robot de la enciclopedia para niños

Herreruela de Oropesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Herreruela de Oropesa
municipio de España
Escudo de Herreruela de Oropesa.svg
Escudo

Calvario, Herreruela de Oropesa 01.jpg
Herreruela de Oropesa ubicada en España
Herreruela de Oropesa
Herreruela de Oropesa
Ubicación de Herreruela de Oropesa en España
Herreruela de Oropesa ubicada en Provincia de Toledo
Herreruela de Oropesa
Herreruela de Oropesa
Ubicación de Herreruela de Oropesa en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca Campana de Oropesa
• Partido judicial Talavera de la Reina
Ubicación 39°53′21″N 5°14′41″O / 39.889166666667, -5.2447222222222
• Altitud 396 m
Superficie 10,54 km²
Población 328 hab. (2024)
• Densidad 33,87 hab./km²
Gentilicio herreruelo, -a
Código postal 45588
Pref. telefónico 925
Alcalde (2019) Tomás Natanael Estrada Fernández (PP)
Patrón San Ildefonso

Herreruela de Oropesa es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de 328 habitantes (2024).

¿De dónde viene el nombre de Herreruela de Oropesa?

El nombre de Herreruela de Oropesa viene de la palabra 'pequeña herrería'. Esto se debe a que antes se llamaba Ferreruela, como se menciona en documentos de 1156. La segunda parte del nombre, "de Oropesa", se añadió porque el pueblo forma parte de la comarca de Campana de Oropesa.

Geografía de Herreruela de Oropesa

Este municipio está en la comarca de la Campana de Oropesa, en una zona llana llamada campo Arañuelo. Se encuentra frente a la Sierra de Gredos, rodeado de encinas, alcornoques y monte bajo.

Herreruela de Oropesa tiene una superficie de unos 10,50 kilómetros cuadrados. Limita con Oropesa al norte, Lagartera al este, Torrico al sur, y Caleruela y Calzada de Oropesa al oeste. Está en el noroeste de la provincia de Toledo, cerca de las provincias de Ávila y Cáceres.

El pueblo se encuentra a 378 metros sobre el nivel del mar. Está a 115 kilómetros de la capital de la provincia, Toledo.

Noroeste: La Calzada de Oropesa Norte: Oropesa (exclave) Noreste: Lagartera
Oeste: La Calzada de Oropesa Rosa de los vientos.svg Este: Lagartera
Suroeste: Caleruela Sur: Torrico Sureste: Lagartera

¿Cómo es el terreno en Herreruela de Oropesa?

El municipio tiene una forma alargada de norte a sur. La vía del tren y la autovía A-5 lo cruzan de este a oeste, al norte del pueblo. La parte norte es llana, mientras que la parte sur tiene algunas elevaciones de la Sierra de la Ventosilla, con rocas de granito. El paisaje es bastante parecido al de los pueblos vecinos, con la Sierra de Gredos destacando al norte. La altura promedio del municipio es de unos 378 metros sobre el nivel del mar.

Archivo:Suelos Herreruela
Vista desde el cerro de los Castrejones

Las zonas más altas están al sur, en los Altos de los Cuervos, que alcanzan unos 491 metros. La zona más baja está al norte, con unos 345 metros. Las pendientes son suaves en el norte (menos del 1,5%) y un poco más pronunciadas en el sur (del 2% al 5%).

En Herreruela de Oropesa hay diferentes tipos de suelos:

  • En el norte, los suelos son de tipo gleysol. Estos suelos suelen estar en zonas bajas y se encharcan fácilmente, permaneciendo con agua gran parte del año. Se forman sobre materiales como arenas y arcillas.
  • Al este y sureste del pueblo, hay suelos de tipo cambisol, que se forman a partir de rocas de granito. Son suelos en una etapa inicial de formación, con una buena mezcla de arena y arcilla que permite un buen drenaje y retención de agua. Esto los hace adecuados para la agricultura y la construcción.

¿Qué ríos y arroyos hay en Herreruela de Oropesa?

Archivo:Primer Pantano
El conocido como primer pantano

Herreruela de Oropesa pertenece a la Cuenca del Tajo. Sus aguas van a parar al río Tiétar (un afluente del Tajo) o directamente al río Tajo.

Al norte del municipio, hay dos pequeños riachuelos y el arroyo del Riscalejo. Estos arroyos llevan agua solo a veces y desembocan en el Arroyo de la Cerrada, que a su vez llega al Tiétar. Cerca del límite occidental, está el arroyo del Carcaboso, que también es temporal y se une al arroyo Fresnedoso, que sí lleva agua todo el año y desemboca en el Tiétar.

Al sur del pueblo, el arroyo del Molinillo lleva agua desde los Altos del Cuervo hasta el embalse de Valdecañas, que está en el río Tajo.

También hay algunos manantiales, como el Manantial de las Cruces al sureste y otro en La Corrochana al norte. Además, existe la Fuente del Veneruelo al sur, cerca del arroyo del Molinillo.

