Historia de Concepción (mural) para niños
Datos para niños Historia de Concepción |
||
---|---|---|
Costado izquierdo (arriba) y derecho (abajo) del mural
|
||
Autor | Gregorio de la Fuente | |
Creación | 1943 - 1946 | |
Ubicación | Avenida Arturo Prat #525, Barrio Cívico ![]() |
|
Estilo | Realismo social | |
Técnica | Mural fresco | |
Dimensiones | 62 m × 4.5 m | |
Coordenadas | 36°49′19″S 73°03′48″O / -36.82192778, -73.06345833 | |
Historia de Concepción, también conocido como Latido y rutas de Concepción, es un gran mural pintado con la técnica del fresco. Fue creado por el artista chileno Gregorio de la Fuente entre los años 1943 y 1946.
Esta impresionante obra de arte se encuentra en el Salón Mural del edificio del Gobierno Regional del Biobío, en el Barrio Cívico de Concepción en Concepción, Chile. Antiguamente, este lugar era la Estación Central de Concepción. El mural es considerado un "tesoro" de la ciudad y fue declarado Monumento Histórico el 8 de septiembre de 2008.
Contenido
El Mural "Historia de Concepción": Un Tesoro Artístico
El mural Historia de Concepción fue uno de los primeros de su tipo en la ciudad de Concepción y también uno de los primeros en ser exhibido en un lugar público.
¿Cómo se creó este mural?
En 1942, De la Fuente participó en un concurso. Este concurso fue organizado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. El premio era la oportunidad de pintar un mural en el vestíbulo del nuevo edificio de la Estación Central de Concepción. Este edificio había sido reconstruido un año antes, después de que el primero fuera destruido por el Terremoto de Chillán de 1939.
La creación del mural tomó varios años, desde 1943 hasta 1946. Para ayudarlo, De la Fuente contó con el apoyo de los pintores Sergio Sotomayor y un joven Julio Escámez. Años más tarde, Escámez también pintaría otro mural importante en la misma ciudad, llamado Historia de la medicina y la farmacia en Chile.
Todos los participantes del concurso debían ser chilenos. Finalmente, en abril de 1943, De la Fuente fue elegido ganador, superando a otros finalistas como Laureano Guevara y Adolfo Berchenko. A mediados del siglo XX, con la llegada de artistas muralistas mexicanos, surgieron muchos más proyectos de este tipo en la ciudad. Entre ellos, destaca el mural Presencia de América Latina, de Jorge González Camarena.
¿Cómo se ha mantenido el mural a lo largo del tiempo?
Entre 1987 y 1988, el propio Gregorio de la Fuente realizó la última restauración del mural. En esta ocasión, protegió algunas áreas que eran sensibles a la humedad. Después de esta restauración, la obra y las instalaciones de la antigua estación de tren fueron un poco olvidadas por casi diez años.
El mural ha enfrentado algunos desafíos de mantenimiento. Entre 2005 y 2007, la Estación Central cerró y comenzaron las remodelaciones para el nuevo Barrio Cívico de Concepción. El Ministerio de Obras Públicas no planeó una restauración completa del mural en ese momento, pero sí se aseguró de protegerlo para evitar su deterioro durante las obras.
Durante estos trabajos, una empresa realizó un estudio sobre los materiales del edificio. Por error, tomaron muestras de la parte trasera de la pared donde estaba el mural, causando un pequeño daño a la pintura.
Hacia 2009, el mural mostraba signos de deterioro, como polvo en la superficie y pequeñas partes sin pintura. Esto se debía principalmente a los materiales usados en su creación. El Centro Nacional de Conservación y Restauración propuso entonces un estudio para restaurar y mantener la obra.
El 27 de febrero de 2010, un fuerte terremoto afectó a Chile, con su centro cerca de Concepción. El terremoto causó grietas en la pintura, y el mural tuvo que ser aislado por varios meses para su reparación. A principios de 2012, la obra fue restaurada por completo, gracias a una inversión de cincuenta y un millones de pesos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile.
El 8 de septiembre de 2015, se inició una nueva restauración que también incluyó la estructura del salón. Esta restauración tuvo un costo total de 500 millones de pesos.
¿Qué muestra el mural?
Detalles y características de la obra
El mural tiene una superficie de 258 metros cuadrados, con 62 metros de largo y 4.5 metros de alto. Es una de las obras más grandes de Gregorio de la Fuente. Fue pintado con la técnica del fresco, que es muy duradera. Esta técnica consiste en mezclar tierra de color molida con agua pura y aplicarla sobre una mezcla de cal y arena.
El Salón Mural es rectangular, y la obra está pintada en tres de sus cuatro paredes. Para entender la historia que cuenta, debes leer el mural de izquierda a derecha. El artista usó el estilo del realismo social, que se enfoca en la vida de la gente común, para contar la Historia de Concepción.
El mural muestra la historia de la ciudad desde sus inicios en la época colonial hasta su etapa de industrialización en la primera mitad del siglo XX. Se centra en la vida de los trabajadores, destacando valores como la amistad y el esfuerzo. El interés de De la Fuente por representar temas sociales fue influenciado por su contacto con muralistas mexicanos y sus estudios en París.
El significado de las imágenes
La pintura es comunicación humana, la mejor manera de expresar lo inexpresable.
—Gregorio de la Fuente.
|
La pared izquierda del mural muestra escenas de la vida diaria de los mapuches en la época precolombina, incluyendo la práctica del telar (tejido).
El panel central comienza mostrando el encuentro entre mapuches y españoles durante el Chile colonial, así como los desastres naturales que ha sufrido la ciudad. En el centro, se ve una figura femenina que representa la ciudad, sosteniendo el escudo de Concepción.
Más hacia la derecha, se observa la vida en el campo, con huasos dedicados a la agricultura. Luego, una figura femenina, vestida con telas, se alza como símbolo de la ciudad. Detrás de ella, se pueden ver algunos de los lugares más conocidos de Concepción, como la antigua Estación Central de Concepción, el Campanil de la Universidad de Concepción y la diosa Ceres en la fuente de la Plaza de la Independencia.
Más adelante, el mural muestra la llegada del ferrocarril, que simboliza la industrialización de la ciudad, y la extracción del carbón, recordando la importancia de Lota para la región. La obra termina en el panel derecho con escenas que representan el presente y el futuro, enfocadas en el estudio y el trabajo. En el centro de este panel, un arcoíris rodea los rayos de un sol, y de su centro sale un reloj analógico del mural.
El artista y estudioso Eduardo Meissner describe el mural así:
«Las escenas de destrucción y muerte se transforman en la paz y la calma de la figura principal, de pie frente al río, la unión del río con el cielo y la tranquila forma de las colinas a lo lejos. Esta figura es un símbolo importante y una presencia de gran significado, apoyando su mano derecha en el escudo de la ciudad, y con la izquierda señalando los valores y actividades de la tierra y la gente de Concepción, formados por las circunstancias y la cultura de mediados de siglo».Eduardo Meissner, catálogo exposición retrospectiva de Gregorio de la Fuente, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 1994.
Otros murales importantes
- Presencia de América Latina
- Educación: pasado, presente y futuro
- Historia de la medicina y la farmacia en Chile