mejorado mucho sus servicios públicos, ha creado grandes centros comerciales y ha visto crecer el sector servicios. En los años 90, se hicieron grandes obras, como soterrar la vía del tren a su paso por Getafe. También se construyeron edificios importantes como el Hospital Universitario de Getafe, el Teatro Federico García Lorca, el nuevo ayuntamiento, la Universidad Carlos III y el estadio de fútbol Coliseum Alfonso Pérez (1998).

El siglo XXI comenzó con la construcción del Conservatorio Profesional de Música de Getafe (2000), la llegada del Metro de Madrid a la ciudad (2003), el ascenso del Getafe Club de Fútbol a Primera División (2004), la gran ampliación del barrio El Bercial y el desarrollo de los nuevos barrios Los Molinos-Buenavista.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Getafe para Niños. Enciclopedia Kiddle.