robot de la enciclopedia para niños

Historia de la medicina y la farmacia en Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Historia de la medicina
y la farmacia en Chile
Historia de la medicina y la farmacia en Chile.JPG
De arriba hacia abajo: costados izquierdo, central y derecho del mural
Autor Julio Escámez
Creación 1957 - 1958
Ubicación Tucapel #676,
Bandera de Chile Concepción, Chile
Estilo Realismo social
Técnica Mural fresco
Coordenadas 36°49′23″S 73°02′50″O / -36.82297778, -73.04722222

Historia de la medicina y la farmacia en Chile es un mural muy importante creado en 1957 por el artista Julio Escámez. Se encuentra en la antigua farmacia Maluje, que hoy es la droguería Alemana, en la calle Tucapel 676 de Concepción. Esta obra es una de las más destacadas de Escámez. Desde 2015, es considerado un inmueble de conservación histórica y fue declarado Monumento Nacional de Chile en la categoría de Monumento Histórico.

Una copia fotográfica de este mural se puede ver en el museo de farmacia Prof. César Leyton Caravagno. Este museo está en el Colegio de Químicos Farmacéuticos, que forma parte de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, en Santiago.

Historia del Mural y la Farmacia

La Farmacia Maluje: Un Lugar con Historia

Archivo:Drogueria alemana - exterior
Exterior de la droguería Alemana en 2012.

La farmacia Maluje fue fundada en Concepción en 1951 por María Maluje David. Ella era una farmacéutica chilena con raíces en Siria. Al principio, la farmacia estaba en la esquina de las calles Maipú y Tucapel. En 1957, como el negocio iba muy bien, María y su esposo, Luis Contreras, decidieron construir un nuevo edificio cerca de allí. Este nuevo lugar, en la calle Tucapel, tendría apartamentos y también la nueva farmacia.

El arquitecto Javier «Maco» Gutiérrez diseñó el edificio pensando en que tuviera un mural. Por eso, la farmacia se construyó con techos altos y grandes ventanas. Así, el mural podría verse desde la calle.

Por más de cincuenta años, María Maluje preparaba los medicamentos y atendía a los pacientes directamente. Si alguien no podía pagar de inmediato, ella les daba las medicinas y les permitía pagar después. María era una persona fuerte pero amable. Su ánimo decayó después de que su hijo desapareciera en 1976, en un momento difícil para el país.

La farmacia Maluje cerró en febrero de 2007, después de 56 años. Luego, fue reemplazada por la droguería Alemana, que ahora tiene otra sucursal en la misma ciudad.

¿Cómo se Creó el Mural?

Cuando la farmacia Maluje se mudó en 1957, María Maluje y su esposo le pidieron al artista Julio Escámez que creara un mural. Querían que lo hiciera en las paredes que habían dejado libres para este propósito.

Julio Escámez ya era un pintor conocido en la zona. Desde 1953, era profesor de Pintura Mural en el Instituto de Arte de la Universidad de Concepción. Él había estudiado pintura en Concepción y también había ayudado a otro muralista, Gregorio de la Fuente, a crear el famoso mural Historia de Concepción entre 1943 y 1946.

Antes de aceptar hacer el mural de la farmacia, Escámez había estudiado con una beca en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia. Allí se especializó en la técnica del fresco, que es una forma de pintar sobre yeso fresco. Aprendió mucho de pintores famosos de los siglos XIV y XVI, como Giotto y Piero della Francesca.

Para hacer este mural, Escámez tuvo la ayuda de Albino Echeverría durante un mes. Albino era un artista y carpintero que más tarde colaboraría con el pintor mexicano Jorge González Camarena en otro mural importante, Presencia de América Latina.

El Mural: Sus Características y Significado

¿Cómo es el Mural?

Archivo:Drogueria alemana - interior
Interior de la Droguería Alemana en 2012, con parte del costado derecho del mural.

El mural de Escámez sigue el estilo del realismo social, que ya había sido usado en la zona por Gregorio de la Fuente. Sin embargo, la obra de Escámez es más descriptiva y cuenta una historia de forma más directa. Al igual que el mural Historia de Concepción, está hecho con la técnica del fresco. Esta técnica usa pigmentos mezclados con agua que se aplican sobre una capa de cal y arena. Es una técnica duradera que necesita poco mantenimiento.

El mural tiene tres partes grandes: un lado izquierdo, una sección central y un lado derecho. La parte izquierda se llama «Homenaje a la medicina: la vacunación», y la derecha, «Homenaje a la medicina: medicina natural». El mural está sobre los estantes de la farmacia y se lee de izquierda a derecha, siguiendo un orden de tiempo.

En toda la obra, se puede ver la importancia que el artista le da al trabajo de la tierra y a los oficios tradicionales.

¿Qué Significa el Mural?

«El mural expresa una mirada del tiempo que al artista le toca vivir, el mural no puede ser enteramente decorativo, tiene que reflejar ideas.»
—Julio Escámez, sobre el muralismo en general.

El mural completo muestra las diferentes etapas de la historia de la medicina en Chile, tanto en lo cultural como en lo social.

La parte izquierda del mural representa la conexión entre las personas y la naturaleza. Muestra cómo se obtenían los recursos para la salud en el campo. Comienza con una mujer mapuche recogiendo hierbas medicinales junto a un boldo. Esto simboliza las formas de curación y las costumbres del pueblo mapuche. Más al centro, un niño observa a jinetes que se acercan a un grupo de mapuches que celebran alrededor de un fuego. La escena termina con un rehue (un tipo de tótem mapuche para ceremonias) y varias rucas (sus viviendas tradicionales).

Archivo:Alexander Lipschütz
El médico Alejandro Lipschutz aparece retratado en el tercer cuadro de la obra.

La parte central del mural es una transición del campo a la ciudad. Muestra cómo se unen la arquitectura humana y el paisaje natural. Las paredes altas en la pintura representan los límites entre los nuevos conocimientos de las ciudades y el saber natural de los pueblos originarios. Esta sección se divide en dos: la izquierda muestra los métodos de salud después de la Conquista de Chile, durante la época colonial. Aquí, sacerdotes realizaban labores de purificación e investigación. La parte derecha muestra a campesinos que buscan un médico para un enfermo en una casa patronal.

Finalmente, la parte derecha del mural se dedica a la medicina de hoy en día. Esta medicina es el resultado de la educación, la investigación en universidades y el trabajo para el público. El lado izquierdo de esta sección muestra estudios científicos y análisis de laboratorio, como si fueran dos pisos de un edificio universitario. Desde las ventanas, se ve la actividad de enseñanza. En el primer piso, junto a una lámina de anatomía, está el médico letón Alejandro Lipschutz, quien fue profesor en la Universidad de Concepción. En el segundo piso, el escritor y químico-farmacéutico Daniel Belmar da una clase de química. El centro de esta sección lleva al exterior, donde el mural termina mostrando una sesión de vacunación. Enfermeras vacunan a mujeres, hombres y niños. Esta escena representa el deseo de Escámez de que todos tengan acceso a los beneficios de la salud que vienen de la educación y la divulgación científica.

En resumen, el mural muestra el paso de la medicina tradicional a los métodos modernos de farmacia. También transmite un mensaje de esperanza, donde el desarrollo de la medicina en las ciudades y en las universidades ayuda a la salud de las personas hoy en día.

Otros Murales Importantes

kids search engine
Historia de la medicina y la farmacia en Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.