robot de la enciclopedia para niños

Il Canto degli Italiani para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Il Canto degli Italiani
Español: El canto de los italianos
Copertina libretto mameli.JPG
Portada de la edición de 1860 impresa por Tito I Ricordi.
Información general
Himno Nacional de ItaliaFlag of Italy.svg Italia
Letra Goffredo Mameli, Septiembre de 1847
Música Michele Novaro, Noviembre de 1847
Adoptado 4 de diciembre de 2017 (en uso desde el 12 de octubre de 1946)
Multimedia
Himno de Mameli (instrumental)
¿Problemas al reproducir este archivo?

Il Canto degli Italiani (que significa «El canto de los italianos» en español) es el himno nacional de Italia. También se le conoce como el Inno di Mameli («Himno de Mameli») por su autor, Goffredo Mameli, o como Fratelli d'Italia («Hermanos de Italia») por su primer verso.

Fue escrito por Goffredo Mameli y la música fue compuesta por Michele Novaro en 1847. Esta canción fue muy importante durante la unificación italiana, un periodo en el que los diferentes estados de la península se unieron para formar un solo país.

El himno tiene seis estrofas y un estribillo que se repite. Su música está en un compás de 4/4, lo que significa que tiene cuatro tiempos por compás.

Aunque fue muy popular, después de que se formó el Reino de Italia en 1861, se eligió otra canción, la Marcia Reale («Marcha Real»), como himno oficial. Esto se debió a que Il Canto degli Italiani se consideraba demasiado moderno para ese momento.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Italia se convirtió en una república. El 12 de octubre de 1946, Il Canto degli Italiani fue elegido como himno nacional provisional. Mantuvo este papel durante muchos años hasta que, el 4 de diciembre de 2017, una ley lo reconoció oficialmente como el himno nacional de la República Italiana.

Historia del Himno Italiano

¿Cómo Nació el Himno?

Goffredo Mameli (1827-1849), quien escribió la letra.
Michele Novaro (1818-1885), quien compuso la música.

La letra de Il Canto degli Italiani fue escrita por Goffredo Mameli, un joven estudiante y patriota de Génova. Esto ocurrió en un momento en que muchas personas en Italia sentían un gran patriotismo y deseaban la unidad de su país.

No se sabe con exactitud el día en que Mameli escribió la letra. Algunos dicen que fue el 10 de septiembre de 1847, mientras que otros creen que fue el 8 de septiembre.

Mameli quería que su letra tuviera una música original. Así que, el 10 de noviembre de 1847, envió la letra a Turín para que Michele Novaro, otro genovés, le pusiera música. Novaro se sintió muy inspirado y compuso la melodía esa misma noche.

Mameli se inspiró en el himno nacional de Francia, La Marsellesa, para escribir su himno. Por ejemplo, la frase Stringiamci a coorte («Juntémonos en cohorte») es similar a un verso del himno francés.

También se inspiró en el himno nacional de Grecia, Imnos eis tin Eleftherían. Ambos himnos mencionan la antigüedad clásica como un ejemplo a seguir para liberarse de la dominación extranjera.

Curiosamente, Italia también es mencionada en el himno nacional polaco, escrito en 1797. Este himno habla de soldados polacos que lucharon en Italia. A cambio, el himno italiano menciona la situación de Polonia, que en ese momento también estaba bajo dominio extranjero. Esta mención mutua entre los himnos de Italia y Polonia es única en el mundo.

En el primer borrador de la letra, había un verso dedicado a las mujeres italianas, pero Mameli lo quitó. También cambió el primer verso de Evviva l'Italia («Viva Italia») a Fratelli d'Italia («Hermanos de Italia»), que es como lo conocemos hoy.

El Primer Concierto Público

Archivo:Genova Oregina Santuario
El santuario de Nuestra Señora de Loreto en Génova, donde Il Canto degli Italiani se tocó por primera vez en público el 10 de diciembre de 1847.

