robot de la enciclopedia para niños

Guerras moscovito-lituanas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerras moscovito-lituanas

Las guerras moscovito-lituanas fueron una serie de conflictos importantes. Enfrentaron al Gran Ducado de Lituania, que estaba aliado con el Reino de Polonia, contra el Principado de Moscú y luego contra el Zarato moscovita.

Después de varias derrotas, especialmente contra Iván III de Rusia y Basilio III, Lituania necesitó cada vez más la ayuda de Polonia. Esto fue clave para la creación de la Mancomunidad de Polonia-Lituania, una unión entre ambos países. Al principio, en el siglo XV, Lituania había ganado mucho territorio de la antigua Rus de Kiev. Sin embargo, en las guerras posteriores, sobre todo en el siglo XVI, los rusos recuperaron y extendieron su control sobre muchas de esas tierras.

Orígenes de los conflictos: Siglo XIV

Rusia y Lituania ya tenían enfrentamientos desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, Gediminas, un líder lituano, venció a príncipes rusos y llegó a Kiev, una ciudad muy antigua.

A mediados del siglo XIV, Lituania estaba creciendo mucho. Había incorporado regiones como Chernígov y Severia. Algirdas, el sucesor de Gediminas, se unió al Principado de Tver y atacó Moscú tres veces. Pero el gran príncipe de Moscú, Dmitri Donskói, logró detenerlo.

Las primeras incursiones lituanas en Moscú ocurrieron en 1363. En 1368, Algirdas hizo una gran expedición. Derrotó a algunas tropas rusas y saqueó los alrededores de Moscú. Sin embargo, no pudo tomar el Kremlin de Moscú, que era una fortaleza.

En 1370, Algirdas volvió a atacar Moscú y sitió la ciudad. Pero al saber que venían refuerzos, se retiró. En 1372, atacó de nuevo, pero Dmitri Donskói lo venció. Firmaron un acuerdo de paz llamado Tratado de Liubutsk. En 1375, los lituanos también atacaron el Principado de Smolensk.

Moscú quería controlar todos los territorios que antes habían sido parte de la Rus de Kiev. Muchos de ellos estaban en manos de Lituania, incluyendo lo que hoy es Bielorrusia y Ucrania. Además, Moscú quería llegar al mar Báltico, que era una ruta comercial muy importante. Por estas razones, los conflictos entre Lituania y Rusia siguieron aumentando.

Basilio I y Vitautas el Grande: Un conflicto familiar

Los conflictos continuaron durante el gobierno de Basilio I, hijo de Dmitri. Basilio estaba casado con Sofía de Lituania, hija del Gran Duque Vitautas.

En 1394, Vitautas atacó el Principado de Riazán. En 1402, comenzaron los problemas con su yerno por el control del Principado de Smolensk. Vitautas capturó la capital de Smolensk. Su príncipe huyó a Moscú para pedir ayuda a Basilio. Basilio dudó, pero cuando Vitautas también conquistó Pskov, envió a su ejército.

Los ejércitos ruso y lituano se encontraron cerca del río Ugrá. Ninguno de los líderes quiso empezar una batalla. Acordaron la paz, y Vitautas mantuvo el control de Smolensk.

Primera guerra: 1487-1494

Los papeles cambiaron con Iván III. Él quería recuperar las tierras que habían pertenecido a la Casa de Rúrik y a la Rus de Kiev.

El gran duque de Lituania, Casimiro IV, se alió con Ajmat, el líder de la Horda de Oro, para presionar a Iván III. En 1472, Ajmat atacó Moscú. En 1480, planeó una gran campaña contra Moscú. Sus tropas pasaron por los territorios de Casimiro hasta el río Ugrá. Después de un gran encuentro en el río Ugrá, Ajmat se retiró. Esto marcó el fin del control mongol en la Rus de Kiev.

Iván III se alió entonces con Mengli Girai, el líder de Crimea. En 1492, atacó el sur de Lituania. Los rusos lograron controlar muchas zonas. En 1494, se acordó una tregua. Como parte del acuerdo, Alejandro de Lituania se casó con Elena, hija de Iván III.

Segunda guerra: 1500-1503

Archivo:Russo–Lithuanian Wars-1500 campaign-rus0.2-es
La guerra de Iván contra el Gran Ducado de Lituania (1500-1503), que le reportó extensos territorios.

Los conflictos se reanudaron en 1499. Algunos nobles ortodoxos de Lituania se quejaron de que Alejandro I, que era católico, los oprimía. Se pasaron al lado de Moscú, que los aceptó.