El municipio tiene varios pozos de donde se saca agua, aunque su calidad no es muy alta.

¿Cómo es el clima en Herreruela de Oropesa?

El clima de Herreruela de Oropesa tiene veranos calurosos e inviernos fríos y largos. Los veranos son un poco más suaves por la influencia de la Sierra de Gredos, pero los inviernos son más extremos.

En invierno, llueve bastante, hay niebla constante y heladas por la noche. A veces nieva, aunque cada vez es menos frecuente. Los veranos tienen días largos y calurosos, con tormentas fuertes al final de la estación.

La temperatura promedio anual es de unos 16 °C. Enero es el mes más frío, con unos 6,1 °C, y julio es el más cálido, con unos 26,9 °C. Ha habido heladas desde noviembre hasta abril, con temperaturas que a veces bajan hasta los -5 °C.

Los vientos suelen ser suaves. Las lluvias anuales son de unos 550 mm.

Naturaleza en Herreruela de Oropesa

¿Qué plantas y paisajes podemos encontrar?

Archivo:Olivos Herreruela
Ejemplo de la vegetación que se puede encontrar en Herreruela de Oropesa
Archivo:Aceitunas Herreruela
Aceitunas en los olivos

Herreruela de Oropesa es una zona llana, con la Sierra de Gredos al norte y el Valle del Tajo al sur.

Las plantas que crecen de forma natural son principalmente encinas (Quercus ilex), alcornoques (Quercus suber) y quejigos (Quercus faginea). También hay arbustos como la estepa (Cistus monspeliensis) y la lavanda (Lavandula stoechas).

Las actividades humanas, como la agricultura y la ganadería, han cambiado el paisaje. Ahora podemos ver:

  • Campos de cultivo intensivo: Donde se siembran cereales como trigo, cebada y avena.
  • Olivares: Plantaciones de olivos para producir aceite.
  • Pastizales: Zonas de pasto para el ganado, especialmente ovejas y cabras. Estos pastos suelen ser pobres y a veces están mezclados con matorrales.

¿Qué animales viven en Herreruela de Oropesa?

La zona norte del municipio, desde la vía del tren, forma parte de un área protegida para aves, llamada LIC/ZEPA Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas.

Aquí te contamos algunos de los animales que puedes encontrar:

  • En el agua: Anfibios como el sapo común (Bufo bufo) y la salamandra (Salamandra salamandra).
  • En campos y prados: Mamíferos como el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus sp.) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus). Aves como la perdiz roja, la paloma torcaz (Columba palumbus), la tórtola, el zorzal (Turdus philomelos) y el cuervo (Corvus corax).
  • En zonas con árboles: Mamíferos como la ardilla (Sciurus vulgaris) y reptiles como la culebra bastarda (Malpolon monsprasulanus). También aves como la lechuza común (Tyto alba).

Historia de Herreruela de Oropesa

No se sabe exactamente cuándo se fundó Herreruela, pero se sabe que formó parte del Condado de Oropesa. Los dueños de este condado fueron la familia Álvarez de Toledo desde el año 1369. Herreruela estuvo ligada a esta familia hasta el siglo XIX.

En el siglo XV, el pueblo se llamaba Ferreruela. Algunos historiadores creen que ya existía en 1156, quizás como una pequeña granja. Es posible que el pueblo naciera porque se instaló una herrería para ayudar con las herramientas de agricultura y ganadería, y también para dar servicio a los viajeros que pasaban por el camino real de Extremadura.

Alrededor de esta herrería se juntaron los primeros habitantes. En 1587, el pueblo tenía unas sesenta familias. A mediados del siglo XVIII, Herreruela tenía unos 240 habitantes. La gente se dedicaba principalmente a la agricultura y la ganadería.

Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente Herreruela. En esa fecha, su nombre cambió a Herreruela de Oropesa.

¿Cuánta gente vive en Herreruela de Oropesa?

Actualmente, Herreruela de Oropesa tiene una población de 328 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Herreruela de Oropesa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Herreruela: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

La población de Herreruela ha cambiado a lo largo de los años. En el siglo XVI, vivían unas 300 personas. A principios del siglo XX, el pueblo llegó a tener mil habitantes, y a mediados de ese siglo, casi 1300. Sin embargo, desde entonces, la población ha ido disminuyendo, ya que muchas personas se han mudado a otras ciudades cercanas en busca de más oportunidades.

En 1975, la población bajó a 596 habitantes. En las últimas décadas, esta disminución se ha suavizado.

En la siguiente tabla puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes entre 1996 y 2006, según datos del INE.


Evolución demográfica de Herreruela de Oropesa
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2010 2013 2014
432 435 439 426 422 407 420 474 461 445 466 454 387

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.

