robot de la enciclopedia para niños

La Ciudadela (Ciudad de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Ciudadela
Monumento histórico
Centro de la Imagen, México.jpg
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svgCentro histórico de la Ciudad de México
Municipio Escudo Delegacional CUAUHTEMOC.svg Cuauhtémoc
Dirección 06040
Ubicación Plaza de La Ciudadela 4
Coordenadas 19°25′43″N 99°08′58″O / 19.42865278, -99.14955556
Características
Arquitecto José Antonio González Velázquez
Miguel Constanzó
Ignacio Castera
Estilo Neoclásico
Historia
Construcción Siglos XVIII-XIX
Inauguración 1807
Información general
Uso Biblioteca de México José Vasconcelos
Centro de la Imagen
Estado Buen estado de conservación
Administrador Secretaría de Cultura
Acceso público Público
Horario Lunes a domingo de 8:30 a 19:30 hrs.
Protección
Declaración Monumento histórico INAH México
ID I-0013801324
Planta y mapa

La Ciudadela es un edificio muy importante en la Ciudad de México. Fue construido entre los años 1793 y 1807 por el arquitecto español José Antonio González Velázquez. Su propósito original era ser una fábrica de puros y cigarros. Hoy en día, este lugar alberga la Biblioteca de México "José Vasconcelos", el Centro de la Imagen y las oficinas principales de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura del país.

Historia de La Ciudadela

Orígenes Antiguos y Primeros Diseños

El terreno donde se encuentra La Ciudadela ha estado habitado desde hace mucho tiempo, incluso desde la época mesoamericana. Se han encontrado restos de un antiguo juego de pelota de esa época, lo que nos muestra que el lugar tiene una historia muy profunda.

El virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa encargó al ingeniero militar Miguel Constanzó el diseño del edificio. Por esta razón, La Ciudadela tiene un aspecto que recuerda a una fortaleza. Aunque Constanzó hizo el proyecto, fue Miguel Mascaró quien lo llevó a cabo en 1788.

Construcción y Estilo Neoclásico

En 1793, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando decidió que el arquitecto José Antonio González Velázquez se encargaría de la construcción. Él era el director de arquitectura de la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España. La construcción se detuvo en 1801, pero en 1805, el arquitecto Ignacio Castera la continuó y la terminó en 1807. El edificio tiene un estilo neoclásico, que es un estilo de arquitectura que se inspira en el arte de la antigua Grecia y Roma.

La Ciudadela como Cuartel y Prisión

Durante la independencia de México, el edificio fue modificado y usado como cuartel general y prisión. En 1815, José María Morelos, un héroe de la independencia, estuvo prisionero allí antes de su fallecimiento.

El 19 de octubre de 1816, el virrey Félix María Calleja convirtió el edificio en el Parque General de Artillería. Desde entonces, se le conoce como La Ciudadela. Los presidentes Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero también usaron el lugar para guardar armas y ordenaron algunas ampliaciones. La Ciudadela siguió siendo un depósito de armas, prisión y cuartel hasta mediados del siglo XX.

Eventos Importantes en el Siglo XX

En 1913, La Ciudadela fue un lugar clave durante un evento histórico importante. Un grupo liderado por Félix Díaz tomó la plaza. Victoriano Huerta, quien trabajaba con Díaz, simuló un ataque a La Ciudadela, lo que engañó al presidente Francisco I. Madero. Durante estos eventos, algunas personas importantes como Gustavo Adolfo Madero, Adolfo Bassó y el periodista Manuel Oviedo perdieron la vida en el lugar.

Transformación en Centro Cultural

En 1944, el presidente Manuel Ávila Camacho decidió que el edificio sería la sede de la Biblioteca de México. Fue inaugurada el 27 de noviembre de 1946, y su primer director fue José Vasconcelos.

En 1987, la Secretaría de Educación Pública (SEP) remodeló el lugar, con el arquitecto Abraham Zabludovsky a cargo. En el año 2000, el presidente Ernesto Zedillo cambió el nombre a Biblioteca de México “José Vasconcelos”.

En 2012, después de nuevas remodelaciones, el edificio fue reinaugurado como la Ciudad de los Libros. Se añadieron a su sala general las bibliotecas personales de importantes escritores como José Luis Martínez, Antonio Castro Leal, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis.

Otros Lugares Cercanos

  • Pacto de La Ciudadela
  • Mercado de la Ciudadela

Galería de imágenes

kids search engine
La Ciudadela (Ciudad de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.