Los rusos avanzaron y tomaron fortalezas como Toropets y Dorogobuzh, pero no pudieron tomar Smolensk. Iván III derrotó duramente a los lituanos en la batalla de Vedrosha. Como resultado, Lituania tuvo que ceder a Rusia una gran parte de su territorio. Esto incluía las tierras del río Oká, las ciudades de Vyazma, Chernígov y Nóvhorod-Siverski, y otras zonas al este de Smolensk. En total, Lituania perdió alrededor de un tercio de su territorio.

Después de estas derrotas, los nobles de Lituania pidieron ayuda a Polonia. Polonia se la dio, lo que inició una larga serie de guerras entre Polonia (aliada de Lituania) y Rusia.

Tercera guerra: 1507-1508

En 1506, los ejércitos de Crimea, aliados de Moscú, invadieron Lituania. Pero el mariscal de Lituania, Michal Glinski, los derrotó en la batalla de Kletsk.

Mientras tanto, el rey Alejandro murió. Segismundo I el Viejo heredó los tronos de Polonia y Lituania. Por su parte, Basilio III se convirtió en el líder ruso y reanudó los conflictos con Lituania. El líder de Crimea no estaba contento con las victorias rusas y se alió con Polonia.

Antes de que Segismundo se involucrara por completo, el noble lituano Glinski se rebeló. Intentó entregar Vilna a Rusia en 1507. La guerra continuó hasta 1508. Glinski fue derrotado en Vilna, y luego en Minsk y Orsha. Tuvo que retirarse con sus aliados rusos ante el avance del ejército polaco-lituano. La guerra terminó con un "tratado de paz eterno" el 8 de octubre de 1508. Este tratado mantuvo los mismos territorios que se habían acordado en 1503.

Cuarta guerra: 1512-1522

En 1512, Moscú invadió Lituania de nuevo. Al principio no pudieron tomar Smolensk, pero lo lograron dos años después, en 1514. Con la ayuda de Glinski, la conquistaron después de tres meses de asedio.

Después de esto, Rusia sufrió varias derrotas. En 1512, el gran hetman de Lituania, Konstanty Ostrogski, saqueó Severia y venció a un ejército ruso. Luego, en la batalla de Orsha el 8 de septiembre, los rusos sufrieron una gran derrota. Esta victoria fue muy importante para la propaganda contra Rusia en Europa.

Archivo:Jan Matejko, Stańczyk
Stańczyk por Jan Matejko. El bufón es el único personaje preocupado en el baile real después de que las noticias de que la ciudad de Smolensk había sido tomada por los rusos en 1514 llegaran a la corte.

A pesar de su victoria, el ejército polaco-lituano no pudo recuperar Smolensk rápidamente. Sin embargo, en 1513, sí lograron expulsar a las tropas rusas de Vítebsk y Pólotsk. En marzo de 1515, Moscú se alió con los Hermanos Livonios de la Espada. Pero no lograron retomar Vítebsk. Mientras tanto, las tropas polacas conquistaron Velikie Luki y Toropets en 1516.

En 1517, una expedición polaco-lituana contra Pskov terminó en derrota. Pero en 1518, las fuerzas rusas fueron vencidas durante el Sitio de Pólotsk. Se dice que las tropas lituanas se inspiraron por la visión de su santo patrón, san Casimiro.

Entre 1512 y 1517, los tártaros de Crimea, aliados de Lituania, atacaron tierras rusas. En 1521, el líder de Crimea, Mehmed I Giray, realizó un ataque devastador contra Moscú. Tropas lituanas, lideradas por Ostap Dashkévych, participaron en este ataque, intentando tomar Riazán.

Aunque en 1519 el ejército ruso había saqueado la región de Kreva, ninguno de los ejércitos lograba una victoria decisiva. Por eso, en 1522, se firmó un tratado de paz. Según este tratado, Lituania tuvo que ceder a Moscú aproximadamente una cuarta parte de sus posesiones, incluyendo Smolensk. La nueva frontera entre los dos países se estableció en el río Dniéper.

Quinta guerra: 1534-1537

Archivo:S. V. Ivanov. Campaign of Muscovites. XVI century. (1903)
Campaña de los moscovitas, siglo XVI.
Obra de Serguéi Ivanov de 1903. Galería Tretiakov.

Cuando Basilio III murió, su hijo y heredero, Iván IV, tenía solo tres años. Su madre, la regente Elena Glínskaya, tuvo problemas con otros familiares y nobles. El rey polaco-lituano intentó aprovechar esta situación. Exigió la devolución de los territorios que Basilio III había conquistado.

En el verano de 1534, el gran hetman Jerzy Radziwiłł lideró a veinte mil hombres para recuperar lo que Lituania había perdido. Los tártaros también atacaron a los moscovitas. Sus ataques se centraron en las regiones de Chernígov, Nóvgorod-Síverski, Radogosch, Starodub y Briansk. El ataque lituano a Severia fue rechazado en el invierno de 1534 y principios de 1535. Tres ejércitos rusos invadieron Lituania, llegaron hasta Vilna y Navahrúdak, y construyeron la fortaleza de Ivángorod junto al lago Sébezh.

