Guillén de Lampart para niños
Datos para niños Guillén de Lampart |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | William Lamport | |
Nacimiento | 1615 o 1611 Wexford (Irlanda) |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1659 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Muerte en la hoguera | |
Nacionalidad | Irlandesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y periodista | |
Guillén de Lampart, también conocido como William Lamport o Guillén Lombardo, fue un personaje irlandés que vivió en el siglo XVII. Nació en Wexford, Irlanda, alrededor de 1611, y falleció en la Ciudad de México, Nueva España, el 19 de noviembre de 1659. Fue un aventurero, soldado y escritor que viajó al virreinato de Nueva España, lo que hoy es México.
Lampart tuvo la idea de hacerse pasar por hijo del rey Felipe III de España para intentar gobernar el territorio español en América. Su objetivo era, una vez en el poder, mejorar la vida de los pueblos originarios, las personas de ascendencia africana y los mestizos. Sin embargo, sus planes fueron descubiertos. Fue juzgado por los tribunales de la Inquisición española y finalmente ejecutado.
Contenido
¿Quién fue Guillén de Lampart?
Los primeros años y su educación
Guillén de Lampart nació en una familia de nobles irlandeses que habían perdido sus riquezas. Sus padres fueron Richard y Anastasia, y su abuelo Patrick. Su abuelo le enseñó sobre el amor a su patria y las estrategias de guerra.
Guillén estudió con los agustinos y franciscanos en Wexford. Más tarde, continuó su educación con los jesuitas en Dublín, donde aprendió sobre retórica y latín.
Aventuras y viajes por Europa
Cuando era estudiante en Londres, Guillén fue condenado por escribir en contra del control inglés de Irlanda. Por ello, tuvo que dejar sus estudios y huir por mar. Escuchó historias de marineros sobre las dificultades que enfrentaban muchas personas bajo el gobierno de Oliver Cromwell.
Al llegar a Portsmouth, se unió a un barco que tenía permiso para atacar barcos enemigos, y durante varios meses participó en asaltos. Después, decidió dejar esa vida y desembarcó en La Coruña, España, donde cambió su nombre a Guillén Lombardo.
Como muchos irlandeses de su época, se unió a los regimientos irlandeses del ejército español, conocidos como los Gansos Salvajes. Participó en importantes batallas como la de Nördlingen y el Sitio de Fuenterrabía.
Su vida en España
Guillén vivió un tiempo en Santiago de Compostela. Consiguió una beca para estudiar en el Colegio de San Patricio, una escuela jesuita. Después, continuó sus estudios en el Colegio de San Patricio de la Universidad de Salamanca.
Con otra beca, se fue al colegio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid en 1634. Allí tuvo acceso a una gran biblioteca y también visitó los Reales Estudios de San Isidro, dirigidos por los jesuitas. Un escritor místico llamado Juan Eusebio Nieremberg fue una gran influencia para él. Más tarde, Guillén de Lampart escribiría casi mil salmos en latín mientras estaba en prisión.
Después de servir en los regimientos irlandeses, se unió al ejército español como capitán. Llegó a ser consejero del Conde-Duque de Olivares, una figura muy importante en el gobierno español. Olivares lo preparó para servir como espía en el virreinato de Nueva España.
La llegada a Nueva España
Planes y descubrimientos
En 1640, Guillén viajó a la Nueva España (hoy México) junto con el virrey Diego López Pacheco y Portugal. Aunque envió un informe al Conde-Duque sobre los problemas que encontró en el gobierno, Lampart tenía un plan secreto. Creía que ese territorio no le pertenecía al rey Felipe IV de España, porque pensaba que no lo había conquistado de forma justa.
En 1642, Lampart ideó un plan para el año siguiente. Quería falsificar documentos para hacerse pasar por hijo del rey Felipe III de España. Su objetivo era tomar el lugar del virrey y obtener el poder para sí mismo.
Guillén confió sus planes a un capitán llamado Felipe Méndez, pero este lo denunció a la Inquisición Española el 26 de octubre de 1642. Los tribunales lo encontraron culpable. Su caso fue estudiado por el Consejo de Indias y llegó a oídos del rey, quien dejó que la Inquisición se encargara del asunto.
Al registrar su casa, encontraron varios escritos importantes en un baúl. Entre ellos estaban:
- Propuesta al Rey Felipe IV para la liberación de Irlanda: Un borrador donde la nobleza irlandesa ofrecía a España hacer de Irlanda un territorio protegido y autónomo.
- Proclama Insurreccional para la Nueva España: Un documento donde proponía que los pueblos originarios y las personas esclavizadas de Nueva España fueran libres y que el territorio se separara del imperio español. Esto lo convierte en un precursor de la independencia de México.
- Pregón de los justos juicios de Dios, que castigue a quien lo quitare: Una denuncia de los actos de sus perseguidores.
Prisión y escape
Después de estar ocho años en prisión, Guillén logró escapar de la cárcel de la Inquisición. Cavó un agujero en un barrote de la prisión. Luego, colocó su escrito Pregón de los justos juicios de Dios, que castigue a quien lo quitare en la catedral de México. También logró introducirlo en la habitación del virrey y distribuyó otras copias.
Sin embargo, fue capturado de nuevo mientras se dirigía a San Lorenzo de los Negros (hoy Yanga, en el Estado de Veracruz). Este era un pueblo formado por personas que habían escapado de la esclavitud. Guillén intentó escapar una vez más, pero fue ejecutado el 19 de noviembre de 1659.
Escritos de Guillén de Lampart
- Propuesta al Rey Felipe IV para la liberación de Irlanda.
- Proclama Insurreccional para la Nueva España.
- Pregón de los justos juicios de Dios, que castigue a quien lo quitare.
- Cristiano desagravio y retractaciones.
- 918 Salmos en latín.
Legado e influencia
Aunque algunos historiadores no consideran que las acciones de Lampart sean un antecedente directo de la Independencia de México, hay una estatua de este irlandés dentro del mausoleo del Monumento a la Independencia en la Ciudad de México. La estatua de Lampart, que parece proteger los restos de los héroes de la independencia, ha generado debate.
El escritor e historiador Vicente Riva Palacio publicó una obra llamada Memorias de un impostor. Don Guillén de Lampart (1872). Esta obra se parece a las novelas de aventuras históricas. En 1919, el periodista Johnston McCulley se inspiró en la novela de Riva Palacio para escribir La maldición de Capistrano. En esta historia, el personaje principal se convirtió en "el Zorro".
En 1908, Luis González Obregón escribió el libro Don Guillén de Lampart: La Inquisición y la independencia en el siglo XVII.
Más recientemente, en 2017, el escritor Gonzalo Lizardo recuperó uno de los manuscritos que Lampart escribió en prisión: Cristiano desagravio y retractaciones de don Guillén Lombardo. Tres años después, Lizardo publicó la novela Memorias de un Basilisco (2020), donde presenta su propia idea sobre este personaje.
En 2020, Raul Salinas completó una gran investigación titulada "Guillén de Lampart. Un reclamo de justicia", que es un conjunto de 6 tomos con más de 1,000 páginas sobre Guillén de Lampart.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: William Lamport Facts for Kids