Güines para niños
Datos para niños Güines |
||
---|---|---|
Municipio y ciudad | ||
![]() Plaza del municipio
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Güines en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°50′51″N 82°01′25″O / 22.8475, -82.023611111111 | |
Capital | Güines | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Mayabeque | |
Fundación | 1735 | |
• Fundación | (Juan de la Gama) | |
Superficie | ||
• Total | 445 km² | |
• Media | 65 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 66,446 hab. | |
• Densidad | 150,32 hab./km² | |
Gentilicio | güinero, -ra | |
Huso horario | Horario del este de Norteamérica | |
Código postal | 10xxx-19xxx | |
Código de área | 7 | |
Patrono(a) | San Francisco Javier y San Julián | |
La ciudad de Güines se encuentra en Cuba, a unos 54 km al sur de La Habana. Está ubicada a orillas del río Mayabeque, en una de las llanuras más fértiles del país. Fue fundada en 1735, junto con su iglesia de San Julián.
Hasta el año 2010, Güines formaba parte de la Provincia de La Habana. Desde el 1 de enero de 2011, pertenece a la nueva Provincia de Mayabeque. Es el lugar con más habitantes de esta provincia y el segundo municipio más importante, después de San José de las Lajas, que es la capital provincial.
Un dato interesante es que la línea de tren entre La Habana y Güines fue la primera de su tipo en Cuba, en España y en toda América Latina. Se inauguró el 10 de noviembre de 1837. Esto ocurrió casi once años antes que la primera línea de tren en la España peninsular.
Contenido
Historia de Güines
Orígenes y Desarrollo
Güines fue fundada en 1735, al mismo tiempo que su iglesia de San Julián. Después de la llegada de los españoles, se estableció la Villa de San Cristóbal de La Habana cerca de la desembocadura del río Mayabeque en 1514. Más tarde, en 1519, fue trasladada al norte.
En 1775, Felipe de Fondesviela, el Marqués de la Torre, destacó la importancia de Güines. Él envió una carta al rey Carlos III de España pidiendo que Güines se convirtiera en una villa. El Rey aprobó esta solicitud el 30 de septiembre de 1779.
Güines se convirtió en un centro muy importante para la producción y exportación. Recibió mucho dinero y fue clave en el desarrollo de la industria del azúcar en Cuba. Llegó a tener 94 ingenios (fábricas de azúcar) en toda su zona.
El Primer Ferrocarril
El plan original para construir el primer ferrocarril de Iberoamérica era que uniera La Habana con Güines. Primero se construyó el tramo entre La Habana y Bejucal. Luego, se extendió hasta Güines. La obra completa se inauguró el 19 de noviembre de 1838.
En 1884, se creó la Comunidad de Regantes. Esta comunidad tenía un sistema para controlar y distribuir el agua, similar al famoso Tribunal de las Aguas de Valencia en España.
Güines en la Historia de Cuba
En 1892, se fundó el Partido Revolucionario Cubano, liderado por José Martí. Esto impulsó las ideas de independencia en Cuba. Personas de Güines como Leandro Rodríguez Colina e Inocencia Valdés Fraga, que estaban fuera del país, fueron parte de los fundadores de este partido y amigos de Martí.
Güines tuvo un papel importante en los eventos que llevaron a la independencia de Cuba, iniciados el 24 de febrero de 1895. El 4 de marzo de 1897, hubo un ataque a Güines. Este evento fue importante por la gran cantidad de fuerzas militares que estaban en el pueblo, debido a su ubicación y su valor económico.
Cuando Cuba se hizo independiente el 20 de mayo de 1902, Leandro Rodríguez se convirtió en alcalde de Güines. Él tuvo una administración honesta y patriótica.
En 1952, hubo un cambio de gobierno en Cuba. Jóvenes estudiantes y trabajadores de Güines se unieron a movimientos para buscar cambios. Entre ellos estaban Rafael García Bárcenas, Raúl Gómez García y Francisco Valdés Ginebra.
En 1958, hubo momentos difíciles en la región. El 11 de febrero, Aleida Fernández Chardiet falleció, y su funeral fue una gran manifestación popular. El 19 de marzo, se encontraron los cuerpos de Juan Borrell, Sergio González y Bernardino García Santos en el barrio de Altahabana.
Durante una huelga el 9 de abril, cuatro personas perdieron la vida en la finca "Anacahuita": Humberto Almeida, Restituto Alonso, Venancio Núñez y Daniel Pérez.
El 1 de enero de 1959, cuando el gobierno de Batista terminó, la gente de Güines salió a las calles para apoyar un cambio general. El 8 de enero, Fidel Castro pasó por la carretera central y se detuvo frente al cuartel de Catalina de Güines.
