Carlos Cossio para niños
Carlos Cossio (nacido en San Miguel de Tucumán el 3 de febrero de 1903 y fallecido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1987) fue un importante jurista, abogado, filósofo del derecho, activista de la Reforma Universitaria y profesor argentino. Una de sus ideas más destacadas fue la Teoría egológica del derecho, que cambió la forma de entender el derecho.
Datos para niños Carlos Cossio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1903![]() |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 1987![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, abogado, filósofo del derecho, reformista y profesor | |
Contenido
La vida de Carlos Cossio
Carlos Cossio nació en Tucumán y allí hizo sus primeros estudios. Luego se mudó a Buenos Aires para estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Durante sus años de estudiante, participó activamente en el movimiento de reforma universitaria. Fue uno de los líderes del Centro de Estudiantes. Su tesis doctoral, publicada en 1927, se llamó "La Reforma Universitaria o el Problema de la Nueva Generación".
El desarrollo de su teoría
Entre 1934 y 1948, Cossio enseñó en la Universidad Nacional de La Plata. Fue allí donde empezó a desarrollar su famosa Teoría egológica del derecho.
En 1948, ganó un concurso para ser profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En esta universidad, terminó de dar forma a su original manera de entender el derecho.
Se rodeó de muchos estudiantes y colegas que lo seguían, como Ambrosio Lucas Gioja y Julio César Cueto Rúa. Juntos, formaron lo que se conoció como la "Escuela Jurídica Argentina".
Su debate con Hans Kelsen
Carlos Cossio definió el Derecho como "conductas en interferencias intersubjetivas". Esto significa que el derecho se trata de cómo las acciones de las personas se relacionan entre sí.
Esta idea lo llevó a tener un importante debate con Hans Kelsen en 1949. Kelsen era el creador de la Teoría pura del Derecho, otra forma muy conocida de entender el derecho.
Desafíos y regreso a la enseñanza
En 1956, Carlos Cossio fue separado de su puesto de profesor. Esto ocurrió durante un gobierno militar.
Sin embargo, en 1973, pudo volver a enseñar gracias a la ayuda de su amigo y estudiante, Julio Raffo. Cossio siempre defendió los derechos de las personas. Se opuso a las injusticias que ocurrieron durante algunos gobiernos militares.
Sus ideas sobre los jueces
Una de sus obras más importantes es Ideología y Derecho. En ella, Cossio explicó cómo los jueces interpretan y aplican el derecho.
Él decía que lo que hacen los jueces afecta a todas las personas. También señaló que los jueces, con sus decisiones, influyen en la sociedad. Cossio creía que el derecho no es algo fijo, sino que se construye constantemente a través de las acciones humanas.
Cossio aceptaba algunas ideas de la Teoría pura del Derecho de Kelsen. Pero él insistía en que el derecho debía entenderse a través de cómo las personas se comportan. Para Cossio, el derecho se trata de la conducta humana.
Su trabajo fue muy reconocido y se tradujo a muchos idiomas, como francés, inglés y alemán. En 1986, recibió el Premio Konex por su importante trayectoria en las Humanidades de Argentina.
Además de su trabajo en derecho, Carlos Cossio también era un talentoso poeta. Su libro de poemas más conocido es "Agua herrada", publicado en 1964.
El Paseo Carlos Cossio
En 2011, se creó un paseo en honor a Carlos Cossio en la Ciudad de Buenos Aires. La Legislatura de la ciudad aprobó esta idea con la Ley 3772.
El Paseo Carlos Cossio se encuentra frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Está en la avenida Figueroa Alcorta, entre las calles Carlos Vaz Ferreira y Juan Antonio Bibiloni.
En la inauguración del paseo, hablaron varias personas importantes. Entre ellos estaban los legisladores Raúl Puy y Julio Raffo, el profesor Carlos Cárcova y familiares de Cossio. También asistieron la decana de la Facultad de Derecho, Mónica Pinto, y otros profesores.
Obras importantes de Carlos Cossio
Aquí te presentamos algunas de las obras más destacadas de Carlos Cossio:
- El concepto puro de la revolución (1936)
- La valoración jurídica y la ciencia del derecho (1941)
- La Política como Conciencia (1955)
- Ideología y Derecho (1962)
- La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad (1944)
- La plenitud del ordenamiento jurídico (1939)
- El Derecho en el Derecho Judicial (1945)
- Teoría de la verdad jurídica (1954)
- La opinión pública
- La causa y la comprensión en el derecho (1969)
- El fundamento filosófico de los métodos interpretativos (1940)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carlos Cossio Facts for Kids