El himno se tocó por primera vez en público el 10 de diciembre de 1847 en Génova. Fue durante una celebración en la plaza del santuario de Nuestra Señora de Loreto, en el barrio de Oregina. Se conmemoraba una revuelta contra los ocupantes de Austria durante la guerra de sucesión austríaca. La Filarmonica Sestrese, una banda municipal, lo interpretó ante miles de patriotas.

Debido a que Mameli era un seguidor de Giuseppe Mazzini, la policía del Reino de Cerdeña prohibió la canción hasta marzo de 1848. La policía austríaca también prohibió que se cantara, considerándolo un delito.

Existen dos manuscritos originales de la letra. Uno está en el Instituto Mazziniano de Génova, y el otro, que Mameli envió a Novaro, se guarda en el Museo del Risorgimento de Turín.

Al principio, algunas personas, como Giuseppe Mazzini, pensaron que la música no era lo suficientemente fuerte. Pero a pesar de esto, Il Canto degli Italiani se convirtió en el símbolo musical de la unificación italiana, un proceso conocido como Risorgimento.

De las Revoluciones a la Unificación

Archivo:Sei strofe
Página con las seis estrofas, de una edición de 1860.

Poco después de su debut, el himno se hizo muy popular. Su melodía pegadiza ayudó a que se extendiera rápidamente entre la gente.

Se cantó en muchos eventos importantes del Risorgimento, como durante las cinco jornadas de Milán y las celebraciones de la promulgación del Estatuto Albertino. Incluso Giuseppe Garibaldi lo tarareaba y silbaba mientras defendía Roma.

Al principio, las autoridades censuraron la quinta estrofa por su fuerte mensaje contra los austríacos. Sin embargo, cuando Italia declaró la guerra a Austria, los soldados y las bandas militares lo tocaron tanto que el rey tuvo que quitar la censura.

Il Canto degli Italiani también fue una de las canciones más populares durante la segunda guerra de la Independencia italiana (1859) y la Expedición de los Mil (1860), cuando Garibaldi conquistó el Reino de las Dos Sicilias.

Después de la Unificación y la Primera Guerra Mundial

Archivo:Inno mameli prima guerra mondiale
Propaganda de los años 1910 que muestra la partitura y letra del Canto degli Italiani.

Cuando se proclamó el Reino de Italia en 1861, se eligió la Marcia Reale como himno nacional. Esto se debió a que Il Canto degli Italiani se consideraba demasiado moderno y con ideas que no encajaban con la nueva monarquía.

Aun así, en 1862, el famoso compositor Giuseppe Verdi incluyó Il Canto degli Italiani en su obra Himno de las naciones para representar a Italia en la Exposición Universal de Londres. Esto demostró que muchos italianos seguían identificándose con el himno de Mameli.

El himno fue muy cantado durante la tercera guerra de la Independencia italiana (1866) y en la toma de Roma en 1870. Aunque se enseñaba en las escuelas, su popularidad a veces fue opacada por otras canciones que hablaban de los problemas sociales de la época.

Volvió a ser muy popular durante la guerra ítalo-turca (1911-1912) y en las trincheras de la Primera Guerra Mundial (1915-1918), donde se convirtió en un símbolo de la unidad italiana.

Durante el Periodo de los Gobiernos de la Época

Después de 1920, otras canciones de los gobiernos de la época se hicieron importantes y se enseñaron en las escuelas. En este contexto, se desanimó el uso de melodías que no estuvieran relacionadas con esos gobiernos, y Il Canto degli Italiani no fue una excepción.

En 1932, se prohibieron las canciones que no elogiaran a los líderes o que no estuvieran directamente vinculadas a los movimientos políticos del momento. Aunque las canciones de la unificación italiana fueron toleradas, Il Canto degli Italiani no se tocaba en las ceremonias oficiales.