Al año siguiente, los lituanos contaron con la ayuda de los tártaros de Crimea, que saquearon la región de Riazán. También recibieron ayuda de los polacos, liderados por el gran hetman Jan Tarnowski. Su ejército de siete mil hombres derrotó a los rusos en Starodub. Esto les permitió invadir Severia hasta Hómel. Por su parte, los rusos vencieron a un ejército lituano de cuarenta mil hombres en Sébezh. También construyeron la fortaleza de Vélizh y saquearon los alrededores de Vítebsk.

En 1537, se firmó una tregua de cinco años. Hómel fue entregado a Lituania, mientras que Rusia se quedó con Sébezh y Vélizh. Aunque la tregua se extendió, no se logró una paz permanente.

Guerra livonia

Archivo:BrullovKP OsadaPskovPolGTG
Sitio de Pskov por el rey polaco Esteban I Báthory en 1581, la última (e inacabada) pintura alegórica de Karl Briulov de 1843. El sitio, desde la perspectiva rusa, enfatiza cómo los rusos vieron su resistencia a la invasión polaca como una defensa de su tradicional religión ortodoxa contra el papismo llevado al Zarato moscovita por los polacos con la bendición del Papa.

La siguiente guerra puede verse como parte de la guerra Nórdica de los Siete Años o de la más larga guerra livonia. En ella participaron la mayoría de las potencias alrededor del Mar Báltico. Durante el reinado de Segismundo II Augusto Jagellón en Polonia y Lituania, el zar Iván IV invadió Livonia. Por eso, en 1568, los Caballeros Livonios buscaron una alianza con Polonia y Lituania, ya que los polacos solo podían defender el sur de Livonia.

Al principio, Lituania y Polonia estaban aliadas con Dinamarca y Noruega, y lucharon contra el Zarato moscovita, que estaba aliado con Suecia. Después de varios años, las alianzas cambiaron. Polonia-Lituania se unió a Suecia contra Rusia y Dinamarca. Finalmente, la tregua de 1570 dividió Livonia entre los participantes. Lituania conservó Riga y Rusia obtuvo acceso al mar Báltico por Narva.

Los lituanos se sentían cada vez más presionados por el zar. La nobleza lituana de menor rango presionaba al gran duque y a los grandes nobles para obtener los mismos derechos que la nobleza polaca. Finalmente, en 1569, después de que Segismundo II Augusto transfiriera territorios del Gran Ducado a Polonia, y tras meses de negociaciones difíciles, los lituanos aceptaron parcialmente las demandas polacas. Firmaron la Unión de Lublin, que dio origen a la Mancomunidad de Polonia-Lituania.

Archivo:Jan Matejko-Batory pod Pskowem
Báthory en Pskov (1581/1582). Obra de Jan Matejko de 1872. El sitio de Pskov, desde la perspectiva polaca, en la pintura alegórica de Matejko ilustra el concepto del nacionalismo romántico: los moscovitas son representados rindiéndole homenaje al rey polaco, que aparece victorioso, aunque en realidad Pskov nunca cayó en manos de los polacos, porque el conflicto terminó antes de que el asedio concluyera.
Colección del Castillo real de Varsovia.

En la siguiente fase del conflicto, en 1577, Iván IV aprovechó una crisis interna en la Mancomunidad. Invadió Livonia y rápidamente tomó casi todo el territorio, excepto Riga y Rével. Esta guerra duró hasta 1582.

El rey Esteban I Báthory respondió a la invasión rusa con tres ofensivas. Quería separar Livonia del resto de los territorios rusos. En su primera ofensiva en 1579, con veintidós mil hombres, recuperó Pólotsk y saqueó la región de Smolensk y Severia hasta Starodub. En la segunda, en 1580, tomó Vélizh, Usvyat y Velikie Luki con un ejército de veintinueve mil hombres. En 1581, cien mil soldados lituanos quemaron Stáraya Rusa. Luego sitiaron Pskov, pero no pudieron conquistarla.

El largo y fallido asedio llevó a negociaciones. Gracias a la mediación de Antonio Possevino, se firmó la Paz de Jam Zapolski. Por este acuerdo, el zar renunció a sus derechos sobre Livonia y Pólotsk, pero no cedió territorios de la propia Rusia. La paz duró veinticinco años, hasta que las tropas de la Mancomunidad de Polonia-Lituania invadieron el Zarato moscovita en 1605.

Progresión en mapas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muscovite–Lithuanian Wars Facts for Kids

kids search engine
Guerras moscovito-lituanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.