El 24 de febrero de 1963, se formó en Güines el Comité Municipal del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. En 1965, se creó el Partido Comunista de Cuba. En 1969, Fidel Castro inauguró la nueva comunidad de El Cangre.
Geografía de Güines
Ubicación y Características
El municipio de Güines tiene una superficie de 445 km². Se encuentra en una llanura muy fértil al sureste de La Habana. Esta zona está atravesada por muchos ríos que forman parte de la cuenca del Mayabeque.
Al norte, Güines limita con San José de las Lajas y Madruga. Al sur, con la costa del Golfo de Batabanó. Al este, con San Nicolás, y al oeste, con Melena.
Los pueblos más importantes dentro del municipio son la Villa de Güines, Catalina, Amistad, Osvaldo Sánchez, El Cangre, Río Seco, Bizarrón y Juan Borrell.
Ríos de Güines
Los ríos principales de Güines son el Mayabeque, Mampostón, Culebra, Catalina, Cotilla y San Antón. También hay otros ríos más pequeños.
El río Mayabeque es el más importante de la Provincia de La Habana en su vertiente sur. Sus aguas provienen principalmente del Ojo de Agua y de Catalina. Por eso, se considera que sus fuentes más lejanas están en las lomas al sur de la ciudad de Jaruco.
Cuando el río Mayabeque llega a la llanura de Güines, se divide en muchos brazos y zanjas. Esto ocurre por canales artificiales y también de forma natural. Estas divisiones forman el sistema de riego que se usa en el valle de Güines.
Por esta razón, y porque pasa por la ciudad, el río se llama Güines hasta llegar a los terrenos de un antiguo lugar llamado San Pedro de Mayabeque. Allí toma el nombre de Mayabeque y sigue así hasta desembocar en la costa sur del municipio de San Nicolás, en el golfo de Batabanó. Se dice que en este lugar, en el año 1515, se fundó la Ciudad de La Habana. El río Mayabeque recibe muchos otros ríos pequeños a lo largo de su recorrido. Antiguamente, también se le conocía como Onicajinal.
Relieve del Terreno
El terreno en el municipio de Güines es generalmente llano. La excepción es la parte norte, donde se encuentran algunas elevaciones. Allí se levanta la Loma de Candela y la de Catalina.
La Loma de Candela es parte de un grupo de elevaciones que atraviesa la zona central. Aunque no es muy alta, tiene una meseta notable de más de dos kilómetros de ancho. Desde su cima, se puede ver la hermosa vista del Valle de Güines. Se encuentra a unos seis kilómetros de la cabecera municipal. A veces, la llaman Candelas.
Leyenda del Mayabeque
Las historias y leyendas populares enriquecen la historia real de un lugar. En el amplio territorio de Mayabeque, la gente ha transmitido de generación en generación una leyenda sobre cómo surgió el nombre "Mayabeque".
Existen muchas versiones de esta leyenda. En general, mezclan nombres de lugares y personas con los antiguos habitantes siboneyes de estas tierras. También se relacionan con los ríos y las aguas de la cuenca hidrográfica del río Mayabeque. Este nombre, en realidad, se le dio más tarde, tomado de la playa y el lugar donde el río desembocaba.
Una de las historias menciona a Guini u Oni, que estaba unido a Cajina o Caginal. Otras versiones dicen que los que se unieron fueron la bella Maya y el joven Beque.
El nombre original del río aparece en documentos antiguos con diferentes formas de escritura y pronunciación. A veces empieza con "Guini" o "Oni". La sílaba del medio puede tener una "g", una "j" o una "x". Y la última sílaba a veces termina en "l" y otras no.
Cuentan que, antes de la llegada de los españoles, había dos jóvenes siboneyes y dos ríos. Se conocían desde pequeños y se visitaban. Disfrutaban de la naturaleza y se bañaban en las aguas de Catalina y Güines. Uno de ellos preguntó por qué uno de los campos era tan verde. El otro le explicó que el río se desbordaba a menudo para regar las tierras. Entonces, ambos decidieron unir los dos ríos como símbolo de amor y fertilidad para siempre.
Otra versión dice que los jóvenes querían casarse y tener hijos, pero sus padres no los dejaban porque los consideraban muy jóvenes. Algunos dicen que uno de ellos decidió terminar con su vida y el otro empezó a llorar. Otros cuentan que ambos comenzaron a llorar, y sus lágrimas hicieron que los ríos crecieran y se unieran. Así formaron la gran cuenca hidrográfica que hoy ocupan, junto con las aguas de sus afluentes.
Véase también
En inglés: Güines Facts for Kids