La Segunda Guerra Mundial y su Adopción Provisional

Archivo:Fratelli d italia 1944 RSI
Il Canto degli Italiani recordado junto con la unificación italiana en un cartel de propaganda de la República Social Italiana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las canciones de los gobiernos de la época eran las más difundidas. Después del armisticio del 8 de septiembre de 1943, el gobierno italiano adoptó provisionalmente La canzone del Piave como himno nacional, en lugar de la Marcia Reale.

En este tiempo, el himno de Mameli volvió a sonar en el sur de Italia, liberado por los Aliados, y en las zonas controladas por los grupos de resistencia. Fue muy bien recibido por los grupos que se oponían a los gobiernos de la época, y algunos creen que esto fue clave para que fuera elegido como himno provisional de la República Italiana.

A menudo se confunde Il Canto degli Italiani con el himno de la República Social Italiana, pero este estado no tenía un himno oficial y usaba el himno de Mameli o Giovinezza en sus ceremonias.

Después de la guerra, en 1945, se confirmó temporalmente La canzone del Piave como himno provisional. Sin embargo, se abrió un debate para elegir el himno oficial. Finalmente, el 12 de octubre de 1946, se anunció que Il Canto degli Italiani sería el himno provisional para el juramento de las Fuerzas Armadas.

Aunque se propuso incluir el himno de Mameli en la Constitución, esto no sucedió. La Constitución, que entró en vigor en 1948, solo mencionaba la bandera. Sin embargo, cuando se aprobó la Constitución, el público y los miembros de la Asamblea Constituyente cantaron espontáneamente Il Canto degli Italiani.

El himno de Mameli también tuvo mucho éxito entre los emigrantes italianos en otros países, especialmente en América del Norte y del Sur, donde se tocaba en eventos y para recaudar fondos.

El Redescubrimiento del Himno

Archivo:1923-Nabucco
Portada del libreto de Nabucco, que contiene el coro de Va, pensiero.

Después de convertirse en himno provisional, Il Canto degli Italiani recibió algunas críticas y se habló de reemplazarlo. En la década de 1950, una encuesta de radio para elegir un nuevo himno no tuvo éxito, aunque Va, pensiero de Verdi fue la más votada. También se intentó crear una nueva composición, pero las propuestas no fueron buenas.

Las críticas continuaron en las décadas siguientes. A partir de los años 60, el himno de Mameli fue visto con desinterés e incluso aversión por algunos, debido a sus referencias a la lucha y la patria. Varios políticos y músicos propusieron cambiarlo.

Fue el presidente de la República Italiana, Carlo Azeglio Ciampi (1999-2006), quien impulsó el valor de Il Canto degli Italiani como un símbolo de la identidad nacional. Para que fuera más aceptado, Ciampi a menudo pedía a directores famosos que lo interpretaran. También convenció a los jugadores de la selección de fútbol italiana para que cantaran el himno antes de los partidos, algo que no era común antes del Mundial de 2002.

Ciampi también restauró la celebración de la Fiesta de la República Italiana el 2 de junio con un desfile militar, como parte de un esfuerzo mayor para realzar los símbolos patrios de Italia. Su sucesor, Giorgio Napolitano, continuó con esta iniciativa.

La Oficialización del Himno

Archivo:Sergio Mattarella rende omaggio al Milite Ignoto (4 novembre 2016)
El presidente de la República Italiana Sergio Mattarella rinde homenaje a la tumba del soldado desconocido.

En 2005, se propuso una ley en el Senado para hacer oficial el himno, pero no prosperó. En los años siguientes, hubo varias iniciativas en el parlamento para formalizar Il Canto degli Italiani en la Constitución, pero ninguna tuvo éxito.

El 16 de septiembre de 2009, se presentó otro proyecto de ley para añadir una frase sobre el himno al artículo 12 de la Constitución, pero tampoco fue debatido. Sin embargo, el 23 de noviembre de 2012, se aprobó una ley que hizo obligatorio enseñar el himno de Mameli y otros símbolos nacionales italianos en las escuelas, incluyendo su contexto histórico.

