robot de la enciclopedia para niños

Guillermo González Hernández para niños

Enciclopedia para niños

Guillermo González nació en 1945 en Tejina, un pueblo de Tenerife, España. Es un reconocido pianista y ha sido profesor de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Se le considera un experto en música española. Su forma de tocar el piano es muy versátil y muestra un profundo conocimiento de la música de todas las épocas. Ha interpretado obras completas de compositores como Albéniz, Falla y E. Halffter. También ha estrenado piezas de varios autores españoles actuales.

Ha grabado muchos discos, destacando sus trabajos sobre la música para piano de Aleksandr Skriabin, E. Halffter, Falla y García Abril. Su disco "Obras para piano", de Teobaldo Power, ganó el Premio Nacional del Disco en 1980. Es miembro de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Su camino en la música

Guillermo González comenzó sus estudios de música en el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife. Después, continuó mejorando su técnica de piano en Madrid con el maestro José Cubiles. Su formación siguió en París, en el Conservatorio Superior de Música y en la Schola Cantorum. En París, aprendió directamente de grandes maestros como V. Perlemuter y J. P. Sevilla, quienes le transmitieron la tradición de la música impresionista. Desde joven, ganó premios en concursos internacionales de piano en Milán, Vercelli (Viotti), Jaén y Tenerife.

Desde 1974, es profesor de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Combina su trabajo como docente (enseñando) con su carrera de intérprete. Ha ofrecido recitales y conciertos por todo el mundo. Ha tocado como solista con orquestas importantes como la Orchestre Philarmonique de Strasbourg, la Orquesta de Dresde, la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra y la Orquesta Nacional de España. Ha actuado en países como Alemania, Australia, Austria, Francia, China, Estados Unidos, República Checa, Rumania, Eslovaquia, Suiza y muchos países de Latinoamérica.

En 1996, grabó en vivo la Suite Iberia de Albéniz para la Unión Europea de Radiodifusión. En 1998, publicó una edición especial de la Iberia de Isaac Albéniz. Esta edición incluía por primera vez los manuscritos originales del compositor en una copia facsímil (una copia exacta de los escritos a mano). También se publicaron una edición urtext (que busca la versión más pura de la obra) y una tercera edición revisada.

Esta edición le sirvió para grabar la Suite Iberia con el sello Naxos Internacional. Sobre esta grabación, la revista “BBC Music Magazine” (mayo de 1999) la calificó de “excelente” y le dio 5 estrellas. Comentaron que su interpretación es tan buena como las mejores, con mucha delicadeza y ritmo, y que su sonido es muy variado y lleno de vida.

En diciembre de 2007, terminó el cuarto disco de la “Obra Completa para piano de Albéniz”, que estaba grabando para el sello internacional NAXOS.

Guillermo González es invitado por conservatorios e instituciones musicales para dar cursos avanzados de piano en España y en otros países. Es profesor invitado con frecuencia en la Facultad de Música de la Universidad de Melbourne (Australia). Ha sido jurado en varios concursos internacionales de piano y, desde 1990, preside el Concurso Internacional de Piano de Jaén, que le otorgó la Medalla de Oro por su trabajo. También fue invitado a formar parte del jurado del The China Internacional Piano Competition.

Desde 2007, ha ayudado a crear y desarrollar la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada. Por su contribución, la Universidad le entregó un pergamino como doctor honoris causa y un busto suyo, creado por Antonio Martínez Villa.

Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Tenerife, Granada y Cádiz. También es profesor honorario de conservatorios y miembro de honor de varias organizaciones culturales. Algunas sociedades y escuelas de música llevan su nombre. Ha sido nombrado Hijo Predilecto de La Laguna e Hijo Adoptivo de Garachico (Tenerife).

En 1991, recibió el Premio Nacional de Música, el reconocimiento más importante del Estado español en su campo. En 1993, obtuvo el “Premio Añavingo”. En 1994, le dieron la Medalla de Oro de la Isla de Tenerife y en 1996, la Medalla de la Villa de Garachico. En 2001, le concedieron el Premio Fundación C.E.O.E España a la Interpretación Musical.

Proyectos importantes

La música española llega a China

En 2005, Guillermo González trabajó en un proyecto para dar a conocer la música española en China. Fue el líder de este proyecto llamado "Pengyou" (que significa "amigo" en chino).

El objetivo de este proyecto era enseñar, mostrar y difundir la música española en China. Para ello, se donó material educativo de música clásica española (partituras, libros, discos, DVD). También se organizaron cursos, conciertos y eventos. Se publicaron libros de música clásica española para piano especialmente para China y se creó un Premio Internacional de Piano en China.

Gracias a este proyecto, los conservatorios más importantes de China, como el Conservatorio Central de China (Pekín), el Conservatorio Superior de Shanghái y el Conservatorio Superior de Sichuan (Chengdu), tienen en sus bibliotecas una gran colección de música española para canto, piano, guitarra y orquesta.

Guillermo González fue el primer pianista español en tocar la Suite Iberia de Albéniz en el Conservatorio Central de China (Pekín). También fue el único pianista español invitado como juez por la presidenta del Premio Internacional de China (Xiamen), la profesora Bao Huiqiao. A través del proyecto, se firmó un acuerdo para publicar la Iberia en China con la editorial Shanghai Music Publishing House.

El 19 de agosto de 2008, fue invitado a participar en un gran concierto en el nuevo Teatro Nacional de China. Este evento formaba parte de las actividades culturales de los Juegos Olímpicos de Pekín. Compartió escenario con veinte pianistas de fama mundial, como Lang Lang y Yundi Li. Guillermo González representó al mundo hispano e interpretó piezas de Iberia.

Instituto Iberoamericano de Música: Universidad de Kean

Guillermo González también trabaja para lograr un acuerdo entre la Universidad de Granada y la Universidad de Kean (Nueva York). El objetivo es crear un Instituto Iberoamericano de Música. Este instituto, al igual que el proyecto en China, buscará enseñar, mostrar y difundir la música española. Se donará material educativo de música clásica española (partituras, libros, discos, DVD), se organizarán cursos, conciertos y eventos, y se publicarán libros de música clásica española para piano especialmente para Estados Unidos.

kids search engine
Guillermo González Hernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.