Administración y política local

Archivo:Ayuntamiento de Herreruela de Oropesa
Casa consistorial

El alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Herreruela de Oropesa:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Nicolás Álvarez Iglesia UCD
1983-1987 Isidro Estrada Alia AP
1987-1991 Isidro Estrada Alia PP
1991-1995 Justino Jiménez Fernández PSOE
1995-1999 Justino Jiménez Fernández PSOE
1999-2003 Tomás Natanael Estrada Fernández PP
2003-2007 Tomás Natanael Estrada Fernández PP
2007-2011 Tomás Natanael Estrada Fernández PP
2011-2015 Tomás Natanael Estrada Fernández PP
2015-2019 Tomás Natanael Estrada Fernández PP
2019- Tomás Natanael Estrada Fernández PP

Monumentos y lugares de interés en Herreruela de Oropesa

Herreruela de Oropesa tiene varios lugares interesantes para visitar:

  • Iglesia parroquial de San Ildefonso: Es el edificio cultural más importante. Fue construida en el siglo XVI con una sola nave. A mediados del siglo XX, se le añadió un crucero, dándole forma de cruz latina. No tiene un estilo arquitectónico único. No tiene campanario, pero sí una pequeña espadaña con tres campanas. Es común ver nidos de cigüeñas en la espadaña.
Archivo:Iglesia de San Ildefonso, Herreruela de Oropesa 03
Iglesia parroquial de San Ildefonso
  • Arquitectura tradicional: Las casas antiguas suelen tener una o dos plantas y están organizadas alrededor de patios interiores. La entrada principal desde la calle es a menudo un gran portón. Se usa mucho el ladrillo, a veces combinado con tapial (tierra prensada) o madera.
  • Museo Etnológico: Este museo alberga el Museo de Pesas y Medidas Tradicionales. Aquí se guardan objetos y herramientas antiguas que usaban los habitantes del pueblo.
Archivo:2022-01-19, Visita al Museo Etnológico de Herreruela de Oropesa - 51830361314
Vista del Museo Etnológico de Herreruela
  • El Calvario: También conocido como "las cruces". Es uno de los calvarios mejor conservados de la zona. Comienza en la iglesia de San Ildefonso y recorre varias calles hasta llegar a un cerro lleno de cruces. Hay 14 cruces de piedra de granito, todas parecidas, excepto la triple cruz que está en la cima del monte, que es más grande. Es una tradición celebrar el Vía Crucis aquí el Viernes Santo.
Archivo:El Calvario Herreruela
El Calvario, vista de las Tres Cruces

Cultura y fiestas en Herreruela de Oropesa

Fiestas populares

Archivo:San Ildefonso Herreruela
San Ildefonso en la parte superior del retablo del Altar Mayor
Archivo:Virgen del Rosario Herreruela
Virgen del Rosario
  • Fiestas de San Ildefonso: Se celebran del 22 al 25 de enero en honor al patrón del pueblo. Nueve días antes del 23 de enero (el día principal), se hace una novena con oraciones. El día 22 es el Día de las Vísperas, con una misa y una comida para todo el pueblo. El 23 de enero, se celebran varias misas y una procesión por las calles si el tiempo lo permite. Es muy especial la subasta de los "brazos" de las andas (donde se lleva al santo) para la procesión. Los interesados pujan con fanegas (una medida antigua). El 24 de enero es el Día de La Paz, con una misa por los hermanos fallecidos. Los hombres del pueblo suelen llevar medallas del santo. Las fiestas incluyen verbenas y otras actividades.
  • Fiestas de la Amistad: Se celebran la segunda semana de agosto. Su nombre se debe a que se hacen en honor a las personas que tuvieron que irse del pueblo a otras ciudades en busca de trabajo, especialmente a Blanes (Gerona). Son las fiestas más concurridas porque se celebran en verano. Duran varios días con actividades de ocio, como verbenas, juegos para niños y adultos, competiciones deportivas, bailes regionales y un desfile con la Reina y Damas de las fiestas. Terminan con una gran cena y más verbenas.
  • Virgen del Rosario: Es la patrona del pueblo. Su fiesta es el 7 de octubre, pero en Herreruela de Oropesa solo se celebra una misa en su honor.
  • Día del Hornazo: El 25 de abril, día de San Marcos, es tradición preparar un "hornazo", que es como una torta rellena de chorizo, huevo cocido y carne. La gente suele ir al campo a comerlo.
  • Día del Calvote (o de lucir): El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, la gente va al campo a comer castañas, nueces e higos. Se le llama "lucir" porque antiguamente, si llovía y no podían ir al campo, se juntaban en casa a la luz de las lámparas para comer los frutos secos.
  • Romería de San Isidro: Recientemente, se ha empezado a celebrar una romería (peregrinación) hasta la ermita de San Isidro, que se construyó hace poco al sur del pueblo. Se celebra el domingo más cercano al 15 de mayo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Herreruela de Oropesa Facts for Kids

kids search engine
Herreruela de Oropesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.