Finalmente, el 29 de junio de 2016, se presentó un nuevo proyecto de ley en la Cámara de Diputados para convertir Il Canto degli Italiani en el himno oficial. Este proyecto fue aprobado por las comisiones parlamentarias el 25 de octubre de 2017 en la Cámara y el 15 de noviembre de 2017 en el Senado.

Como las comisiones parlamentarias aprobaron la ley directamente, el presidente de la República Italiana la promulgó el 4 de diciembre de 2017 como la «ley n.º 181». El 15 de diciembre de 2017, la ley se publicó oficialmente, reconociendo a Il Canto degli Italiani como el himno nacional de la República. Entró en vigor el 30 de diciembre de 2017.

Letra del Himno

Primera Estrofa

Fratelli d'Italia
L'Italia s'è desta
Dell'elmo di Scipio
S'è cinta la testa
Dov'è la Vittoria?!
Le porga la chioma
Ché schiava di Roma
Iddio la creò

Hermanos de Italia
Italia ha despertado
Con el yelmo de Escipión
Se ha cubierto la cabeza
¡¿Dónde está la Victoria?!
Ofrezca ésta la cabellera
Que esclava de Roma
Dios la creó

Archivo:Scipione africano, dataz incerta
Publio Cornelio Escipión, llamado «Escipión el Africano» después de la batalla de Zama. En el himno se le llama Scipio.

El primer verso, Fratelli d'Italia («Hermanos de Italia»), nos dice que los italianos son un solo pueblo. Esta idea de hermandad para luchar por el país era común en muchos poemas patrióticos de la época.

En esta estrofa también se menciona a Publio Cornelio Escipión, un famoso militar romano. Escipión derrotó al general Aníbal en la batalla de Zama (202 a. C.), liberando la península italiana. El himno dice que Italia, metafóricamente, lleva el yelmo de Escipión, lista para luchar por su libertad y unidad. La frase l'Italia s'è desta («Italia ha despertado») ya se usaba en otros himnos antiguos.

Portada de un álbum de música patriótica de 1915: la personificación de Italia, con el yelmo de Escipión y la bandera de Italia, guiando a los Bersaglieri.

También se hace referencia a la diosa Victoria con la pregunta Dov'è la Vittoria? («¿Dónde está la Victoria?»). La Victoria, que siempre estuvo ligada a la Antigua Roma, ahora se entrega a la nueva Italia. Los versos Le porga la chioma / Ché schiava di Roma / Iddio la creò («Ofrezca ésta la cabellera / Que esclava de Roma / Dios la creó») se refieren a la costumbre de las esclavas romanas de llevar el cabello corto. Esto significa que la diosa Victoria, que antes era "esclava" de la Antigua Roma por sus conquistas, ahora está dispuesta a ser "esclava" de la nueva Italia para ayudarla a unirse y expulsar a los extranjeros.

Esta estrofa muestra cómo Mameli se inspiró en la historia de la Antigua Roma, que era muy estudiada en su época.

Estribillo

Stringiamci a coorte,
siam pronti alla morte.
Siam pronti alla morte,
l'Italia chiamò,
sì.

Juntémonos en cohorte,
estamos listos para la muerte.
Estamos listos para la muerte,
Italia llamó,
sí.

Archivo:Roman signum 2
Reconstrucción de una insignia de una centuria, donde se indicaba el número de la misma en la cohorte.

El estribillo menciona la cohorte, una unidad militar del ejército romano. Stringiamci a coorte, siam pronti alla morte, l'Italia chiamò («Juntémonos en cohorte, estamos preparados para la muerte, Italia llamó») es un llamado a las armas para que el pueblo italiano se una y expulse a los gobernantes extranjeros, unificando el país. "Juntarse en cohorte" significa unirse y prepararse para luchar.

El fuerte Sì! («¡Sí!») que Novaro añadió al final del estribillo es como un juramento del pueblo italiano de luchar hasta el final por la libertad y la unidad de su país.

Segunda Estrofa

Noi fummo da secoli
calpesti, derisi.
Perché non siam Popolo,
perché siam divisi.
Raccolgaci un'Unica
bandiera, una speme
di fonderci insieme
Già l'ora suonò

Fuimos desde hace siglos
pisoteados, humillados.
Por qué no somos un pueblo,
por qué estamos divididos.
Que nos reúna una única
bandera, una esperanza
de fusionarnos
Ya llegó la hora

La segunda estrofa habla de la esperanza de que Italia, que estuvo dividida en muchos estados y a menudo fue conquistada, se una bajo una sola bandera. Mameli destaca que la debilidad de Italia venía de sus divisiones políticas.

Tercera Estrofa

Uniamoci, amiamoci
L'unione e l'amore
Rivelano ai Popoli
Le vie del Signore
Giuriamo far Libero
Il suolo natio
Uniti, per Dio,
Chi vincer ci può!?

Unámonos, amémonos
La unión y el amor
Revelan a los pueblos
Los caminos del Señor
Juremos hacer libre
El suelo natal
Unidos, por Dios,
¡¿Quién puede vencernos?!

La tercera estrofa anima a buscar la unidad nacional con la ayuda de la Divina Providencia y la participación de todo el pueblo italiano. La frase per Dio («por Dios») se refiere a la ayuda divina.

Estos versos reflejan la idea de Giuseppe Mazzini de un pueblo unido que lucha por su libertad siguiendo la voluntad de Dios.

Cuarta Estrofa

Dall'Alpi a Sicilia
Dovunque è Legnano,
Ogn'uom di Ferruccio
Ha il core, ha la mano,
I bimbi d'Italia
Si chiaman Balilla
Il suon d'ogni squilla
I Vespri suonò

De los Alpes a Sicilia
Por todas partes está Legnano
Cada hombre de Ferruccio
Tiene el corazón, tiene la mano
Los niños de Italia
Se llaman Balilla
El sonido de cada campana
En las Vísperas sonó

Archivo:Battle of Legnano
La batalla de Legnano en un cuadro de Massimo d'Azeglio.
Archivo:Francesco Hayez 023

La cuarta estrofa está llena de referencias a eventos importantes de la historia italiana, donde los italianos lucharon contra la dominación extranjera. Mameli usa estos ejemplos para inspirar valor. Comienza con la batalla de Legnano (1176), donde la Liga Lombarda venció al emperador Federico «Barbarroja». Legnano es la única ciudad, además de Roma, mencionada en el himno.

También se menciona a Francesco Ferrucci, un líder heroico que luchó por la República de Florencia y fue ejecutado. Sus últimas palabras, Vile, tu uccidi un uomo morto! («¡Vil, matas a un hombre muerto!»), son muy famosas.

La estrofa también hace referencia a Balilla, un joven que inició una revuelta popular en Génova en 1746 contra los ocupantes.

Finalmente, menciona las Vísperas sicilianas, una insurrección que comenzó en Palermo en 1282 y llevó a la expulsión de los gobernantes extranjeros de Sicilia. El "sonido de cada campana" se refiere al toque de campanas que llamó al pueblo a rebelarse.

Quinta Estrofa

Son giunchi che piegano
Le spade vendute
Già l'Aquila d'Austria
Le penne ha perdute
Il sangue d'Italia
Il sangue Polacco
Bevé, col cosacco
Ma il cor le bruciò

Son juncos que se doblan
Las espadas vendidas
Ya el águila de Austria
Las plumas ha perdido
La sangre de Italia
La sangre polaca
Bebió, con el cosaco
Pero el corazón le quemó

Archivo:Meneghino cinque giornate
Impresión satírica de la unificación tras las cinco jornadas de Milán: Meneghino mata al águila bicéfala austríaca.

La quinta estrofa habla del Imperio austríaco en declive. Se refiere a las tropas mercenarias (Le spade vendute —«Las espadas vendidas»—) que luchaban solo por dinero, lo que, según Mameli, las hacía menos valientes que los patriotas.

También menciona al Imperio ruso, llamado il cosacco («el cosaco»), que junto con Austria, había oprimido a los polacos. Mameli sugiere que los pueblos italiano y polaco, al sufrir represiones, debilitaban al Imperio austríaco. El texto también se refiere al águila bicéfala, el escudo del Imperio austríaco. Esta estrofa, con un fuerte mensaje político, fue censurada al principio por el gobierno.

Sexta Estrofa

Evviva l'Italia
Dal sonno s'è desta
Dell'elmo di Scipio
S'è cinta la testa
Dov'è la Vittoria?!
Le porga la chioma
Ché schiava di Roma
Iddio la creò

Viva Italia
Del sueño ha despertado
Con el yelmo de Escipión
Se ha cubierto la cabeza
¡¿Dónde está la Victoria?!
Ofrezca ésta la cabellera
Que esclava de Roma
Dios la creó

La sexta y última estrofa, que casi nunca se canta, apareció en ediciones posteriores a 1859. Celebra la unificación de Italia (Evviva l'Italia, / dal sonno s'è desta —«Viva Italia / del sueño ha despertado»—) y repite los últimos versos de la primera estrofa.

La Música del Himno

Archivo:Flickr - tpower1978 - 'Espoirs' of Toulon (3)
Jugadores de la selección de fútbol sub-23 de Italia durante la interpretación del Canto degli Italiani antes de un partido.

La música de Michele Novaro está escrita como una marcha (compás de 4/4) en la tonalidad de si bemol mayor. Es una melodía pegadiza y fácil de recordar. Aunque la melodía es sencilla, la armonía y el ritmo son más complejos.

La composición tiene tres partes: la introducción, las estrofas y el estribillo.

La introducción tiene doce compases y es solo instrumental. Las estrofas comienzan en si bemol y repiten la misma melodía varias veces. El estribillo cambia a la tonalidad de mi bemol mayor y se vuelve más intenso al final, aumentando de volumen y acelerando.

Grabaciones y Derechos

Derechos de Autor

Partitura del Canto degli Italiani.

Los derechos de autor del himno ya no existen porque los dos autores murieron hace más de 70 años, por lo que la obra es de dominio público. Novaro nunca cobró por su música, ya que la consideraba una contribución a la causa patriótica.

La partitura es propiedad de la editorial Sonzogno, que puede hacer copias oficiales. En 2010, la Sociedad Italiana de Autores y Editores (SIAE) dejó de cobrar por el alquiler de las partituras del himno.

Grabaciones Antiguas

La grabación más antigua conocida de Il Canto degli Italiani es de 1901. Fue grabada por la Banda Municipal de Milán.

Otras grabaciones antiguas incluyen una de 1915 por el cantante Giuseppe Godono y otra de 1918 por la Banda del Grammofono en Londres.

Protocolo del Himno

A lo largo de los años, se ha establecido un protocolo para la interpretación del himno, que sigue vigente. Cuando se toca el himno:

  • Los soldados deben presentar sus armas.
  • Los oficiales deben permanecer firmes.
  • Los civiles también pueden mantenerse firmes si lo desean.

En los actos oficiales, solo se suelen interpretar las dos primeras estrofas, sin la introducción. Si también se toca un himno extranjero, este suena primero como un gesto de cortesía. Desde 1970, se decretó que la Oda a la alegría de Ludwig van Beethoven, que es el himno oficial de la Unión Europea, debe tocarse siempre que se interprete Il Canto degli Italiani, aunque esta regla no siempre se cumple.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Il Canto degli Italiani Facts for Kids

kids search engine
Il Canto degli Italiani para Niños. Enciclopedia Kiddle.